Hábitos de vida saludable en la formación inicial de profesores de pedagogía de una universidad de Santiago de Chile (Healthy lifestyle habits in initial pedagogy teacher training at a university in Santiago de Chile)

Autores/as

  • Luis Valenzuela Contreras Universidad Católica Silva Henríquez
  • Fernando Maureira Cid Universidad Católica Silva Henríquez
  • Felipe Hidalgo Kawada

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73894

Palabras clave:

actividad física, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, educación (physical activity, sedentarism, smoking, alcoholism, education)

Resumen

El objetivo de la presente investigación es determinar las diferencias en los hábitos de vida saludable entre carreras de la facultad de Educación de una universidad privada de Santiago de Chile. Para ello se aplicó el cuestionario de hábitos de vida saludable a 588 estudiantes de las carreras de educación parvularia, castellano, educación artística, educación básica, educación diferencial, educación física, historia y geografía, inglés y matemáticas. Los resultados muestran que los estudiantes más sedentarios son de educación parvularia, básica, diferencial y artística (con un 57%), el consumo de tabaco y alcohol es similar en todas las carreras (39.1% y 65.5%, respectivamente) y el consumo de droga alcanza al 32%, siendo la marihuana ala más habitual (90% de los casos). Finalmente, el 67.4% de los estudiantes de educación básica declaran que la carrera en la que estudia no promueve la práctica de la actividad física y el deporte. Se puede concluir que existen diferencias en la práctica de actividad física según las carreras de pedagogía, en tanto, el consumo de alcohol, tabaco y drogas no presenta diferencias. Los estudiantes de 1° y 2° año declaran en mayor porcentaje que los de 3° y 4° año que la universidad promueve la practica actividad física. Son necesarias más investigaciones que abarquen otras universidades del país.

Abstract. The objective of this research is to determine the differences in the healthy lifestyle habits between careers at the Faculty of Education of a private university in Santiago de Chile. To this end, the questionnaire on healthy lifestyles was applied to 588 students in kindergarten, Spanish, arts education, basic education, differential education, physical education, history and geography, English and mathematics.The results show that the most sedentary students are those from early childhood, basic, differential, and arts (with 57%); tobacco and alcohol use is similar in all careers (39.1% and 65.5%, respectively), whereas drug use reaches 32%, marijuana being the most common (90% of cases).Finally, 67.4% of basic education students report that the career they study does not promote the practice of physical activity and sport. As a conclusion, there are differences in the practice of physical activity depending on the pedagogical career, while alcohol, tobacco and drug use do not differ. A higher percentage of students from first and second year compared to those from third and fourth state that the university promotes physical activity. More research is needed covering other universities in the country.

 

 

Citas

Campos, M. (2015). Obesidad y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de posgrado de Veracruz, México. Rev Esp Nutr Hum Diet, 19(4), 197-203.

Castañeda, C., Campos, M. & Castillo, O. (2016). Actividad física y percepción de salud de los estudiantes universitarios. Rev Fac Med, 64(2), 277-284. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.53068

Cazenave, A., Saavedra, W., Huerta, P., Mendoza, C. & Aguirre, C. (2017). Consumo de marihuana en jóvenes universitarios: percepción de los pares. Ciencia y Enfermería, 23(1), 15-24.

Cubas, V., Marco, A., Monfort, G., Villarrasa, I., Pardo, A. & Garcia, X. (2019). Perfiles de actividad física, obesidad, autoestima y relaciones sociales del alumnado de primaria: un estudio piloto con Self-Organizing Maps. Retos, 36, 146-151.

Fernández, P., Alonso, V. y Montero, C. (1997). Determinación de factores de riesgo. Cad Aten Primaria, 4, 75-78.

Gómez, Z., Landeros, P., Noa, M. & Patricio, S. (2017). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública y Nutrición, 16(4), 1-9.

González, L., Carreño, C., Estrada, A., Monsalve, J. & Álvarez, L. (2017). Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Rev Chil Nutr, 44(3), 251-261. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300251

Macmillan, N. (2007). Valoración de hábitos de alimentación, actividad física, condición nutricional en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Rev Chil Nutr, 34(4), 330-336. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182007000400006

Martínez, J., Sámano, A., Asadi, A., Magallanes, A. & Rosales, A. (2012). Práctica de actividad física, deporte y niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 3(2), 7-16.

Moreno, Vásquez, Gutiérrez, Martínez, Quevedo, González, et al. (2004). Prevalencia de obesidad en Universitarios de Licenciaturas en Seguridad e Higiene Industrial, Psicología, Enfermería, Básica, y Hábitos de Salud. Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

Núñez, J., Zurita, F., Ramírez, I., Lozano, A., Puertas, P. & Ubago, J. (2019). Análisis de la relación entre los hábitos físico-saludables y la dieta con la obesidad en escolares de tercer ciclo de Primaria de la Provincia de Granada. Retos, 35, 31-35.

Olivares, S., Lera. L. y Bustos, N. (2008). Etapas del Cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Rev Chil Nutr, 35(1), 25-35. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000100004

OMS (2016). Factores de riesgo. Disponible en: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/

OMS (2018). 10 datos sobre obesidad. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/

Paéz, M. (2012). Universidades saludables: los jóvenes y la salud. Archivos de Medicina, 12(2), 205-220.

Palma, E., Maureira, F., Valenzuela, L., Godoy, V., González, F., Sanhueza, C., et al. (2018). Práctica de ejercicio físico de estudiantes de la facultad de salud y ciencias sociales de una Universidad de Santiago de Chile. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 9(53), 28-35.

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., Villar, F. & García, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132.

Rangel, L., Rojas, L. & Gamboa, E. (2015). Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutr Hosp, 31(2), 629-636.

Ratner, R., Hernández, P., Martel, J. y Atalah, E. (2012). Calidad de la alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11 regiones de Chile. Revista Médica de Chile, 140(12), 1571-1579. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001200008

The Lancet Public H. (2018). Tackling obesity seriously: the time has come. Lancet Public Health, 3, e153. doi: https://doi.org/10.1016/S2468-2667(18)30053-7

Unicef (2015). Formación de hábitos alimentarios y de estilos de vida saludables. Disponible en: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf [consultado el 06 de octubre, 2016].

Valenzuela, L. (2008). Factores de riesgo de la salud en estudiantes de pedagogía en universidades chilenas. Tesis de Doctorado. Universidad de las Palmas de Gran canaria, España.

Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. & Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277.

Velázquez, S. (2015). Salud física y emocional. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdf [consultado el 04 de octubre, 2016].

Yañez, A. (2012). Estilo de vida y jóvenes universitarios. Su relación con factores personales, familiares y sociales. Tesis de Magister, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Concepción, Chile.

Salazar, I. & Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 13, 74-89.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Valenzuela Contreras, L., Maureira Cid, F., & Hidalgo Kawada, F. (2020). Hábitos de vida saludable en la formación inicial de profesores de pedagogía de una universidad de Santiago de Chile (Healthy lifestyle habits in initial pedagogy teacher training at a university in Santiago de Chile). Retos, 38, 276–281. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73894

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>