Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en matemáticas en Educación Primaria
PDF

Métricas alternativas

Cómo citar

Capell Masip, N., Tejada Fernández, J., & Bosco, A. (2017). Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en matemáticas en Educación Primaria. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (51), 133–150. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.09

Resumen

El objetivo del presente estudio es comprender y analizar los procesos de aprendizaje generados en dos aulas de primaria, tercero y cuarto curso, mediante el uso de un multimedia educativo, Jclic, y el videojuego Hearthstone, como herramientas de apoyo al desarrollo del cálculo mental y la resolución de problemas. La metodología seguida ha sido el estudio de caso mediante un enfoque de investigación-acción en los dos cursos mencionados en una población de 34 participantes. Los resultados obtenidos tanto desde el punto de vista del desarrollo cognitivo como social y personal han sido positivos respecto al uso del juego como herramienta de aprendizaje, y en especial en el uso de los videojuegos y su potencial educativo, estimulando la motivación, elemento clave en el proceso de aprendizaje, mediante la asunción de retos cada vez más complejos.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.09
PDF

Citas

AZNAR DÍAZ, I., RASO SÁNCHEZ, F. & HINOJO LUCENA, M. (2017). Percepciones de los futuros docentes respecto al potencial de la ludificación y la inclusión de los videojuegos en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Educar 53(1), 11-28.

BERNAT CUELLO, A. (2008). Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó.

BISQUERRA, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía Práctica. Barcelona: Editorial CEAC

BISQUERRA, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Ed. La Muralla

BLAXTER, L., HUGHES, C. & TIGH, M. (2008). Cómo se investiga. Barcelona: Graó

BROWN, J.S., COLLINS, A. & DUGUID, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher 18, 32-42

BOSCO, A. (2004). Sobre el “Clic” en la educación escolar. Aula de Innovación Educativa, 128. 44 - 49

BOSCO, A (2002). Los recursos informáticos en la escuela de la sociedad de la información: deseo y realidad. Educar, 29. 123 – 144

BOSCO, A., DOMINGO, L. CASABLANCAS, S. ALONSO, C & FRAGA, L. (2012). La escuela Jaume I. Un centro TIC con múltiples matices. En J. SANCHO. Y C. ALONSO (Eds) (2012) La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas. La educación y las tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Octaedro. pp 87-113.

BOSCO, A.; SANCHEZ VALERO, J. A. & SANCHO GIL, J. (2016). Teaching practice and ICT in Catalonia: Consequences of educational policies. KEDI Journal of Educational Policy. 13 (2). 201-220.

CARPENTER, T.P. & MOSER, J. (1983). The acquisition of addition and subtraction concepts. London: Academic Press.

CHAMOSO, J. M.; DURÁN, J. GARCÍA, J. MARTÍN; J. & RODRÍGUEZ, M. (2004). Análisis y experimentación de juegos como instrumentos para enseñar matemáticas. SUMA, 47, 46-58

DETERDING, S., DIXON, D., KHALED, R. & NACKE, L. (2011). From Game Design Elements to Gamefulness: Defining Gamification. New York. ACM.

EGUIA, J. L., CONTRERAS, R. & SOLANO, L. (2015). Juegos digitales des del punto de vista de los profesores. Una experiencia didáctica en aulas primaria catalanas. Education in the Knowledge Society, 16(2), 31-48

FREITAS, S. DE (2007). Informe sobre el uso de juegos en educación. Octeto 2.0. Barcelona: Editorial Graó

GADNER, H. (1999). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplines. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós.

GEE, J. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.

GEE, J. (2005). Why video games are good for your soul: pleasure and learning. Melbourne: Common Ground Publishing.

GIBSON, D., OSTASHEWSKI, N., FLINTOFF, K., GRANT, S. & KNIGHT, E. (2013). Education and information technologies, 20, 403-410

GROS, B. (1998). Jugando con videojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao: Desclée de Brouwer.

JUUL, J. (2006). Video Games between Real Rules and Fictional Worlds. MIT Press.

KAPP, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Case – Based Methods and Strategies for Training and Education. New York: Pfeiffer

KIM, A. J. (2011). Gamification 101: Designing the player journey. Google Tech Talk. http://youtu.be/B0H3ASbnZmc.

LATORRE, A. (1996). Bases metodològicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado

LACASA, P. (2011). Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Morata.

LEVIS, D. (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas: que impacto produce sobre la infancia y la juventud la industria más próspera del sistema audiovisual. Barcelona: Paidós.

MALMQVIST, J., RADBERG, K. K. & LUNDQVIST, U. (2015). Comparative Analysis of Challenge-Based Learning Experiences. 11ª Conferencia Internacional CDIO. Chengdu University of Information Technology. Chengdu, Sichuan. http://rick.sellens.ca/CDIO2015/final/14/14_Paper.pdf

MCGONIGAL, J. (2011). Reality Is Broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change The Word. New York: Penguin Press.

MERCER, N. (1994). The Quality of talk in children’s joint activity at the computer. Journal of Computer Assisted Learning, 10. 24 - 32

MILLER, C. (2013). The Gamification of Education. Developments in Business Simulation and Eperiential Learning, 40. 196 - 200

MOYLES, J. R. (1994). The Excellence of Play.Buckingham. Open University Press

MUÑOZ, J. M., RUBIO, S. & CRUZ, I. M. (2015). Strategies of Collaborative Work in the Classroom Through the Design of Video Games. Digital Education Review, 27. 69-84.

PÉREZ SERRANO, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

PIAGET, J. (1985). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Ed. Planeta.

PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon. MCB UniversityPress. http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

PRENSKY, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Londres: Editorial SM.

REVUELTA DOMÍNGUEZ, F. I. & GUERRA ANTEQUERA, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta – aprendizaje del videojugador. RED, Revista de Educación a Distancia, 33. file:///Users/nuriacapell/Downloads/Dialnet-QueAprendoConVideojuegosUnaPerspectivaDeMetaaprend-4954654.pdf

RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

SANCHO, J. M (2006). De tecnologías de la información y la comunicación a recursos educativos. Madrid: AKAL/UNIA.

SCHELL, J. (2008). The art of Game Design. Elsevier: Burlington

STAKE, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata

TUCKER, K. (2005). Mathematics through play in the early years. Activities and Ideas. Londres: Paul Chapman

ÚRIZ, M.J., BALLESTERO, A., VISCARRET, J. J. & URSÚA, N. (2006). Metodología para la investigación. Pamplona: Eunate.

VALLÉS, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

VÁZQUEZ ALONSO, A. & MANASSERO MAS, M.A. (2016). Juegos para enseñar la naturaleza del conocimiento científico y tecnológico. Educar 2017, 53(1), 149-170.

ZICHERMANN, G. (2010). Fun is the future: Mastering gamification. Google teach talk. http://talks.ui-patterns.com/videos/fun-is-the-future-mastering-gamification

ZICHERMANN, G. & CUNNINGHAM, C. (2011). Gamification by Design. Canadá: O’Reilly Media.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.