La resiliencia en jóvenes en riesgo de exclusión. El caso de Coke

Autores/as

  • Jesús Juárez Pérez Cea Universidad de Málaga
  • José Manuel Oña Cots Universidad de Málaga
  • Iulia Mancila Universidad de Málaga, Grupo de Investigación HUM 246 " Cultura de la Diversidad y Escuela"
  • Lorena Molina Cuesta Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.06

Palabras clave:

resiliencia, exclusión social, investigación cualitativa, etnia gitana, tutorización de resiliencia

Resumen

Se enmarca este estudio dentro de un proyecto más amplio que tiene como
fin conocer y desarrollar el trabajo en red como forma de promoción de la resiliencia en la infancia en riesgo de exclusión. La cuestión de la resiliencia encuentra en la actualidad un eco importante en el mundo socioeducativo, y valoramos la necesidad de afrontar su conocimiento
y significado para mejorar su comprensión y utilización como herramienta facilitadora de la práctica profesional socioeducativa. En concreto, en este artículo se plantea analizar el proceso resiliente de un joven de etnia gitana proveniente de un barrio en exclusión social,
profundizando en los elementos que pueden haber fortalecido dicho proceso, y realizando sugerencias para la práctica socioeducativa. La investigación tiene un diseño de corte exploratorio y cualitativo, utilizando el estudio de casos, realizándose en el propio entorno del sujeto analizado. Los datos se han obtenido a través de entrevistas al propio sujeto, a personas
y profesionales de su entorno. Los resultados que se nos ofrecen tienen que ver con el entendimiento de la resiliencia como un proceso en el cual confluyen y se relacionan distintos factores personales, familiares y sociales, donde es necesario atender a las necesidades de los sujetos desde distintos estamentos y agentes educativos, proporcionando a la tarea una visión global y holística. Destacaremos, también, como sugerencia, la importancia de la formación de los profesionales para
dotar sus intervenciones de estilos que promuevan y faciliten el surgimiento de la resiliencia: empatía, cercanía, establecimiento de objetivos sensatos y alcanzables, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Juárez Pérez Cea, Universidad de Málaga

Diplomado en Educación Social, Licenciado en Pedagogía, Graduado en Magisterio de Primaria
“Mención en Escuela Inclusiva”, Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas, y Doctor en
Educación. Tras más de quince años como educador social en barrios marginales, actualmente
trabaja como Profesor Asociado en el Departamento de Teoría de la Educación y M.I.D.E. en la
Universidad de Málaga. Esta actividad la compagina con la de profesor de primaria en el colegio
San José de la Montaña (Málaga).

José Manuel Oña Cots, Universidad de Málaga

Doctor en Pedagogía y Educador Social. Con más de 15 años de experiencia laboral e investigadora
en ámbitos de exclusión social, desarrollo comunitario, acompañamiento educativo y aprendizaje
a lo largo de la vida. Autor de un número significativo de publicaciones relacionadas con estas
áreas, en la actualidad es Coordinador del Grado de Educación Social de la UMA e Investigador
Principal del proyecto de I+D+i de la Junta de Andalucía llamado “Educar desde los márgenes:
inclusión y resiliencia de jóvenes de áreas urbanas desfavorecidas”.

Iulia Mancila, Universidad de Málaga, Grupo de Investigación HUM 246 " Cultura de la Diversidad y Escuela"

Doctora en Educación por la Universidad de Málaga y profesora en el Departamento de Didáctica
y Organización Escolar, Universidad de Málaga. (España). Ha participado en varios proyectos de
investigación nacionales e internacionales en temáticas relacionadas con la inclusión y enfoques
críticos de la educación intercultural y educación social, la “segunda generación” de inmigrantes,
jóvenes en riesgo de exclusión, la metodología cualitativa y participativa.

Lorena Molina Cuesta, Universidad de Málaga

Diplomada en Educación Social por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Málaga. Profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga,
concretamente en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. Durante doce
años ha realizado su profesión como educadora social. En la actualidad, está finalizando la tesis
doctoral por la Universidad de Málaga cuyo foco de investigación giran en torno a la resiliencia y
al acompañamiento socioeducativo.

Citas

Álvarez, A. (2001). Del estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de época? Revista Iberoamericana de Educación, 26, 20-35.

Alonso, I. & Funes, J. (2009). El acompañamiento social en los recursos socioeducativos. Educación Social, 42, 28-46.

Armas, M., & López, A. (2018). El sentido de la Vida: Factor protector de ansiedad y depresión. Cauriensia, 13, 57-72.

Asensio, J. M. (2004). Una educación para el diálogo. Paidós.

Ayllón, S. (2015). Infancia, pobreza y crisis económica. Obra Social “La Caixa”, vol. 40.

Barudi, J. & Marquebreuck, A.P. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes. Gedisa.

Batlle, F.A. (2010). Acompañamiento docente como herramienta de construcción. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8, 102-110. Barudi, J. & Marquebreuck, A.P. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes. Gedisa.

Bernedo, I, Ruiz-Román, C, Lino, R. M. & Juárez, J. (2019). Situación educativa y sociolaboral de familias en exclusión social en Málaga. En J. Marín, G. Gómez, M. Ramos & M. Campos (Coord.), Inclusión, tecnología y sociedad: Investigación e innovación en educación (pp. 1328-1340). Dykinson

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

Blanco, I. & Carretero, R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciencie, 27 (3), 1-14.

Canales, M. (2006). Metodología de investigación social. LOM Ediciones.

Caride, J. A. (2018). Lo que el tiempo esconde o cuando lo social necesita a la pedagogía. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 32, 17-30.

Correa, R. (1999). La aproximación biográfica como opción epistemológica, ética y metodológica. Proposiciones 29, 1-9.

Cyrulnik, B. (2004). El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia. Gedisa.

De Marinis, P., Gatti, G. & Irazuzta, I. (2010). La comunidad como pretexto. En torno al (re) surgimiento de las solidaridades comunitarias. Anthropos.

Dorado, C. (2006). El trabajo en red como fuente de aprendizaje: posibilidades y límites para la creación de conocimiento. Una visión crítica. Educar, 37, 12-20.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 5-15.

Fernández-García, A., Poza-Vilches, F., & Fiorucci, M. (2015). Análisis metateórico sobre el ocio de la juventud con problemas sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 119–141

Fraguela, R., De-Juanas, A. & Franco, R. (2018). Ocio deportivo en jóvenes potencialmente vulnerables: beneficios percibidos y organización de la práctica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 49-58. doi: 10.7179/PSRI_2018.31.04

Forés, A. & Grané, J. (2008). La resilencia: crecer desde la adversidad. Plataforma.

Forés, A. & Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Narcea.

Garmezy, N. (1991). Resiliency and vulnerability to adverse developmental outcomes associated with poverty. American Behavioral Scientist, 34, 416- 430.

García, F. J. (2016). Resiliencia en la escuela: proyecto de acción tutorial para el desarrollo de factores resilientes. UVA.

Gentile. A. (2010). De vuelta al nido en tiempos de crisis. Los boomerangs kids españoles. Revista de Estudios de Juventud, 90, 181-203.

González, T.N. (2001). Metodología de la investigación. Universidad de Guadalajara.

Guirola, I. (2014). Deporte e inclusión social: aplicación del programa de responsabilidad personal y social en 3000 viviendas (Sevilla). MoleQla. Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 16, 24-27.

Hartley, J. (1994). La psicología de la influencia y del control en el trabajo. Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social.

Hernández, R. & Opazo, H. (2006). Apuntes de análisis cualitativo en educación. Universidad Autónoma de Madrid.

Herrera-Pastor, D., Juárez, J., & Ruiz-Román, C. (2020). Collaborative leadership to subvert marginalisation: The workings of a socio-educational network in Los Asperones, Spain. School Leadership & Management, 40(2-3), 203-220.

Jurado, J. C. (2003). Ciudad educadora. Aproximaciones contextuales y conceptuales. Estudios Pedagógicos, 29, 127-142.

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fontecilla. M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Washintong: Organización Panamericana de la Salud.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Llena, A. & Úcar, X. (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Graó.

Llorente, M. (2015). La ciudad: huellas en el espacio habitado. Acantilado.

Longás, J., Riera, J., Civis, M. & Fontanet, A. (2008). Escuela, educación y territorio. La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 15, 137-151. https: //doi.org/10.719/psri_2008.15.11

Longás, J. & Riera, J. (2011). Fracaso escolar y tránsito de los jóvenes hacia la vida adulta. Razones y propuestas para apoyar la transición de la escuela al trabajo. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 49, 145-162.

Madariaga, J. M. (2014). Nuevas miradas sobre resiliencia: ampliando ámbitos y prácticas. Gedisa.

Manciaux, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa.

Marchioni, M. (2006). Democracia participativa y crisis de la política. La experiencia de los planes comunitarios. Cuadernos de trabajo social, 19, 213-224.

Masten, A. S. (2004). Regulatory processes, risk and resilience in adolescent development. Annals of the New York Academy of Sciences, 1021, 321-319.

Meillo, A., Suárez, E.N., Rodríguez, D. (2004). Resiliencia y subjetividad. Paidós.

Mínguez, R., Romero, E. & Pedreño, M. (2016). La pedagogía del otro. Bases antropológicas e implicaciones educativas.Teoría de la educación, revista interuniversitaria, 28 (2), 163-183.

Molina, L., & Juárez, J. (2018). El acompañamiento en la educación social: los retos de una tarea cotidiana. En Desafíos para la educación social en tiempos de cambio: propuestas de trabajo para la intervención socioeducativa (pp. 211-224). Aljibe.

Molina, L., Juárez, J., Barranco, A. & Ruiz-Román, C. (2022). Muros que abren horizontes desde una pedagogía de la esperanza: El mural de las Estrellas (Los Asperones – Málaga). En Voces con esencia. Para una Animación Sociocultural posicionada (pp. 117-130). Octaedro.

Planella, J. (2008). Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 1-14.

Pérez, C. (2012). La acción educativa social. Nuevos planteamientos. Desclee de Brouwer.

Pérez, V. M. O. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação Em Questão, 59(59).

Pita-Fernández, S. & Pértegas-Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cuadernos de atención primaria, (9), 2, 76-78.

Rubio, J. L. & Puig, G. (2015). Tutores de resiliencia. Gedisa.

Ruiz-Román, C., Calderón, I. & Juárez, J. (2017). La resiliencia como forma de resistir a la exclusión social: un análisis comparativo de casos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 129-141.

Ruiz-Román, C., Alcaide, R. & Molina, L. (2018). Trabajo en red y acompañamiento socioeducativo con estudiantes de secundaria en desventaja social. Profesorado: resista de currículum y formación del profesorado, 3, 453-474.

Ruiz-Román, C., Juárez, J., & Molina, L. (2020). Evolución y nuevas perspectivas del concepto de resiliencia: de lo individual a los contextos y a las relaciones socioeducativas. Educatio Siglo XXI, 38(2), 213-232.

Sánchez-Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122.

Sánchez M, Fernández M, Diaz J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121

Sandoval-Díaz, J. (2020). Vulnerabilidad-resiliencia ante el proceso de riesgo-desastre: Un análisis desde la ecología política. Polis, 19(56), 214-239.

Santos-Guerra, M. Ángel, & De La Rosa Moreno, L. (2017). La negociación, piedra angular de las investigaciones. Educatio Siglo XXI, 35(2), 295-316.

Serrate, S. (2018). Más allá de los muros de la escuela. Retos para el encuentro entre educación escolar y educación social. A (JIPS), Desafíos para la educación social en tiempos de cambio (p. 187-208). Aljibe.

Telias, M. (2012). Resiliencia, identidad y reconocimiento. Nuevas aproximaciones del concepto a los aportes de George Mead y Axel Honneth. Revista Trabajo Social, 82, 43-52.

Tashakkori, A. & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social & behavioral research. Thousand Oaks: Sage.

Vanistendael, S. & Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Barcelona: Gedisa.

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Amorrortu.

Descargas

Publicado

2022-07-29