Derecho al ocio de la infancia y ocio familiar en el confinamiento: aprendizajes y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.03Palabras clave:
educación del ocio, necesidades de la infancia, COVID-19, conciliación familiar y laboral, confinamientoResumen
El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre el ocio y la conciliación de las familias durante el confinamiento, analizando la función desempeñada por las instituciones educativas y los cambios experimentados en el ocio infantil durante la pandemia. Este estudio presenta un carácter exploratorio en el que se utiliza un diseño cualitativo a través de la entrevista en profundidad semiestructurada y se realiza un análisis basado en procesos tanto inductivos como deductivos, mediante el programa para el análisis cualitativo ATLAS.ti. Para la realización del estudio se seleccionó a un grupo de 11 personas expertas (72,7% mujeres) vinculadas al análisis y/o puesta en marcha de servicios de apoyo a las familias y actividades de ocio de la infancia. Los resultados indican que el ocio familiar durante el confinamiento supuso un aumento del tiempo compartido, de la realización de actividades en común y una mejora del conocimiento mutuo, pero también un incremento del uso de pantallas y una mayor conflictividad en la convivencia en las familias con adolescentes. Respecto al ocio de la infancia tras el confinamiento, se detecta una mayor valoración de las actividades al aire libre y en el medio natural y un ocio festivo en grupo más reducidos, pero también un incremento del coste de las actividades y una gran demanda de las familias en cuestiones de apoyo psicológico-emocional a la infancia. La valoración del papel de las instituciones durante la pandemia es negativa, identificándose un sentimiento de abandono de las familias y de las empresas en materia de ocio. Se concluye que durante este periodo tuvieron lugar cambios y aprendizajes en las dinámicas familiares respecto al ocio, lo que nos permite conocer las prioridades y necesidades de las familias abriendo una posible línea de investigación para estudiar si estas modificaciones han venido para quedarse.
Citas
Álvarez Muñoz, J. S., Hernández, M. A. y Belmonte, M. L. (2023). Percepción de las familias sobre los obstáculos y dificultades del ocio familiar durante el confinamiento. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 42, 167-180. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.1
Amoroso Miranda, M. I., Bosch Pareras, A., Carrasco Bengoa, C., Fernández Medrano, H. y Moreno Sáenz, N. (2003). Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos. Icaria.
Andrés Viloria, C., Rodrigo Moriche, M. P. y Valdivia Vizarreta, P. (2021). El ocio en la primera infancia desde un enfoque humanista en tiempos de pandemia. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, 60, 143-164. https://doi.org/10.46583/edetania_2021.60.947
Bajaba, S., Mandurah, K. y Yamin, M. (2021). A framework for pandemic compliant higher education national system. International Journal of Information Technology (Singapore), 13(2), 407-414. https://doi.org/10.1007/s41870-021-00629-7
Belmonte, M. L., Álvarez-Muñoz, J. S. y Hernández Prados, M. A. (2021). Beneficios del ocio familiar durante el confinamiento. Psicoperspectivas, 20(3), 1-13. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue3-fulltext-2364
Caballo, B. (2009). Una aproximación a los tiempos de la infancia. In M. Cuenca y E. Aguilar (Eds.). El tiempo de Ocio: transformaciones y riesgos de la sociedad apresurada (Vol. 36, pp. 195-217). Universidad de Deusto.
Caballo, M. B., Gradaílle, R. y Merelas, T. (2012). Servicios socioeducativos y corresponsabilidad en la conciliación de los tiempos familiares: situación de la infancia en la Galicia urbana. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 20, 179-202.
Caride Gómez, J. A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-Educativas,45, 33-54.
Casanova, S., Collantes, S., Guadix, N., Jonsson, R., Mármol, S. y Olaguibel, A. (2020). Impacto de la crisis por Covid-19 sobre los niños y las niñas más vulnerables. Reimaginar la construcción en clave de derechos de la infancia. UNICEF España.
Castro, C. (2020). ¡Templos para el juego y la alegría infantil! Un abordaje etnográfico sobre festejos de cumpleaños en la Ciudad de Córdoba. Revista Lúdicamente, 9(17), 1-17.
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre, 1989. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.
Dirección Xeral de Saúde Pública. (agosto, 2021). Plan gallego de vacunación frente al SARS-CoV-2. Versión 6.0 (pp. 1-64). Xunta de Galicia.
Dumazedier, J. (1974). Sociologie empirique du loisir. Editions du le Seuil.
Erades, N. y Morales, A. (2020). Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 7(3), 27-34. https://doi.org/doi:10.21134/rpcna.2020.mon.2041.
Fraguela-Vale, R., Lorenzo-Castiñeiras, J., Merelas-Iglesias, T. y Varela-Garrote, L. (2013). Tiempos escolares y conciliación: análisis de familias con hijos en Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años). Revista de Investigación Educativa, 31(2), 431-446.
Fraguela, R, Lorenzo, J. y Varela, L. (2011). Escuela, familias y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 429-446.
Fraguela, R., Varela, L. y Carretero, M. (2018). Los derechos de la infancia en el deporte competitivo, el juego y la naturaleza. In S. Romero y Y. Lázaro (Eds.), Deporte y sociedad: una aproximación desde el fenómeno del ocio (pp. 121-138). Instituto de Estudios de Ocio. Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Gómez-Arteta, I., Escobar-Mamani, F., Gómez-Arteta, I. y Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el perú. Chakiñan, revista de ciencias sociales y humanidades, 15, 152–165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10.
Hodge, C., Bocarro, J. N., Henderson, K. A., Zabriskie, R., Parcel, T. L. y Kanters, M. A. (2015). Family Leisure.Journal of Leisure Research, 47(5), 577-600. https://doi.org/10.18666/jlr-2015-v47-i5-5705
Jurado Guerrero, T., Castellanos Serrano, C., Fernández Lozano, I. y Fernández Novo, A. (2021). Corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, personal y familiar en España. Desigualdades y transformaciones después de la COVID-19. UNAF.
Lazcano, I. y Madariaga, A. (2016). El valor del ocio en la sociedad actual. In M. Berthet, I. Lazcano, L. Lombi, A. Madariaga, E. Ramos, E. Rodríguez, A. Sanmartín, y S. János (Eds.), La marcha nocturna ¿Un rito exclusivamente español? (pp. 34-95). FAD y Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Martínez-Andrés, M., Bartolomé-Gutiérrez, R., Rodríguez-Martín, B., Pardo-Guijarro, M. J., Garrido-Miguel, M. y Martínez-Vizcaíno, V. (2020). Barriers and facilitators to leisure physical activity in children:A qualitative approach using the socio-ecological model. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(9). https://doi.org/10.3390/ijerph17093033
Moore, S. A., Faulkner, G., Rhodes, R. E., Brussoni, M., Chulak-Bozzer, T., Ferguson, L. J., Mitra, R., O’Reilly, N., Spence, J. C., Vanderloo, L. M. y Tremblay, M. S. (2020). Impact of the COVID-19 virus outbreak on movement and play behaviours of Canadian children and youth: a national survey. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 17(1), 85. https://doi.org/10.1186/s12966-020-00987-8
Moula, Z., Palmer, K. y Walshe, N. (2022). A Systematic Review of Arts-Based Interventions Delivered to Children and
Young People in Nature or Outdoor Spaces: Impact on Nature Connectedness, Health and Wellbeing. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.858781
Petrović, J. y Dimitrijević, D. (2020). Family Influence on Leisure Time of Schoolchildren. Revista Romaneasca Pentru
Educatie Multidimensionala, 12(4), 172-188. https://doi.org/10.18662/rrem/12.4/340
Prats Ferret, M. (2021). Infância, natureza e confinamento. Finisterra. Revista Portuguesa de Geografía, 55(115), 169-174. https://doi.org/https://doi.org/10.18055/Finis20352
Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Sage.
Salzano, G., Passanisi, S., Pira, F., Sorrenti, L., La Monica, G., Pajno, G. B., Pecoraro, M. y Lombardo, F. (2021). Quarantine due to the COVID-19 pandemic from the perspective of adolescents: the crucial role of technology. Italian Journal of Pediatrics, 47(1). https://doi.org/10.1186/s13052-021-00997-7
Sanz Cano, P. J. (2019). El juego divierte, forma, socializa y cura. Revista Pediátrica de Atención Primaria, 21(83), 307-312.
Sanz, E., Sáenz, M. y Cano, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía Social.
Revista Interuniversitaria, 32, 59–70. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.05
Sanz Román, B. (2020). 40 días y 40 años. El confinamiento de la infancia más allá de la pandemia. Sociedad e Infancias, 4, 229-234. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/soci.69322
Servetto, S., Fuentes, S., Balaguer, F., Tavella, M. E., Cuchan, N., Agüero, M., Belmes, A., Galarza, C., Grigioni, A., Lastra, A., Moro Eik, L., Pellizzari, L., Sanchez Escalante, C. Suertegaray, F. y Yapur, J. (2022). Educación y desigualdad en tiempos de pandemia: un estado de la cuestión. RELAPAE, 16, 14-26.
Trilla, J. (1999). Perspectivas educativas del ocio para el siglo XXI. Revista Proyecto Hombre, 32, 8-13.
Tuñon, I., Farinola, M. y Laíño, F. (2022). Cambios en actividad física extraescolar y conductas sedentarias con pantalla en niños/as y adolescentes argentinos durante las restricciones por Covid-19. Revista de Salud Pública (Córdoba), 27(1), 61–87. https://doi.org/https://doi.org/10.31052/1853.1180.v27.n1.36154
Varela, A., Fraguela, R. y López Gómez, S. (2021). Juego y tareas escolares: el papel de la escuela y la familia en tiempos de confinamiento por Covid-19. Estudios Sobre Educación, 41, 27-47. https://doi.org/https://doi.org/10.15581/004.41.001
Varela Crespo, L. y Gradaílle Pernas, R. (2021). The mirage of conciliation: Difficulties and strategies for the organization of daily routines for families with children in primary education in Galicia. Education Policy Analysis Archives, 29(January-July), 89. https://doi.org/10.14507/epaa.29.5105
Xunta de Galicia. (23 de febrero de 2021). La Xunta de Galicia comienza la vacunación de 50.000 profesionales del ámbito educativo. Sala de Comunicación de La Xunta de Galicia. https://www.xunta.gal/hemeroteca/-/nova/118780/xunta-galicia-comienza-vacunacion-50-000-profesionales-del-ambito-educativo?langId=es_ES
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.