Tiempos de ocio compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad gallega
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.06Palabras clave:
ocio cultural, tiempo libre, ocio deportivo, ocio, vida familiarResumen
La sociedad apresurada en la que nos encontramos inmersos incrementa las di¬ficultades de las familias con hijos para organizar sus tiempos cotidianos. Las ocupaciones relativas al ámbito laboral y familiar están ligadas a la falta de tiempo en las rutinas diarias, re¬sultando más complejo atender a otras facetas vitales para el bienestar y desarrollo humano como es el ocio. Esta falta de tiempo condiciona los ritmos cotidianos de los más pequeños que, habitualmente, ven limitadas sus posibilidades de compartir experiencias lúdicas con sus progenitores, situando al tiempo de ocio familiar en un segundo plano. Ante esta realidad, el presente artículo tiene como objetivos: a) conocer cómo configuran las familias gallegas con hijos escolarizados en Educación Primaria sus tiempos de ocio vinculados al ámbito artísti¬co-cultural y físico-deportivo; y b) estudiar cómo influye el nivel de estudios e ingresos de los progenitores en la configuración de dichos tiempos. La metodología de investigación es cuan¬titativa, empleando para la recogida de información un cuestionario elaborado ad hoc, obte¬niendo un total de 2037 válidos. Los resultados evidencian que las familias gallegas tienden a la corresponsabilidad al compartir experiencias de ocio con sus hijos, pero cuando se estudia el protagonismo de la madre y del padre en solitario se observan diferencias notables en sus papeles, especialmente en función de la tipología de actividad de ocio. Como conclusiones podemos afirmar que, en general, las familias prefieren compartir conjuntamente con sus hi¬jos las actividades de ocio estudiadas, pero cuando se analiza el papel de los progenitores en solitario se detectan desigualdades en cuanto al género, siendo mayor el protagonismo de las madres. También se comprueba que existen desigualdades en cuanto al nivel económico y de estudios de las familias. Es necesario desarrollar políticas socioeducativas para la promoción de un ocio compartido con independencia del género y de factores socioeconómicos.Descargas
Citas
Agate, J.R., Zabriskie, R.B., Taylor, S., & Poff, R. (2009). Family leisure satisfaction and satisfaction with family life. Jounal of Leisure Research, 41(2), 205-223. doi: 10.1080/00222216.2009.11950166.
Boz, M., Martínez-Corts, I., & Munduate, L. (2016). Types of combined family-to-work conflict and enrichment and sub¬jetctive health in Spain: a gender perspective, Sex Roles, 74(3-4), 136-153. doi:10.1007/s11199-015-0461-5 .
Brullet, C. (2010). Cambios familiares y nuevas políticas sociales en España y Cataluña. El cuidado de la vida cotidiana a lo largo del ciclo de la vida. Educar, 45, 51-79.
Caballo, M.B., Gradaílle, R, & Merelas, T. (2012). Servicios socioeducativos y corresponsabilidad en la conciliación de los tiempos familiares: situación de la infancia en la Galicia urbana. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 179-202.
Caride, J.A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. ARBOR Ciencia, Pensa¬miento y Cultura, 188(754), 301-313.
Craig, L., & Mullan, K. (2013). Parental Leisure Time: A Gender Comparison in Five Countries. Social Politics, 20(3), 329-357.
De Valenzuela A.L., Maroñas, A., & Ferreira, P. (2015). El papel del ocio en la ciudad. Una mirada desde la infancia y la juventud en situación de riesgo o exclusión social. En J.M. González, F. Bayón y C. Meloni (Eds.), Repensar la ciudad desde el ocio (pp.53-67). Bilbao: Universidad de Deusto.
Fraguela, R., Lorenzo, J.J., & Varela, L. (2011). Conciliación y actividad física de ocio en familias con hijos en Educación Primaria. Implicaciones para la infancia. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 162-173.
Fraguela, R., Lorenzo-Castiñeiras, J.J., Merelas-Iglesias, T., & Varela-Garrote, L. (2013). Tiempos escolares y conciliación: análisis de familias con hijos en educación secundaria obligatoria (12-16 años). Revista de Investigación Educativa, 31(2), 431-446. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.167001.
Fraguela, R., Lorenzo, J.J, & Varela, L. (2011). Escuela, familias y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 429-446.
Gabinete de Prospección Sociológica (2012). La familia en la CAPV. Retrieved from http://www.euskadi.eus/conteni-dos/documentacion/o_12tef4_familia/es_12tef4/adjuntos/12tef4_familia_es.pdf (fecha de consulta: 20/02/2017).
Goñi-Legaz, S., Ollo-López, A., & Bayo-Moriones, A. (2010). The division of household labor in spanish dual earner cou¬ples: testing three theories. Sex Roles, 63, 515-529. doi: 10.1007/s11199-010-9840-0.
Haberman, S.J. (1973). The analysis of residuals in Cross-Classified Tables. Biometrics, 29(1), 205-220.
Hodge, C., Bocarro, J.N., Henderson, K.A., Zabriskie, R., Parcel, T.L., & Kanters, M.A. (2015). Family Leisure. An integrative review of research from select journals. Journal of Leisure Research, 47(5), 577-600. doi: 10.18666/jlr-2015-v47-i5-5705.
Hornberger, L.B., Zabriskie, R.B., & Freeman, P. (2010). Contributions of family leisure to family functioning among sin-gle-parent families. Leisure Sciences, 32, 143-161. doi: 10.1080/01490400903547153.
INE (2015). Mujeres y hombres en España. Instituto Nacional de Estadística. Retrieved from http://www.ine.es/ss/ Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_ C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYSer-vicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalleGratuitas¶m2=1259925472420¶m4=MostrarBadia 2014 (fecha de consulta: 15/02/2017).
Infestas, M. (2017). La corresponsabilidad familiar en el reparto de tareas domésticas en los hogares de doble ingreso (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/85- 2016-01-17-TESIS_Miguel_Infestas_CD%20(1).pdf (fecha de consulta: 01/02/2017).
Katz-Gerro, T., & Meier, M. (2015). Does women’s preference for highbrow leisure begin in the family? comparing leisure participation among brothers and sisters. Leisure Sciences, 37, 415-430. doi: 10.1080/01490400.2014.995326.
L’Ecuyer, C. (2015). Educar en el asombro: ¿Cómo educar en un mundo frenético e hiperexigente? Barcelona: Plataforma.
Maclnnes, J., & Solsona, M. (2006). Usos del tiempo y familias. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Martínez, R. Maroñas, A., & Gradaílle, R. (2016). Vida familiar y ocio infantil: una aproximación socioeducativa a la realidad española. En M. Sáen de Jubera y E. Isidori (Coords., Eds.), Ocio y familia: contextos educativos (pp. 37-47). Roma: QUAPEG.
MEC (2015a). Encuesta de hábitos deportivos en España 2015. Síntesis de Resultados. Retrieved from: http://www. mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/serviciosalciudadanomecd/estadisticas/deporte/ehd/En-cuesta_de_Habitos_Deportivos_2015_Sintesis_de_Resultados.pdf (fecha de consulta: 03/02/2017).
MEC (2015b). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España (2014-2015). Retrieved from: http://www.mecd. gob.es/mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano mecd/estadisticas/cultura/mc/ehc/20142015/Encuesta_de_Habi-tos_y_Practicas_Culturales_2014-2015_Sintesis_de_resultados.pdf (fecha de consulta: 03/02/2017).
Monteagudo, M.J., & Cuenca, M. (2012). Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 103-136.
Pardo, A., & Ruíz, M. (2001). SPSS 10.0. Guía para el análisis de datos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Prieto, C., & Pérez de Guzmán, S. (2013). Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social. Revista Española de Investigación Social, 141, 113-132. doi:10.5477/cis/reis.141.113
Raley, S., Bianchi, S.M., & Wang, W. (2012). When Do Fathers Care? Mothers´ Economic Contribution and Fathers´ Involvement in Child Care. American Journal of Sociology, 117(5), 1422-1459.
Rosenfeld, A., & Wise, N. (2011). Hyper-parenting: are you hurting your child by trying to hard? New York: St Martin’s Press.
Ruiz, B., Gómez-Vela, M., Fernández, R., & Badia, M. (2014). Determinantes de la calidad de vida del alumnado de pri¬maria. Revista Iberoamericana de educación, 66, 59-74.
Sayer, L.C., Bianchi, S.M., & Robinson, J.P. (2004). Are parents investing less in children? Trends in mothers’ and fathers’ time with children. American Journal of Sociology, 110(1), 1-43.
Valdemoros, M.A., Ponce de León, A., Sanz, E., & Caride, J.A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deporti¬vo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 190(770), a192. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6013.
Varela, L., Varela, L., & Lorenzo, J.J. (2016). La escuela y la conciliación de los tiempos cotidianos de las familias del alumnado de educación primaria en Galicia. Bordón, 68(4), 179-194. doi: 10.13042/Bordon.2016.48602.
Wallace, J.E., & Young, M.C. (2010). Work hard, play hard?: a comparison of male and female lawyers’ time in paid an unpaid work and participation in leisure activities. Canadian Review of Sociology, 47(1), 27-47.
Warren, T. (2010). Work time. Leisure time. On women’s temporal and economic well-being in Europe. Community, Work & Family, 13(4), 365-392, doi: 10.1080/13668801003765713
Zabriskie, R., & McCormick, B. (2001). The influences of family leisure patterns on perceptions of family functioning. Family Relations, 50(3), 281–289.
Zabriskie, R., & McCormick, B. (2003). Parent child perspectives of family leisure involvement and satisfaction with family life. Journal of Leisure Research, 35(2), 163-189. doi: 10.1080/00222216.2003.11949989.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.