Luces y sombras en torno a la conciliación de las familias con hijos e hijas con NEAE: un estudio en Galicia
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.04Palabras clave:
conciliación vida laboral, familiar y personal, enseñanza primaria, necesidades específicas de apoyo educativo, servicios comunitariosResumen
La diversidad de factores e implicaciones inherentes a la conciliación de los tiem¬pos laborales, familiares y personales conlleva tanto la percepción de limitaciones o dificulta¬des en la ardua tarea de conciliar, como el reconocimiento de posibilidades y apoyos peda¬gógico-sociales que faciliten dicha tarea. El objetivo del trabajo que se presenta es conocer los obstáculos y las alternativas que perciben las familias gallegas con hijos e hijas con Nece¬sidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) escolarizados/as en centros de Educación Primaria en torno a la armonización de sus tiempos cotidianos. Este estudio de tipo explora¬torio y descriptivo forma parte de una investigación más amplia –denominada Concilia_d@s–, basada en la aplicación de un cuestionario, creado y validado ad hoc, a las familias del alum¬nado de Educación Primaria (n=2037; e=2,2%; confianza= 95,5%) de la Comunidad Autónoma de Galicia. Los resultados muestran las dificultades de organización temporal a las que las familias con hijos/as con NEAE (n=127) deben hacer frente respecto a su cuidado, así como los recursos y alternativas pedagógico-sociales que garantizarían una mejor conciliación de sus tiempos, favoreciendo la atención educativa de la infancia y la construcción de una sociedad más inclusiva. En base a la reflexión teórica realizada y al análisis de los datos obtenidos se han conocido algunas de las “luces” y “sombras” que influyen en las familias gallegas –particu¬larmente en aquellas con hijos/as con NEAE– a la hora de conciliar sus tiempos y apoyar el proceso de inclusión social y educativa de la infanciaDescargas
Citas
Alcañiz, M. (2015). Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y familiar. RES. Revista Española de Sociología, 23, 29-55.
Algood, C. L., Harris, C., & Sung, J. (2013). Parenting Success and Challenges for Families of Children with Disabili¬ties: An Ecological Systems Analysis. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 23(2), 126-136. DOI: 10.1080/10911359.2012.747408
Browne, G., & Bramster, P. (1998). Stress and the quality of life of the parents of young people with intelectual disability. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 5, 415-421.
Caballo, M. B., Caride, J. A., & Meira, P. A. (2011). El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad red. Educación social: revista de intervención socioeducativa, 47, 11-24.
Caballo, M. B., Gradaílle, R., & Merelas, T. (2012). Servicios socioeducativos y corresponsabilidad en la conciliación de los tiempos familiares: situación de la infancia en la Galicia urbana. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 179-202.
Calvo, M., & Picontó, T. (eds.) (2014). Valoración de las medidas de conciliación de la vida familiar y personal y la vida laboral según la regulación de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Madrid: Consejo General del Poder Judicial
Caride, J. A. (dir.) (2005). A xornada escolar de sesión única en Galicia: avaliación da súa implantación e desenvolve¬mento nos centros de Educación Infantil, Primaria e Públicos Integrados. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Córdoba-Andrade, L., Gómez-Benito, J., & Verdugo-Alonso, M. A. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psichologica, 7(2), 369-383.
Díaz, L., Gil, A., & Moral, D. (2010). La experiencia de familias que viven la discapacidad intelectual. Revista Educación y Futuro, 23, 81-89
Dyson, A. (2001). Dilemas, contradicciones y variedades de la inclusión. En M. Verdugo y F. Jordán de Urríes (Eds.), Apoyos, autodeterminación y calidad de vida (pp. 145-160). Salamanca: Amarú.
Felizardo, S. A., Ribeiro, E. S., Cardoso, A. P., & Campos, S. (2014). Família e bem-estar: contributos para uma educação inclusiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD, Revista de Psicología, 1(6), 375-380. DOI: 10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.75
Fernández Enguita, M. (2001). La jornada escolar. Análisis y valoración de los procesos, los efectos y las opciones de la implantación de la jornada continua. Barcelona: Ariel.
Gerstein, E. D., Crnic, K. A., Blacher, J. J., & Baker, B. L. (2009). Resilience and the course of daily parenting stress in families of young children with intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 53, 981–997.
Gómez, V., & Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis, 40, 1-18.
Heiman, T. (2002). Parents of children with disabilities: Resilience, coping and future expectations. Journal of Develop¬mental and Physical Disabilities, 14(2), 159-171. DOI: 10.1023/A:1015219514621
IGE (2015). Panorama rural-urbano. Instituto Galego de Estatística. Recuperado de http://www.ige.eu/web/mostrar_ seccion.jsp?idioma=gl&codigo=0701
Jung, S., & Appelbaum, E. (2010). Work-Life Balance in extraordinary circumstances. Journal of Women, Politics & Poli-cy, 31(4), 313-333. DOI:10.1080/1554477X.2010.517156.
Küçük, E. E., & Küçük, D. (2017). Life satisfaction and psychological status of mothers with disabled children: a descrip-tive study. Community mental health journal, mar 31. DOI: 10.1007/s10597-017-0135-6.
Lee, Y. J., Park, H., & Recchia, S. (2015). Embracing each other and growing together: redefining the meaning of caregiv¬ing a child with disabilities. Journal of Child & Family Studies, 24(12), 3662-3675.
Liñán, G. (2013). El impacto de una persona con discapacidad intelectual en la conciliación familiar en el ámbito person¬al, familiar y laboral. Universidad de Zaragoza: Zaragoza.
Maganto, J. Mª., & Etxeberria, J. (2012). La corresponsabilidad como base de la conciliación. En J. Mª. Maganto, Progra¬ma Concilia. Concilia en tu vida. La conciliación de la vida personal, familiar y académico-laboral en adolescentes, jóvenes y adultos (pp. 163-216). Madrid: Pirámide.
Martínez-Figueira, M. E., Varela, L., & De Valenzuela, A. L. (2016). Diversidad y conciliación en Galicia. Un desafío para la educación inclusiva. Prisma Social. Revista de investigación social, 16, 111-155.
Merino, I. (2015). La conciliación laboral, personal y familiar: análisis desde una doble vertiente: comunitaria y nacional. Revista jurídica de Castilla y León, 36, 1-45.
Mingo, M. L., & Escudero, A. (2008). Calidad de vida de los menores con discapacidad. Análisis de la situación en España de la inclusión de los menores: atención temprana; atención educativa; protección de la familia; seguridad social y servicios sociales; conciliación de la vida laboral y familiar. En L.C. Pérez Bueno (dir.), Los menores con dis¬capacidad en España (pp. 201-330). Madrid: Ediciones Cinca.
Morán, M. C., & Cruz, L. (2011). Vida cotidiana, tempos escolares y derechos de la infancia. Educación Social. Revista de intervención socioeducativa, 47, 84-94.
Moreno, S. (2009). Las políticas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal: ¿éxito o fracaso? Aequalitas. Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 25, 46-50.
Nogareda, C., Nogareda, S., & Solórzano, M. (2014). Jornadas y horarios de trabajo. Barcelona: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo.
Parrilla, A. (2013). Presentación. Equidad e Innovación en la investigación educativa: reflexiones y aportaciones desde la red de investigación CIES. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 7-13.
Park, J., Turnbull, A., & Turnbull, R. (2002). Impacts of poverty on quality of life in families of children with disabilities. Exceptional Children, 68, 151-170.
Rivero, A. (dir.) (2005). Conciliación de la vida familiar y la vida laboral: Situación actual, necesidades y demandas (Informe de resultados). Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad).
Rubio, D., Berg-Weger, M., & Tebb, S. (1999). Assessing the validity and reliability of well-being and stress in family car-egivers. Social Work Research, 23(1), 54-66.
Sánchez, E. (2011). Conciliar per educar. Informes breus, 34. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Schalock, R., & Verdugo, M. (2002). The concept of quality of life in human services: A handbook for human service practitioners. Washington, DC: American Association on Mental Retardation.
Sintes, E. (2015). Escola a temps complet. Cap a un model d´educació compartida. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Trute, B., Hiebert-Murphy, D., & Levine, K. (2007). Parental appraisal of the family impact of childhood developmental disability: times of sadness and times of joy. Journal of Intellectual and Developmental Disability, 32(1), 1-9.
UNESCO (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América latina y el Caribe. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 1-21.
Varela, L., Varela, L., & Lorenzo, J. J. (2016). La escuela y la conciliación de los tiempos cotidianos de las familias del alumnado de Educación Primaria en Galicia. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(4), 179-194. DOI: 10.13042/ Bordon.2016.48602.
Vives, L. (2007). Conciliar la vida laboral y familiar. SIGLO CERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38, 29-44.
Weiss, K., Marvin, R., & Pianta, R. (1997). Ethnographic detection and description of family strategies for child care: Applications to the study of cerebral palsy. Journal of Pediatric Psychology, 22, 263-278.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.