La integración de jóvenes extranjeros en Cataluña

Autores/as

  • Ruth Vilà Baños Universidad de Barcelona
  • Olga González Mediel Universidad de Barcelona
  • Berta Palou Julián Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.11

Palabras clave:

Integración, jóvenes, inmigración.

Resumen

La finalidad de este artículo es analizar la percepción que tienen los chicos y chicas del proceso de integración socioeducativa de la juventud de origen extranjero en Cataluña, específicamente, de los jóvenes de entre 14 y 18 años. Se ha desarrollado un estudio por encuesta, mediante el “cuestionario de cohesión social entre jóvenes” (adaptado de Palou, 2010), en el que han participado 52 centros educativos en Cataluña, constituyendo una muestra de 3.830 jóvenes. Dada la naturaleza de las variables se han realizado pruebas de contraste de Chi-cuadrado y pruebas de contraste no paramétricas. Los resultados obtenidos muestran un concepto de integración basado en cuatro dimensiones: estructural, cognitiva-cultural, social y de identidad. En la dimensión estructural el tiempo de estancia juega a favor de una concepción más abierta del aspecto normativo de la integración. Respecto a la dimensión cognitiva y cultural, se obtiene que el uso del castellano es mayoritario como lengua común en todos los contextos, aunque el conocimiento de la lengua catalana sea general y los casos de bilingüismo y multilingüismo sean habituales. En la dimensión social no hay diferencias entre la juventud extranjera y la autóctona. Sin embargo, la juventud autóctona participa más en actividades de aula y centro, incluidas las de una cierta responsabilidad, y los jóvenes de origen extranjero, en actividades de barrio. Finalmente, en la dimensión de la identidad, destacan datos como que sólo un 16% se siente de su país de origen. Cuanto más tiempo llevan los jóvenes extranjeros viviendo en el lugar de acogida, elementos del país de origen como las normas y conductas, la forma de ser de las personas, la comida, la ropa y la música, pierden importancia, a favor de los elementos típicos del país de acogida. En cambio, elementos como la religión, las celebraciones populares, el arte y la tendencia a formar pareja son elementos identitarios más estables.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ruth Vilà Baños, Universidad de Barcelona

Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Barcelona. Profesora desde el año 1999 en esta misma institución en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, impartiendo docencia en Masters, Postgrados y grados, principalmente en áreas de métodos de investigación y diálogo intercultural. Desde el año 1998 forma parte del grupo de investigación en Educación Intercultural (GREDI). Ha participado en investigaciones sobre temáticas como la educación intercultural, educación para la ciudadanía intercultural, y desarrollo de competencias interculturales. 

Olga González Mediel, Universidad de Barcelona

Olga Gonzàlez Mediel es Profesora Superior de Música y Doctora en Pedagogía, y profesora agregada permanente en la Facultad de Educación de la U.B., impartiendo clases de grado, máster y doctorado en Formación del Profesorado y Educación social.
Ha escrito libros, capítulos de libro y artículos (una treintena en total), y ha realizado comunicaciones, ponencias y conferencias invitadas en congresos nacionales, internacionales y en diversas universidades de España, Europa y América.
Miembro del grupo de investigación consolidado GREDI de la U.B. de Investigación en Educación
Intercultural.

Berta Palou Julián, Universidad de Barcelona

Berta Palou Julián. Doctora en Pedagogía y profesora Postdoctoral del Departamento MIDE de la Facultad de Pedagogía de la UB. Miembro del GREDI desde 2003. Las temáticas actuales de estudio son la juventud y la inmigración; la configuración de la identidad y el sentimiento de pertenencia; la integración de colectivos de origen extranjero; el desarrollo de la ciudadanía como mecanismo de integración y la participación social juvenil. Actualmente imparto docencia en la Facultad de Educación con especialidad docente en investigación e innovación educativa; acción tutorial; diferencias educativas y educación intercultural.

Citas

Alegre, M.A. (2008). Educación e inmigración. ¿Un binomio problemático? Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 61-82.

Alarcón, A. et al (2010). Joves d’origen immigrant a Catalunya. Necessitats i demandes. Una aproximació sociològica. Barcelona: Col•leccióEstudis 27.

Aparicio, R., & Portes, A. (2014) (Coords.). Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. Colección Estudios Sociales. Núm. 38. Barcelona: Obra Social “La Caixa”.

Aparicio, R., & Tornos, A. (2012). La socialización juvenil de las segundas generaciones de la inmigración. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Bilbeny, N. (2010). Què vol dir integració? Nouvinguts i establerts a les nacions europees. Barcelona: La Magrana.

Briones, E., Tabernero, C., & Arenas, A. (2011). Satisfacción de adolescentes autóctonos e inmigrantes con el país de residencia. Influencia de variables psicosociales relativas al contacto intergrupal. Cultura y Educación, 23 (3), 341-354.

Cachón, L. (2009). La España inmigrante: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Barcelona: Anthropos.

De Lucas, J. (2012). Los fundamentos de la igualdad y del reconocimiento de la inmigración. Sobre las políticas de integración de la Unión Europea. Bilbao: Eurobask.

Essomba, M.A. (2012) Inmigración, sociedad y educación en la UE. Hacia una política educativa de plena inclusión. Cultura y Educación, Vol. 24, Nº 2, 2012, 137-148

Etxeberría, F., & Elosegui, K. (2010). Integración del alumnado inmigrante: obstáculos y propuestas. Revista Española de Educación Comparada, 16 (2010), p. 235-263

Freixa, M. (Coord.). (2003). Estudi sobre el grau d’integració dels immigrants en la província de Barcelona. Segona part. Barcelona: Departament de Benestar Social.

Goytisolo, J., & Naïr, S. (2000). El peaje de la vida: integración o rechazo de la emigración en España. Madrid: Aguilar. Gualda, E. (2011). Las raíces de la pertenencia y la identidad en adolescentes y jóvenes migrados en Huelva. In A. Arjona, J.C. Checa, J.C. & T. Belmonte (Eds.) Biculturalismo y segundas generaciones. (223-253). Barcelona: Icaria.

Hernández, C. (2012). Ciudadanía, diversidad y participación. Educar para la participación desde la diversidad. In N. De Alba, F. García & A. Santisteban (Eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Sevilla: Díada Editora. Pp. 63-72.

Levitt, P. (2007). Els reptes socioeducatius de les segones generacions d’immigrants des d’una perspectiva transnacional.

Fundació Jaume Bofill: Debats d’Educació/8. Lloret, V., & Terrón, M.T. (2103). Políticas socioeducativas de integración de los inmigrantes en Alemania, España y Francia.

Pedagogia social. Revista interuniversitaria, 21. Pp. 111-139. Martínez, J. (2006). Ciudadanía, religión e integración social. En Vidal, F. y Martínez, J.L. Religión e integración social de los inmigrantes: La Prueba del ángel (pp. 64-85).Valencia: CeiMigra.

Paloma, V., Garcia-Ramirez, M., De La Mata, M., & Association Amal-Andaluza (2010). Acculturative integration, self and citizenship construction: The experience of Amal-Andaluza, a grassroots organization of Moroccan women in Andalusia. International Journal of Intercultural Relations, 34, 101–113.

Palou, B. (2011a). Análisis de los elementos configurativos de la ciudadanía como condición para la integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña, Revista de Investigación Educativa, Vol. 30, Núm. 1, 181-195.

Palou, B. (2011b). La integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Retrieved from http://tdx.cat/handle/10803/2363

Palou, B., Rodríguez, M., & Vilà, R. (2013). Convivencia y participación de jóvenes en Sant Boi de Llobregat (Barcelona). Revista de Educación, 361, 252-278.

Portes, A., & Rivas, A. (2011). The Adaptation of Migrant Children. The Future Of Children, Vol. 21 / nº1 / Sring 2011, 219-240.

Plan Estratégico Ciudadanía e Integración 2011-2014. Dirección General de Integración de los Inmigrantes. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Retrieved from http://www.integralocal.es/upload/File/2011/PECI-2011-2014.pdf

Plan Ciudadanía e Inmigración 2009-2012. Generalitat de Catalunya. Departament d’Acció Social i Ciutadania. Secretaria per a la Immigració Retrieved from http://www.gencat.cat/dasc/immigracio

Portes, A., Aparicio, R., Haller, W., & Vickstrom, E. (2011). Progresar en Madrid: aspiraciones y expectativas de la segunda generación en España. Reis 134, abril-junio 2011, 55-86.

Rodríguez, E. (2010). Una apuesta por la integración. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Nº 85, 19 – 29.

Samper, S., Moreno, R., & Alcalde, R. (2006). Polítiques locals d’integració a la província de Barcelona. Actuacions dels serveis municipals davant de les demandes de la població estrangera. Barcelona: ICPS-CIL i Diputació de Barcelona.

Torres, F. (2009). Espacios públicos, sociabilidad y nuevos vecinos inmigrantes. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etno grafía. Número 32. Dedicado a: Ciudades globales y culturas locales 2., pp. 10251044.

Vila, I. (2006). Al voltant d’algunes relacions entre l’escola i immigració. In E. Silveira, Q. Cornelles & L. Juberías (Eds). Immigració i ciutadania. Barcelona: Fundació Pere Ardiaca i Secretaria per a la immigració.

Vilà, R. (2008). La competencia comunicativa intercultural en adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 31(2), 147-164.

Vilà, R., González, O., Luna, E., Marín, M.A., Palou, B., Pavón, M.A., Sabariego, M., Velasco, A., & Lopez, E. (2012). Diagnòstic en profunditat sobre la integració dels i les joves de 14 a 18 anys migrats a Catalunya. Depósito Digital de la Universidad de Barcelona. Retrieved from: http://hdl.handle.net/2445/32346

Publicado

2016-06-09