Escala de envejecimiento activo

Autores/as

  • Juan Carlos Martín Quintana Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Pedro Francisco Alemán Ramos Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Regina Castellano Díaz Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.37.06

Palabras clave:

Envejecimiento activo; Evaluación; Calidad de vida; Intervención social

Resumen

Uno de los factores asociados a la Segunda Transición Demográfica es el aumento de las tasas de envejecimiento y de la esperanza de vida en las sociedades desarrolladas (Zaidi & Morgan, 2017). Igualmente, se ha pasado de un concepto tradicional del envejecimiento, basado en personas dependientes, solas o dedicadas al cuidado de los nietos, a una idea de personas activas y comprometidas personal y socialmente. El envejecimiento activo es el proceso para optimizar las oportunidades para la salud, la participación y la seguridad en orden a mejorar la calidad de vida de las personas mayores (OMS, 2002). Ser activos en el envejecimiento tiene como objetivo extender la esperanza de vida y que esta sea saludable y de calidad.

Con esta investigación queremos comprobar la fiabilidad de una escala para evaluar el envejecimiento activo. Participaron 300 personas que realizaban estudios especiales para mayores de 55 años en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El 73,3% eran mujeres y el 25% hombres, con una media de edad de 70 años (rango 55-87 años). Un 49% tienen estudios universitarios. Un 37,7% viven solos y un 37,3% viven con la pareja. La escala de 23 ítems, tipo Likert de 5 puntos, elaborada ad hoc, se aplicó presencialmente. El Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio muestra cuatro factores con buenos índices de ajuste (CMIN=1.2; RMESA =.04; CFI=.976; TLI =.964). Estos factores son: Apoyo afectivo y bienestar personal y emocional; Control de la salud y autonomía personal; Seguridad económica y Actitud prosocial. La fiabilidad total de la escala es de .91 y la de cada factor oscila entre .82 a .64. Como conclusión, esta escala permitirá conocer los factores que condicionan el envejecimiento activo y ayudará a realizar un plan de intervención que permita mejorar el bienestar y la calidad de vida de los mayores, así como a promover su integración social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Martín Quintana, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Miembro del grupo de Investigación de Educación Inclusiva. Coordinador del Máster Oficial e Interuniversitario en Intervención Familiar. Presidente de la Asociación Hestia para la Intervención e Investigación Familiar, Psicoeducativa y Social. Asesor del Programa CaixaProinfancia de la Obra Social de La Caixa para la provincia de Las Palmas.

Publicaciones realizadas sobre temas de educación parental, intervención familiar, intervención con adolescentes en situación de vulnerabilidad social, Abandono Escolar Temprano.

Pedro Francisco Alemán Ramos, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Trabajador Social y Sociólogo, profesor del departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (área de sociología). Investigador colaborador del grupo de Investigación (GIR) de Educación Inclusiva. También ha sido docente en la Universidad de La Laguna. Investigador en diferentes proyectos regionales, nacionales e internacionales competitivos. Sus líneas de investigación son familia, tecnología digital y educación.

Regina Castellano Díaz, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria. Alumna de Doctorado en la Universidad de La Laguna. Premio extraordinario de fin de título de los estudios de Grado en Trabajo Social y propuesta para premio extraordinario para estudios de Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Colaboradora en el Grupo de Investigación Competitivo de “Educación Inclusiva” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Citas

Acosta, C., Tánori, J., García, R., Echeverría, S., Vales, J., & Rubio, L. (2017). Soledad, depresión y calidad de vida en adultos mayores mexicanos. Psicología y Salud, 27(2), 179-188. Recuperado de: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2535/4417

Agudo, S. (2018). Presentación del número Avances y Retos en Envejecimiento Activo: un enfoque multidisciplinar. Aula abierta, 47(1), 5-6. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.47.1.2018

Aguilar, J. M., Álvarez, J., Fernández, J. M., Salguero, D., & Pérez, E. (2013). Investigación sobre envejecimiento activo y ocupación como fuente de salud y calidad de vida. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 2(1), 147-154. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4416756

Asparouhov, T., & Muthén, B. (2009). Exploratory structural equation modeling. Structural equation modeling: a multidisciplinary journal, 16(3), 397-438. https://doi.org/10.1080/10705510903008204

Centro Internacional de Longevidad de Brasil. (2015). Envejecimiento Activo. Un marco político ante la revolución de la longevidad. Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/Envejecimiento_Activo_2015_es.pdf

Consejo de Europa (2006). Recomendación Rec (2006) 19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre Políticas de Apoyo a la Parentalidad Positiva. http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/ parentalidadPos2012/docs/informeRecomendacion.pdf

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2018). Un perfil de las personas mayores en España, 2018. Indicadores estadísticos básicos (17). Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos18.pdf

Curran, P. J., West, S. G., & Finch, J. F. (1996). The robustness of test statistics to nonnormality and specification error in confirmatory factor analysis. Psychological Methods, 1(1), 16–29. https://doi.org/10.1037/1082-989X.1.1.16

Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo: Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.

Franco, P. (2017). Modelización del envejecimiento activo (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/16831

George D, Mallery P. (2003)SPSS for Windows step by step: asimple guide and reference 11.0 update, 4th edition. Boston:Allyn & Bacon.

González, J., & de la Fuente, R. (2014). Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento óptimo desde los cuatro componentes del ser humano. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 7(1), 121-130. doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.783

Hu, L.-T., & Bentler, P. M. (1995). Evaluating model fit. In R. H. Hoyle (Ed.), Structural equation modeling: Concepts, issues, and applications (p. 76–99). Sage Publications, Inc.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Gobierno de España. (2017). Informe 2016: Las personas mayores en España (N.o 1). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/112017001_informe-2016-persona.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (2018). España en cifras 2018 (N.o 1). https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2018/2/#zoom=z

Kline, R. B. (2015). Principles and practice of structural equation modeling. Guilford publications. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Q61ECgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Kline,+R.+B.+(2015).+Principles+and+practice+of+structural+equation+modeling&ots=jFeo1vy8pl&sig=bFbkQEwO9EhqdSIRupsZkHMRKgY#v=onepage&q=Kline%2C%20R.%20B.%20(2015).%20Principles%20and%20practice%20of%20structural%20equation%20modeling&f=false

Martín, J. C., & Rodrigo, M. J. (2013). La promoción de la parentalidad positiva. Educação, Ciência e Cultura, 18(1), 77-88. DOI: http://dx.doi.org/10.18316/1090

Martínez-Martínez, A. L., & Soler, J. A. C. (2020). Los mayores que participan en actividades de voluntariado: Una revisión teórica. Revista Kairós: Gerontologia, 23(2), 9-24. doi: http://dx.doi.org/10.23925/2176-901X.2020v23i2p09-24

Molina, E. H., Mayorga, I. M., Galán, V. M., & Gala, M. C. (2011). Experiencias españolas en la promoción de la autonomía personal en las personas mayores. Gaceta sanitaria, 25, 147-157. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.016

Nava, I., & Acosta, L. (2018). El gran reto no se encuentra en el envejecimiento demográfico en sí mismo, sino en el comportamiento social y económico ante tal proceso. Revista Latinoamericana de Población, 12(22), 106-109. doi: https://doi.org/10.31406/n22a7

Navarro-Blanco, R. M., Denegri-Coria, M., & Peñaloza, V. (2020). Satisfacción con la vida y capacidades financieras en adultos mayores con Envejecimiento Activo: estudio exploratorio en el sur de Chile. InterSedes, 21(43), 57-77. DOI: 10.15517/isucr.v21i43.41977

Novella, M. (2016). El voluntariado de acción social de las personas mayores como elemento de envejecimiento activo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, España. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/71052869.pdf

Netemeyer, R. G., Pullig, C., & Bearden, W. O. (2002). Observations on some key psychometric properties of paper-and-pencil measures. Advances in business marketing and purchasing: Essays by distinguished scholars, 11, 115-38. https://doi.org/10.1016/S1069-0964(02)11007-6

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento activo y la salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=45B80800ACD61AC1BC93DF2758371004?sequence=1

Parra, M. (2017). Envejecimiento activo y calidad de vida: análisis de la actividad física y satisfacción vital en personas mayores de 60 años (Tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández, España. Recuperado de: http://193.147.134.18/bitstream/11000/4457/1/TD%20Parra%20Rizo%2C%20Maria%20Antonia.pdf

Ramos, A., Yordi, M., & Miranda, M. (2016). El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20(3), 330-337. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v20n3/amc140306.pdf

Rojo, F., & Fernández, G. (2018). La calidad de vida en la población mayor. Panorama social, (28), 49-73. Recuperado de: https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/028art03.pdf

Tabachnick, B. G., Fidell, L. S., & Ullman, J. B. (2007). Using multivariate statistics (Vol. 5, pp. 481-498). Boston, MA: Pearson. Recuperado de: https://www.pearsonhighered.com/assets/preface/0/1/3/4/0134790545.pdf

Torregosa, M. (2019). Envejecimiento Activo, exitoso y saludable: Impacto del Cuidado y diferencias por Sexo/Género. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Valencia. Recuperado de: file:///C:/Users/JCMQ/Downloads/TD%20MANUELA%20TORREGROSA%202019.pdf

Tur, M. C. T. (2018). Envejecimiento activo, generatividad y aprendizaje. Aula abierta, 47(1), 63-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292838

United Nations. (2017). World Population Ageing 2017. Recuperado de: https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WPA2017_Report.pdf

Worthington, R. L., & Whittaker, T. A. (2006). Scale Development Research: A Content Analysis and Recommendations for Best Practices. The Counseling Psychologist, 34(6), 806–838. https://doi.org/10.1177/0011000006288127

Zaidi, B., & Morgan, S. P. (2017). The second demographic transition theory: A Review and Appraisal. Annual review of sociology, 43, 473–492. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-060116-053442

Descargas

Publicado

2021-01-18