Importancia de la evaluación del espesor de grasa y de magro dorsal en cerdas hiperprolíficas
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2023.017Resumen
El objetivo fue profundizar en el conocimiento sobre la gestión de reservas corporales en cerdas hiperprolíficas. El día de la inseminación, 40 y 110 de gestación, y al destete se registraron el espesor de grasa y magro dorsal en 283 cerdas con diferente paridad. Se analizaron el efecto de la paridad y de la ratio grasa:magro (EGD:EMD) tras categorizar las cerdas en 3 niveles en función de los percentiles 25 y 75, sobre la evolución de las reservas a lo largo del ciclo productivo. Las nulíparas mostraron menor deposición de grasa en la gestación, a la vez que mayor movilización de magro en lactación y en el global del ciclo. Además, las nulíparas con mayor ratio grasa:magro mostraron mayor movilización de reservas en lactación. En no nulíparas, la deposición de grasa era menor en cerdas con mayor relación EGD:EMD, mientras la movilización de magro fue menor al final de gestación. A su vez, los valores iniciales de grasa y magro mostraron una correlación positiva y alta o moderada con los valores de grasa y magro; sin embargo, la correlación cruzada entre ellos fue baja. Los resultados evidenciaron la necesidad de un manejo específico de la alimentación para nulíparas y no nulíparas. Las mediciones periódicas de grasa y magro podrían ser una herramienta para evaluar los planes de alimentación. El establecimiento de recomendaciones para la ratio EGD:EMD aportaría una medida objetiva sobre el estado nutricional de las cerdas y permitiría ajustar un aporte de nutrientes en cada etapa del ciclo productivo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María José Carrión López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.