Caracterización y modelización de la curva de lactación en ovejas de parto simple de raza Ojalada para la producción de Lechazo

Autores/as

  • Jose Angel Miguel Romera EU Ingenierías Agrarias (Universidad de Valladolid)
  • José Luís Calvo Ruíz
  • Luís Miguel Bonilla Morte
  • Begoña Asenjo Martín

Palabras clave:

corderos, modelos matemáticos, producción de leche, razas autóctonas

Resumen

El estudio de la curva de lactación permite conocer la evolución de la producción lechera de los animales, estimándose así la producción lechera total o parcial en un periodo determinado. En este trabajo se presentan los parámetros que describen la producción láctea, estimados según diferentes modelos lineales (lineal, cuadrático y lineal hiperbólico) y no lineales (gamma incompleta, parabólica exponencial, Wiltmink, Papajcsik y Bordero, Cobby, y Brody), de ovejas de raza Ojalada manejadas en pastoreo en San Esteban de Gormaz (Soria) para la producción de Lechazos. Se registraron 6600 datos de producción de leche hasta la quinta semana de lactación en 1320 ovejas de parto simple. Al comparar lo datos de producción obtenidos con los estimados por los diferentes modelos, se encontró que los modelos de Cobby, Brody y el lineal hiperbólico fueron los que más se aproximaron en la estimación de la producción láctea la primera y la quinta semana. El modelo de Papajcsik y Bordero fue el que mejor estimó la producción en el pico de la lactación (1508,88 ml), el cual se situó entre las 2,39 y las 3,56 semanas, con una producción de 1337,04 a 1508,88 ml, dependiendo del modelo. Todas las ecuaciones presentaron un elevado ajuste, obteniéndose similares coeficientes de determinación ajustados (R2Adj) y residual mean square (RMS), si bien, los modelos no lineales presentaron un mayor R2Adj (0,98, excepto la función de Wiltmink con 0,88) que los lineales (0,96-0,97), siendo también menor el RMS en los modelos no lineales (426,60-485,01) que en los lineales (526,60-685,35)

Publicado

2015-11-13

Número

Sección

Producción Animal