Efecto del enriquecimiento ambiental en cerdas gestantes sobre su comportamiento al parto y niveles de cortisol
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2022.004Resumen
La producción de cerdos es una de las principales actividades pecuarias alrededor del mundo. Sin embargo, la demanda en el consumo de carne ha ocasionado que los animales sean alojados en áreas reducidas y con pobre estimulación sensorial, afectando su desarrollo e incrementando su estrés. La etapa de gestación es muy estresante para las cerdas, ya que son alojadas individualmente en jaulas que limitan su actividad y locomoción. Por otro lado, el enriquecimiento ambiental ha sido propuesto para mejorar el bienestar de los animales. Este estudio se evaluó el efecto del enriquecimiento ambiental durante la gestación sobre los niveles de cortisol plasmático, el comportamiento al parto y los parámetros productivos. Los resultados mostraron que las cerdas que no recibieron enriquecimiento durante la etapa de gestación incrementaron los niveles de cortisol y la frecuencia de comportamientos asociados al dolor o ansiedad durante el parto, comparado con cerdas que sí recibieron enriquecimiento. Sin embargo, el enriquecimiento ambiental no modificó los parámetros productivos. Esto indica que el enriquecimiento ambiental durante la gestación puede mejorar la capacidad de la cerda gestante para afrontar el estrés, sin afectar su productividad.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Yo, por la presente, asigno a la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) el copyright del manuscrito de cualquier tabla, ilustración u otra información suplementaria enviada para su consideración (en adelante el “artículo”) en todas las formas y medios (conocidos actualmente o desarrollados en el futuro), en todo el mundo, en todas las lenguas, para todas las acepciones de copyright actuales y las extensiones y acepciones futuras, efectivo cuando y a condición de que el artículo sea aceptado para su publicación. Esta transferencia incluye el derecho a adaptar la presentación del artículo para su uso en sistemas informáticos y programas, incluyendo la reproducción o publicación en forma legible mediante aparatos y la incorporación en sistemas de recuperación electrónica.
Los autores son autorizados por la presente (sin la necesidad de obtener un permiso adicional) a utilizar el artículo para la información científica y docente tradicional, y para su distribución interna en sus instituciones.
Asimismo, los autores muestran su acuerdo con las normas de publicación de la revista y manifiestan que el artículo no ha sido publicado ni en su totalidad ni en parte alguna, ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración.