La relación médico-enfermo a través de la historia

Autores/as

  • J Lázaro Universidad Autónoma de Madrid, Spain.
  • D Gracia

Palabras clave:

Médico. Enfermo. Relación clínica. Historia clínica. Autonomía.

Resumen

En las últimas décadas del siglo veinte la forma de relacionarse los médicos y los enfermos cambió más que en los veinticinco siglos anteriores. El paso del modelo paternalista al autonomista supuso una transformación con escasos precedentes históricos. La evolución de este fenómeno a lo largo del tiempo afectó a los tres elementos involucrados: 1. El enfermo, que tradicionalmente había sido considerado como receptor pasivo de las decisiones que el médico tomaba en su nombre y por su bien, llegó a finales del siglo veinte transformado en un agente con derechos bien definidos y amplia capacidad de decisión autónoma sobre los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se le ofrecen, pero ya no se le imponen. 2. El médico, que de ser padre sacerdotal (como correspondía al rol tradicional de su profesión) se fue transformando en un asesor técnico de sus pacientes, a los que ofrece sus conocimientos y consejos, pero cuyas decisiones ya no asume. 3. La relación clínica, que de ser bipolar, vertical e infantilizante, se fue colectivizando (con la entrada en escena de múltiples profesionales sanitarios), se fue horizontalizando y se fue adaptando al tipo de relaciones propias de sujetos adultos en sociedades democráticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2008-10-29

Cómo citar

1.
Lázaro J, Gracia D. La relación médico-enfermo a través de la historia. An Sist Sanit Navar [Internet]. 29 de octubre de 2008 [citado 19 de julio de 2025];29:7-17. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/2307

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.