Opiniones y expectativas de pacientes con enfermedades relacionadas con la exposición al amianto

Autores/as

  • M.A. Prieto Rodríguez ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PUBLICA
  • A. Suess ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA
  • J.C. March Cerdá ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA
  • A. Danet Danet ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA
  • O. Pérez Corral ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA
  • A.I. Martín Barato ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA

Palabras clave:

Amianto. Calidad asistencial. Participación de los pacientes.

Resumen

Fundamento. La prevalencia de enfermedades relacionadas con la exposición al amianto requiere el desarrollo de programas de vigilancia y protocolos de atención sanitaria específicas. El objetivo del estudio es conocer las opiniones y expectativas de los ex trabajadores de una fábrica de uralita, con el fin de adecuar el proceso asistencial a las necesidades de la población afectada, así como conocer la actividad de la asociación que les representa. Métodos. Estudio cualitativo desarrollado con grupos focales con ex- trabajadores de una fábrica de uralita, miembros de la asociación AVIDA (Sevilla). Grabación y trascripción de las entrevistas. Análisis de discurso, con ayuda del programa Nudist Vivo 1.0. Resultados. Todas las personas entrevistadas presentan problemas de salud, entre ellos asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma. A través de la asociación, están en un proceso continuado de negociación con la administración pública para mejorar la atención sanitaria, lograr el reconocimiento como enfermedad laboral y el pago de indemnizaciones. Señalan como mayor problema del proceso asistencial actual la falta de seguimiento y continuidad en la atención. Valoran positivamente la creación de unidades de atención específicas, el trato humano recibido y la calidad de los instrumentos técnicos en el Sistema de Salud Público. En cambio, critican las dificultades de un diagnóstico acertado, la falta de continuidad asistencial, así como las dificultades burocráticas y la escasez de atención sanitaria específica a familiares afectados. Como expectativa de futuro, resaltan su interés en seguir participando en la elaboración de programas y protocolos. Conclusiones. El estudio confirma el carácter multifactorial de las enfermedades relacionadas con la exposición al amianto, así como la relevancia de conocer las necesidades y demandas de la población afectada para mejorar la atención sanitaria específica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. OMS, Organización Mundial de Salud. Seoul Declaration on Safety and Health at Work. http://www.issa.int/aiss/content/download/43103/824949/file/2Seoul_Declaration.pdf (consultada 01/02/2010).

2. GARCÍA AM, GADEA R, LÓPEZ V. Estimación de la mortalidad atribuible a enfermedades laborales en España. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 261-270.

https://doi.org/10.1590/S1135-57272007000300003

3. OMS, Organización Mundial de Salud. Eliminación de las enfermedades relacionadas con el amianto. http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/WHO_SDE_OEH_06.03_spa.pdf (consultada 01/02/2010).

4. OMS, Organización Mundial de Salud. Outline for the Development for National Programs for Elimination of Asbestos-Related Diseases. http://whqlibdoc.who.int/hq/2007/WHO_SDE_PHE_07.02_eng.pdf (consultada 01/02/2010).

5. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. SLIC European Asbestos Campaign. http://osha.europa.eu/campaigns/asbestos (citada 01/02/2010).

6. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica. Amianto. Madrid: Ministerio de Sanidad 1999. http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/amianto.pdf (consultada 01/02/2010).

7. Ministerio de Sanidad y Consumo. Programa Integral de Vigilancia de la Salud de los trabajadores que han estado expuestos a amianto. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2004. www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/protocoloAmianto.pdf (consultada 01/02/2010).

8. Servicio Andaluz de Salud. Seguimiento y atención a personas en contacto en el amianto. http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/publicaciones/datos/241/html/AtencionPersonasAmianto.pdf (consultada 01/02/2010).

9. GARCÍA M, ARTIEDA L, ESTEBAN V, GUZMÁN A, CAMINO F, MARTÍNEZ A et al. La vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al amianto: ejemplo de colaboración entre el sistema de prevención de riesgos laborales y el Sistema Nacional de Salud. Rev Esp Salud Pública 2006; 50: 27-59.

https://doi.org/10.1590/S1135-57272006000100004

10. ABÚ-SHAMS K, PASCAL I. Características, propiedades, patogenia y fuentes de exposición del asbesto. An Sist Sanit Navar 2005; 28 (Supl.I): 7-11.

https://doi.org/10.4321/S1137-66272005000200002

11. CAGLE PT. Criteria for attributing lung cancer to asbestos exposure. Am J Clin Pathol 2002; 117: 9-15.

https://doi.org/10.1309/KGRX-TC9T-PPHM-1J46

12. MENÉNDEZ A. Alice-A fight for life (1982) y la percepción pública de los riesgos laborales del amianto. Rev Med Cine 3; 2007: 49-56.

13. LUIS G, HERNÁNDEZ C, RUBIO C, FRÍAS I, GUTIÉRREZ A, HARDISSON A. Toxicología del asbesto. Cuad Med Forense 2009, 57: 207-213.

https://doi.org/10.4321/S1135-76062009000300003

14. HARDING A-H, DARTON A, WEGERDT J, MCELENNY D. Mortality among British asbestos workers undergoing regular medical examinations (1971-2005). Occup Environ Med 2009: 66: 487-495.

https://doi.org/10.1136/oem.2008.043414

15. LIN R-T, TAKASHASHI K, KARJALAINEN A, HOSHUYAMA T, WILSON D, KAMEDA T et al. Ecological association between asbestos-related diseases and historical asbestos consumption: an historical analysis. Lancet 2007; 369: 844-849.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)60412-7

16. REID A, HEYWORTH J, KLERK DE N, MUSK AW. The mortality of women exposed environmentally and domestically to blue asbestos at Wittenoom. Western Australia. Occup Environ Med 2008; 65: 743-749.

https://doi.org/10.1136/oem.2007.035782

17. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Directrice 1999/77/EC http://osha.europa.eu/campaigns/asbestos/legislation.htm (consultada 01/02/2010).

18. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Directrice 2003/18/EC http://osha.europa.eu/campaigns/asbestos/legislation.htm (consultada 27/02/2008).

19. Ministerio de Presidencia. Orden de 7 de diciembre de 2001. Limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos. BOE 299

14 de diciembre de 2001. http://www.boe.es/boe/dias/2001/12/14/pdfs/A47156-47157.pdf (consultada 01/02/2010).

20. European Conference, Dresden Declaration on the Protection of Workers against Asbestos. http://www.hvbg.de/d/asbest/erklaer/declarat.pdf (consultada 26/02/2010).

21. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. SLIC European Asbestos Campaign. http://osha.europa.eu/campaigns/asbestos (consultada 26/02/2008).

22. Consensus Report. Asbestos, asbestosis and cancer: the Helsinki criteria for diagnosis and attribution. Scand J Work Environ Health 1997; 23: 311-316.

https://doi.org/10.5271/sjweh.226

23. PASCAL I, MARÍN MARTÍNEZ B. Trabajadores en contacto con amianto: pautas de seguimiento. An Sist Sanit Navar 2005; 23 (Supl.1): 45-49.

https://doi.org/10.4321/S1137-66272005000200007

24. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Orden del 31 de octubre de 1984. Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto. BOE 267

7 de noviembre de 1984. http://www.boe.es/boe/dias/1984/11/07/pdfs/A32145-32149.pdf (consultada 01/02/2010).

25. Servicio Andaluz de Salud. Seguimiento y atención a personas en contacto en el amianto. http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/publicaciones/datos/241/html/AtencionPersonasAmianto.pdf (consultada 27/02/2008).

26. Asociación de Víctimas del Asbesto AVIDA. www.avida.es (consultada 25/02/2008).

27. CÁRCOBA AC. El amianto en España: situación actual y perspectivas. Arch Prev Riesgos Labor 2001; 4: 58-60.

28. CÁRCOBA AC. El amianto después del amianto. http://www.asepal.es/adjuntos/fichero_530_20070314.pdf (consultada 01/02/2010).

29. GREENBERG M. Asbestos: medical and legal aspects. Int J Occup Environ Health 2006; 12: 87.

30. MARIER M, CHARNEY W, ROUSSEAU R, LANTHIER R, VAN RAALTE J. Exploratory sampling of asbestos in residences near thetford mines: the public health threat in Quebec. Int J Occup Environ Health 2007; 13: 386-393.

https://doi.org/10.1179/oeh.2007.13.4.386

31. AMEZCUA M. La entrevista en grupo. Características, tipos y utilidades en investigación cualitativa. Enf Clínica 2003; 13: 112-117.

https://doi.org/10.1016/S1130-8621(03)73791-7

32. PARASURAMAN A, ZEITHAML VA, BERRY LL. SERVQUAL: A multiple item scale for measuring consumer perceptions of quality service. J Retail 1988; 64: 12-40.

33. MARCH CERDÁ JC, PRIETO RODRÍGUEZ MA, HERNÁN GARCÍA M, SOLAS GASPAR O. Técnicas cualitativas para la investigación en salud pública y gestión de servicios de la salud: algo más que otro tipo de técnicas. Gac Sanit 1999, 13: 312-319.

https://doi.org/10.1016/S0213-9111(99)71373-7

34. COSTA-FONT, J. Participación colectiva y revelación de preferencias sobre programas sanitarios: un enfoque de sistema sanitario. Gac Sanit 2005; 19: 242-252.

https://doi.org/10.1157/13075959

35. RINGO WP. Asbestos as a work hazard: determining what was known and when. Professional Safety 2004; 49: 51-56.

36. MENEU R. Participación de los pacientes en las decisiones sobre su asistencia sanitaria. Rev Calidad Asistencial 2005; 20: 337-342.

https://doi.org/10.1016/S1134-282X(05)70774-0

Descargas

Publicado

2011-04-28

Cómo citar

1.
Prieto Rodríguez M, Suess A, March Cerdá J, Danet Danet A, Pérez Corral O, Martín Barato A. Opiniones y expectativas de pacientes con enfermedades relacionadas con la exposición al amianto. An Sist Sanit Navar [Internet]. 28 de abril de 2011 [citado 16 de julio de 2025];34(1). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/11147

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.