Utilidad y validez de un instrumento basado en indicadores de la Nursing Outcomes Classification como ayuda al diagnóstico de pacientes crónicos de Atención Primaria con gestión ineficiente de la salud propia

Autores/as

  • J.C. Morilla-Herrera Director de la Unidad de Residencias del Distrito Sanitario de Atención Primaria de Málaga. Profesor colaborador de la Escuela Andaluza de Salud Pública
  • J.M. Morales-Asencio UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
  • M. Cuevas Fernández-Gallego Enfermera Gestora de Casos de Atención Primaria. Profesora colaboradora de la Escuela Andaluza de Salud Pública
  • E. Berrobianco Cobos Enfermero Gestor de Casos de Atención Primaria. Distrito Sanitario de Atención Primaria de Málaga.
  • A. Delgado Romero Enfermera Gestora de Casos de Atención Primaria. Distrito Sanitario de Atención Primaria Cádiz-Bahía La Janda.

Palabras clave:

Adherencia del paciente. Diagnóstico enfermero. Fiabilidad. Validez.

Resumen

Fundamento. El autocuidado y el manejo del régimen terapéutico por parte del paciente (adherencia a su medicación, conductas preventivas y desarrollo de estilos de vida saludables) son componentes clave del abordaje de las enfermedades crónicas. La enfermería dispone de lenguajes estandarizados para describir muchas de estas situaciones, como el diagnóstico ”gestión ineficiente de la propia salud” (GIPS) o muchos indicadores de la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Los objetivos de este estudio, pretenden conocer la fiabilidad interobservador de un instrumento de valoración y ayuda al diagnóstico de la GIPS en pacientes crónicos que acuden a consultas de Atención Primaria, basado en indicadores NOC, además de determinar su validez diagnóstica y describir la prevalencia de pacientes con este problema. Material y métodos. Estudio observacional transversal de validación, en las provincias de Málaga, Cádiz y Almería durante los años 2006 a 2009. Cada paciente era valorado por 3 observadores de forma independiente: una pareja evaluaba la puntuación de los distintos indicadores y un tercer observador experto actuaba como patrón oro. Resultados. Doscientos veintiocho pacientes fueron incluidos, con un 37,7% de ellos con más de un proceso crónico concomitante. Los indicadores NOC mostraron una alta fiabilidad interobservador (CCI>0,70) y una consistencia interna buena (alfa de Cronbach: 0,81). Con un punto de corte en 10,5, se obtuvo una sensibilidad del 61% y una especificidad del 85%, con un área bajo la curva de 0,81 (IC95%: 0,77 a 0,85). La prevalencia de pacientes con GIPS fue del 36% (IC 95%: 34 a 40). Conclusiones. El uso de indicadores de la NOC permite valorar el manejo del régimen terapéutico en pacientes crónicos, con una validez aceptable y aporta nuevos enfoques para el abordaje de este problema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. RODRÍGUEZ-ARTALEJO F, BANEGAS JR, GUALLAR P. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol 2004; 57: 163-170.

https://doi.org/10.1016/S0300-8932(04)77080-3

2. World Health Organization. Innovative Care for Chronic Conditions. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2002.

3. BENGOA R, NUÑO R. Curar y cuidar. Innovación en la gestión de las enfermedades crónicas: una guía práctica para avanzar. Barcelona, Elsevier-Masson 2008.

4. CARRIER J. Managing long-term conditions and chronic illness in primary care. A guide to good practice. London. Routledge Taylor y Francis 2009.

https://doi.org/10.4324/9780203881316

5. World Health Organization. Adherence to long-term therapies: evidence for action. Geneva 2003.

6. MÁRQUEZ CONTRERAS E, GIL GUILLÉN V, MARTELL CLAROS N, DE LA FIGUERA M, CASADO MARTÍNEZ JJ, MARTÍN DE PABLOS JL. Análisis de los estudios publicados sobre el incumplimiento terapéutico en el tratamiento de la HTA en España, entre los años 1984 y 2005. Aten Primaria 2006; 38: 325-332.

https://doi.org/10.1157/13093369

7. MAZZAGLIA G, AMBROSIONI E, ALACQUA M, FILIPPI A, SESSA E, IMMORDINO V et al. Adherence to antihypertensive medications and cardiovascular morbidity among newly diagnosed hypertensive patients. Circulation 2009; 120:1598-1605.

https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.108.830299

8. SIMPSON SH, EURICH DT, MAJUMDAR SR, PADWAL RS, TSUYUKI RT, VARNEY J et al. A meta-analysis of the association between adherence to drug therapy and mortality. BMJ 2006; 333: 15.

https://doi.org/10.1136/bmj.38875.675486.55

9. PIÑEIRO F, GIL V, DONIS M, OROZCO D, PASTOR R, MERINO J. Validez de 6 métodos indirectos para valorar el cumplimiento del tratamiento farmacológico en la hipertensión arterial. Aten Primaria 1997; 19: 372-376.

10. MORISKY DE, GREEN LW, LEVINE DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care 1986; 24: 67-74.

https://doi.org/10.1097/00005650-198601000-00007

11. BATALLA C, BLANQUER A, CIURANA R, GARCÍA M, CASES EJ, PÉREZ A, ET AL. Cumplimiento de la prescripción farmacológica en pacientes hipertensos. Aten Primaria 1984; 1:185-191.

12. SACKETT DL, HAYNES RB, FUYATT GH, TUNGWELL P. Ayudar a los pacientes a cumplir los tratamientos. In Sackett DL, Haynes RB, Tungwell P. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. 2 ed. Madrid; Panamericana; 1994: 249-278.

13. RODRÍGUEZ CHAMORRO MA, GARCÍA JIMÉNEZ E, AMARILES MUÑOZ P, RODRÍGUEZ CHAMORRO A, FAUS DÁDER MJ. Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. Aten Primaria 2008; 40: 413-417.

https://doi.org/10.1157/13125407

14. BAROLETTI S, HEATHER D. Mediation adherence in cardiovascular disease. Circulation 2010; 121: 1455-1458.

https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.904003

15. DI MATTEO RM. Variations in patients' adherence to medical recommendations. A quantitative review of 50 years of research. Med Care 2004; 42:200-209.

https://doi.org/10.1097/01.mlr.0000114908.90348.f9

16. HYUN S, PARK HA. Cross-mapping the ICNP with NANDA, HHCC, Omaha System and NIC for unified nursing language system development. International Classification for Nursing Practice. International Council of Nurses. North American Nursing Diagnosis Association. Home Health Care Classification. Nursing Interventions Classification. Int Nurs Rev 2002; 49: 99-110.

https://doi.org/10.1046/j.1466-7657.2002.00121.x

17. GOOSSEN WT, EPPING PJ, VAN DEN HEUVEL WJ, FEUTH T, FREDERIKS CM, HASMAN A. Development of the Nursing Minimum Data Set for the Netherlands (NMDSN): identification of categories and items. J Adv Nurs 2000; 31: 536-547.

https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2000.01308.x

18. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. BOE 225 de 16 de septiembre de 2010.

19. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación, 2009-2011. Madrid, Elsevier 2010.

20. MOORHEAD S, JOHNSON M, MAAS M, SWANSON E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Madrid, Elsevier 2009.

21. KEENAN G, STOCKER J, BARKAUSKAS V, JOHNSON M, MAAS M, MOORHEAD S, REED D. Assessing the reliability, validity, and sensitivity of nursing outcomes classification in home care settings. J Nurs Meas 2003; 11: 135-155.

https://doi.org/10.1891/1061-3749.11.2.135

22. HEAD BJ, AQUILINO ML, JOHNSON M, REED D, MAAS M, MOORHEAD S. Content validity and nursing sensitivity of community-level outcomes from the Nursing Outcomes Classification (NOC). J Nurs Scholarsh 2004; 36: 251-259.

https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2004.04046.x

23. MORILLA HERRERA JC, MORALES ASENCIO JM, MARTIN SANTOS FJ, CUEVAS FERNÁNDEZ-GALLEGO M. El juicio clínico enfermero: conjugación de modelo, lenguaje y efectividad de las intervenciones enfermeras (II). Metas Enferm 2006; 9: 6-12.

24. MORILLA HERRERA JC, MORALES ASENCIO JM, MARTIN SANTOS FJ, CUEVAS FERNÁNDEZ-GALLEGO M. El juicio clínico enfermero: conjugación de modelo, lenguaje y efectividad de las intervenciones enfermeras (I). Metas Enferm 2006; 8: 58-63.

25. DEL PINO CASADO R, CANTÓN PONCE D, ALARCÓN JUÁREZ A, FUENTES MARTÍNEZ A, NAVAS ANGUIS V, RINCÓN MONTILLA MC et al. Poder de explicación del diagnóstico enfermero en la actividad desarrollada en consulta de enfermería de pacientes crónicos en Atención Primaria. Enferm Clínica 2001; 11: 3-8.

https://doi.org/10.1016/S1130-8621(01)73681-9

26. GARCIA A, LEIVA F, MARTOS F, GARCIA A, PRADOS D, SANCHEZ F: How to diagnose adherence to treatment in primary health care? Med Fam 2000, 1: 13-19.

27. PIÑEIRO F, GIL V, OROZCO D, PASTOR R, MERINO J. Validez de 6 métodos indirectos para valorar el cumplimiento del tratamiento farmacológico en la hipertensión arterial. Aten Primaria 1997; 19: 372-375.

28. PRADO-AGUILAR CA, MARTÍNEZ YV, SEGOVIA-BERNAL Y, REYES-MARTÍNEZ R, ARIAS-ULLOA R. Performance of two questionnaires to measure treatment adherence in patients with Type-2 diabetes. BMC Public Health 2009; 9: 38.

https://doi.org/10.1186/1471-2458-9-38

29. RIGUEIRA AI. Revisión de los estudios realizados en España de información sobre medicamentos y cumplimiento terapéutico, en: Codina C. Educación sanitaria: Información al paciente sobre los medicamentos. Barcelona, Esteve, 2000.

Descargas

Publicado

2011-04-28

Cómo citar

1.
Morilla-Herrera J, Morales-Asencio J, Cuevas Fernández-Gallego M, Berrobianco Cobos E, Delgado Romero A. Utilidad y validez de un instrumento basado en indicadores de la Nursing Outcomes Classification como ayuda al diagnóstico de pacientes crónicos de Atención Primaria con gestión ineficiente de la salud propia. An Sist Sanit Navar [Internet]. 28 de abril de 2011 [citado 8 de julio de 2025];34(1). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/10998

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.