Evolución de la cultura de seguridad del paciente en un hospital de media-larga estancia: indicadores de seguimiento

Autores/as

  • M.J. Merino Plaza Universidad de Granada y Hospital Doctor Moliner http://orcid.org/0000-0003-3138-0571
  • F.J. Carrera Hueso Hospital Dr Moliner
  • M. Castillo Blasco Hospital Dr Moliner
  • A. Martínez Asensi Hospital Dr Moliner
  • R. Martínez Capella Hospital Dr Moliner
  • N. Fikri Benbrahim Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.23938/ASSN.0005

Palabras clave:

Cultura seguridad del paciente. Organizaciones sanitarias. Calidad asistencial.

Resumen

Fundamento La seguridad del paciente es un reto para la asistencia sanitaria. El objetivo de este estudio es identificar las dimensiones con mayor impacto sobre la cultura de seguridad en un hospital de media-larga estancia,  monitorizar  su evolución y comprobar la sensibilidad de los indicadores de seguimiento.

Material y métodos Se realizaron 2 estudios transversales (2013-2015), utilizando la versión española del cuestionario “Hospital Survey on Patient Safety” (AHRQ). Variable resultado: alto grado de seguridad percibida (puntuación ≥ al percentil 75). Variables predIctoras: características socio-demográficas y percepciones de las dimensiones evaluadas. La asociación entre variables se cuantificó mediante  OddsRatio.

Resultados El grado de seguridad percibida fue similar en ambos estudios: (7,81-7,48; N2013=66; N2015=92). Los aspectos mejor evaluados fueron: “Acciones de los supervisores” y “Trabajo en equipo en la unidad”; los peor evaluados fueron: “Dotación de personal”, “Apoyo de la dirección” y “Trabajo en equipo entre unidades”. Las variables socio-demográficas presentaron escasa significación, mientras que una percepción positiva de algunas dimensiones consideradas, sí que se asociaba a un alto grado de seguridad percibida. Los aspectos más fuertemente asociados fueron: “Acciones de los supervisores”,  “Franqueza en la comunicación” y “Problemas en los cambios de turno”. En el estudio comparativo de los resultados, los indicadores basados en las dimensiones individuales detectaron mejor los cambios que el grado de seguridad percibida.

Conclusiones La evaluación periódica de la cultura de seguridad permite conocer el estado y la evolución de las percepciones de los profesionales. La elección de indicadores apropiados optimiza la información obtenida a través de estas encuestas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M.J. Merino Plaza, Universidad de Granada y Hospital Doctor Moliner

Farmacéutica Especialista en Análisis Clínicos, responsable del laboratorio del Hospital Doctor Moliner. Doctorando del Programa de Farmacia Social. Universidad de Granada

F.J. Carrera Hueso, Hospital Dr Moliner

Doctor en Farmacia. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Responsable del Servicio de Farmacia del Hospital Dr. Moliner

M. Castillo Blasco, Hospital Dr Moliner

Especialista en Medicina Interna. Hospital Dr Moliner

A. Martínez Asensi, Hospital Dr Moliner

DUE. Hospital Dr. Moliner.

R. Martínez Capella, Hospital Dr Moliner

DUE Hospital Dr Moliner

N. Fikri Benbrahim, Universidad de Granada

Doctora en Farmacia. Cátedra María José Faus de Atención Farmacéutica. Universidad de Granada

Citas

ALBERTI KGMM. Medical errors: a common problem. BMJ 2001; 322: 501-502.

BARR DP. Hazards of modern diagnosis and therapy: the price we pay. J Am Med Assoc 1955; 159: 1452-1456.

MOSER RH. Diseases of medical progress. N Engl J Med 1956; 255: 606-614.

BRENNAN TA, LEAPE LL, LAIRD NM, HEBERT L, LOCALIO AR, LAWTHERS AG et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med 1991; 324: 370-376.

WILSON RM, RUNCIMAN WB, GIBBERD RW, HARRISON BT, NEWBY L, HAMILTON JD. The quality in Australian Health Care Study. Med J Aust 1995; 163: 458-471.

NGUYEN TV, HILLMAN KM, BUIST MD. Adverse events in British hospitals. BMJ 2001; 322:1425.

Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización: ENEAS 2005. Madrid: 2006. Ministerio de Sanidad y Consumo. [consultado 10-11-2016]: Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2006/ENEAS.pdf

ZEGERS M, DE BRUIJNE MC, WAGNER C, HOONHOUT LHF, WAAIJMAN R, SMITS M et al. Adverse events and potentially preventable deaths in Dutch hospitals: results of a retrospective patient record review study. Qual Saf Health Care 2009; 18: 297-302.

Institute of Medicine (US) Committee on Quality of Health Care in America. To Err is human: building a safer health system [Internet]. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editores. Washington (DC): National Academies Press (US); 2000 . [consultado 10-11-2016]: Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK225182/

Estrategia seguridad del paciente 2015-2020.pdf. Ministerio de Sanidad;2015. [consultado 10-11-2016]: Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia Seguridad del Paciente 2015-2020.pdf

BRILLI RJ, MCCLEAD RE, CRANDALL WV, STOVEROCK L, BERRY JC, WHEELER TA et al. A comprehensive patient safety program can significantly reduce preventable harm, associated costs, and hospital mortality. J Pediatr 2013; 163: 1638-1645.

The National Quality Forum: safe practices for better healthcare. A Consensus report. Washington: NQF; 2003.

GINSBURG L, NORTON PG, CASEBEER A, LEWIS S. An educational intervention to enhance nurse leaders’ perceptions of patient safety culture. Health Serv Res 2005; 40: 997-1020.

CHAKRAVARTY A, SAHU A, BISWAS M, CHATTERJEE K, RATH S. A study of assessment of patient safety climate in tertiary care hospitals. Med J Armed Forces India 2015; 71:152-157.

Estudio EARCAS. Eventos Adversos en Residencias y Centros Asistenciales. Ministerio de Sanidad; 2011. [consultado 10-11-2016]: Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EARCAS.pdf

Cuestionario sobre seguridad de los pacientes: versión española del Hospital Survey on Patient Safety. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005. [consultado 10-11-2016]: Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/CuestionarioSeguridadPacientes1.pdf

ROBLES-GARCÍA M, DIERSSEN-SOTOS T, MARTÍNEZ-OCHOA E, HERRERA-CARRAL P, DÍAZ-MENDI AR, LLORCA-DÍAZ J. Variables relacionadas con la satisfacción laboral: un estudio transversal a partir del modelo EFQM . Gac Sanit SESPAS 2005; 19: 127-134.

Servicio Vasco de Salud. Manual de evaluación y mejora de la satisfacción de las personas en las organizaciones de servicios. Vitoria-Gasteiz: Osakidetza Servicio Vasco de Salud; 2001. [consultado 10-11-2016]: Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/organizacion_gestion_osk/es_og/adjuntos/satisfaccion/evaluacion.pdf

SATURNO PJ, DA SILVA-GAMA ZA, DE OLIVEIRA-SOUSA SL , FONSECA YA, DE SOUZA-OLIVEIRA AC, CASTILLO C et al. Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Med Clin (Barc) 2008; 131: 18-25.

Analisis cultura SP en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud Español. Ministerio de Sanidad; 2009. [consultado 10-11-2016]: Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/Analisis_cultura_SP_ambito_hospitalario.pdf

ROQUETA-EGEA F, TOMÁS-VECINA S, CHANOVAS-BORRAS M. Cultura de seguridad del paciente en los servicios de urgencias: resultados de su evaluación en 30 hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Emergencias 2011; 23: 356-364.

DA SILVA GAMA ZA, DE SOUZA OLIVEIRA AC, HERNÁNDEZ PJS. Cultura de seguridad del paciente y factores asociados en una red de hospitales públicos españoles. Cad Saúde Pública 2013; 29: 283-293.

POZO MUÑOZ F, PADILLA MARÍN V. Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en el ámbito de un área sanitaria. Rev Calid Asist 2013; 28: 329-336.

JARABA BECERRIL C, SARTOLO ROMEO MT, VILLAVERDE ROYO MV, ESPUIS ALBAS L, RIVAS JIMÉNEZ M. Evaluación de la cultura sobre seguridad del paciente entre médicos residentes de Medicina familiar y comunitaria en un servicio de urgencias hospitalario. An Sist Sanit Navar 2013; 36: 471-477.

PRONOVOST PJ, WEAST B, HOLZMUELLER CG, ROSENSTEIN BJ, KIDWELL RP, HALLER KB et al. Evaluation of the culture of safety: survey of clinicians and managers in an academic medical center. Qual Saf Health Care 2003; 12: 405-410.

ARANAZ JM, AGRA Y. La cultura de seguridad del paciente: del pasado al futuro en cuatro tiempos. Med Clínica 2010; 135: 1-2.

FIRTH-COZENS J. Evaluating the culture of safety. Qual Saf Health Care. 2003; 12: 401-401.

FLIN R, MEARNS K, O’CONNOR P, BRYDEN R. Measuring safety climate: Identifying the common features. Saf Sci 2000; 34: 177-192.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-04-30

Cómo citar

Merino Plaza, M., Carrera Hueso, F., Castillo Blasco, M., Martínez Asensi, A., Martínez Capella, R., & Fikri Benbrahim, N. (2017). Evolución de la cultura de seguridad del paciente en un hospital de media-larga estancia: indicadores de seguimiento. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 40(1), 43–56. https://doi.org/10.23938/ASSN.0005

Número

Sección

Artículos originales