Análise de uma proposta de simulação na formação inicial de professores de Educação Física.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v49.97270

Resumo

As metodologias ativas distinguem-se por conferir maior autonomia ao aluno, sendo a simulação uma das que podem ter lugar no ensino universitário. No entanto, são poucos os estudos que a tenham implementado na formação de futuros professores e, sobretudo, em alunos que estejam a frequentar uma disciplina relacionada com a Educação Física escolar. Neste contexto, desconhece-se a opinião dos futuros professores relativamente à simulação na formação de professores nesta área. Inicialmente, o estudo propõe como aplicar esta metodologia ativa em um grupo de estudantes universitários que cursam a disciplina “Educação Física no Ensino Fundamental”, típica do Ensino Fundamental, bem como avaliar sua incidência. Para isso, contamos com a opinião de 226 participantes que preencheram um questionário com perguntas abertas e fechadas. Os resultados determinam que grande parte dos universitários que estão sendo formados para ensinar não pensa em ensinar ao planejar e desenhar uma sessão prática, mas, por outro lado, tem esse sentimento ao fazê-lo com os colegas. Por outro lado, o fato de realizar o processo em grupo de forma colaborativa, retira o realismo que a simulação busca. Para tanto, entende-se que quando o aluno é solicitado a fazer parte de um grupo e atuar como professor, o efeito de exercer de fato a profissão é minimizado, adquirindo destaque a sensação de exercer uma atividade típica de um universitário. .

Palavras-chave: metodologias ativas; realismo; estudante; ensino; Educação Física.

Referências

Angelini, M. L., & García-Carbonell, A. (2015). Percepciones sobre la Integración de Modelos Pedagógicos en la Formación del Profesorado: la Simulación y Juego y el Flipped Classroom. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(2), 16-30. https://doi.org/10.14201/eks20151621630

Angelini, M. L. (2021). La simulación como estrategia educativa: propuesta adaptada para el medio físico y virtual. Madrid: Dynkin-son.

Álvarez-Esteban, R. (2003). Las preguntas de respuesta abierta y cerrada en los cuestionarios. Análisis estadístico de la información. Metodología de encuestas, 5(1), 45-54.

Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (40), 1-11.

Bécue-Bertaut, M. (2010). Minería de textos: aplicación a preguntas abiertas en encuestas. Madrid: La Muralla.

Cabero-Almenara, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma Social, (17), 343-372. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353749552015

Crum, B. (2012). La crisis de identidad de la Educación Física: Diagnóstico y explicación. Educación Física y Ciencia, 14, 61-72.

Dias, J. (2014). Universidad, conocimiento y construcción de un mundo nuevo. Revista Inter-Cambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 1(1), 10-19.

Fabila, A., Minami, H., & Izquierdo (2012). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, (50), 31-40.

García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236.

Gutiérrez, O., & Ayala, D. (2021). El proceso enseñanza – aprendizaje – evaluación (PEAE) una didáctica universitaria. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 243-254.

Hernández, R., Fernández C., y Baptista Mª. P. (2003). Metodología de la investigación (6ta. Ed.). México: McGraw-Hill.

León-Díaz, O., Arija-Mediavilla, A., Fernando-Martínez, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Re-tos, (38), 587-594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671

Lozoya, A. D, Zárate, N. E, & Alvarado, E. (2019). Estudio de caso y simulación para la formación integral de los estudian-tes en psicología médica. Educación Médica Superior, 33(1), e1535. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000100022&lng=es&tlng=es

Negre, H., & Carrión, S. (2020). Desafío en el aula: Manual práctico para llevar los juegos de escape educativos a clase. Barcelona; Paidós Educación.

Nielsen A., Romance Á. R., y Chinchilla, J. L. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil. Un estudio de caso. Retos, (37), 498-504. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71026

Martín-Sánchez, M. (2022). El gatopardo educativo: ¿Qué hay de neo en las pedagogías alternativas?. Barcelona; Ediciones Oc-taedro.

Martos-García, D., Pereira-García, S., Felis, M., & Espí, B. (2016). Huesos de cristal y EF. Una experiencia de simulación e imaginación hacia la inclusión. Cultura, ciencia y deporte, 11(33), 225-234.

Medina-Díaz, M., y Verdejo-Carrión, A. L. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. Alteridad. Revista de educación, 15(2), 270-284.

Mellgren, C. & Ivert, A. K. (2016). Criminal policy debate as an active learning strategy. Cogent Education, 3(1), 1-12. https://doi.org/10.1080/2331186x.2016.1184604

Rojas, F., Cepero, M., Zurita, F., & Chinchilla, J. L. (2015). Simulación del desempeño profesional, recurso didáctico en docencia de ciencias del deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, (15)57, 17-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5155100

Rosero-Mellizo, L. S., Rivera-Toro, K. A., y Guerrero-Julio, M. L. (2022). Simulaciones en phet como estrategia en tiem-pos de covid-19 para generar aprendizaje significativo al potenciar la competencia explicación de fenómenos. Panorama, 16(1 (30), 224–142. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3135

Rueda D., Arcos M. A., & Alemán M. A. (2017). Simulación clínica, una herramienta eficaz para el aprendizaje en ciencias de la salud. Revista Publicando, 4(13), 225-243.

Serna, H., Díaz, A., Betancur, J., & Pino, C. (2013). Metodologías activas del aprendizaje (1ª ed.). Fundación María Cano FUMC.

Schuman, H., & Presser, S (2017). Preguntas y respuestas en encuestas de actitud: Experimentos con formatos de preguntas, redac-ción y contexto. Madrid; CIS.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE.

Tuapanta, J. V., Duque, M. A., & Mena, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un Cuestionario de uso de TIC en Docentes Universitarios. Revista mktDESCUBRE, (10), 37-48.

Valencia-Peris; A., Mínguez-Alfaro, P., & Martos-García, D. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física una mirada desde la atención a la diversidad. Retos, (37), 597-604. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243325

Vargas-Toloza, R. E. (2017). La simulación clínica una experiencia para contar. Revista Ciencia Y Cuidado, 3(1), 112–118. https://doi.org/10.22463/17949831.909

Vásquez-González, B., Pleguezuelos, C., & Mora, M. L. (2017). Debate como metodología activa: una experiencia en Edu-cación Superior. Universidad y Sociedad, 9(2), 134-139. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Vidal, M., Avello, R., Rodríguez, M., & Menéndez, J. (2019). Simuladores como medios de enseñanza. Educación Médica Superior, 33(4). http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2085

Publicado

2023-06-28

Como Citar

Moneo-Benítez, S., & González André, M. del C. . (2023). Análise de uma proposta de simulação na formação inicial de professores de Educação Física. Retos, 49, 1038–1044. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97270

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.