Analysis of a simulation proposal in the initial training of Physical Education teachers

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v49.97270

Abstract

Active methodologies are distinguished by giving greater autonomy to the student, and simulation is one of the methodologies that can be used in university teaching. However, there are few studies that have implemented it in the training of future teachers and, above all, in students who are taking a subject related to school Physical Education. In this context, the opinion of future teachers regarding simulation in teacher training in this area is unknown. Initially, the study proposes how to apply this active methodology in a group of undergraduate students attending the course "Physical Education in Primary Education", part of the Primary Education Teaching Degree, as well as to evaluate its incidence. For this purpose, the opinion of 226 participants who filled in a questionnaire with open and closed questions was taken into account. The results show that most of the university students who are trained for teaching do not think in teaching terms while planning and designing a practical session, but, on the other hand, they do have this feeling while doing it with their classmates. On the other hand, the fact that the process is carried out in a group in a collaborative way, takes away the realism that the simulation pretends. To this fact, it is understood that when the student is asked to be part of a group and act as a teacher, the fact of actually practicing the profession is minimized, and the sensation of carrying out an activity typical of an undergraduate student takes center stage.

Keywords: active methodologies; realism; student; teaching; Physical Education.

References

Angelini, M. L., & García-Carbonell, A. (2015). Percepciones sobre la Integración de Modelos Pedagógicos en la Formación del Profesorado: la Simulación y Juego y el Flipped Classroom. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(2), 16-30. https://doi.org/10.14201/eks20151621630

Angelini, M. L. (2021). La simulación como estrategia educativa: propuesta adaptada para el medio físico y virtual. Madrid: Dynkin-son.

Álvarez-Esteban, R. (2003). Las preguntas de respuesta abierta y cerrada en los cuestionarios. Análisis estadístico de la información. Metodología de encuestas, 5(1), 45-54.

Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (40), 1-11.

Bécue-Bertaut, M. (2010). Minería de textos: aplicación a preguntas abiertas en encuestas. Madrid: La Muralla.

Cabero-Almenara, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma Social, (17), 343-372. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353749552015

Crum, B. (2012). La crisis de identidad de la Educación Física: Diagnóstico y explicación. Educación Física y Ciencia, 14, 61-72.

Dias, J. (2014). Universidad, conocimiento y construcción de un mundo nuevo. Revista Inter-Cambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 1(1), 10-19.

Fabila, A., Minami, H., & Izquierdo (2012). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, (50), 31-40.

García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236.

Gutiérrez, O., & Ayala, D. (2021). El proceso enseñanza – aprendizaje – evaluación (PEAE) una didáctica universitaria. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 243-254.

Hernández, R., Fernández C., y Baptista Mª. P. (2003). Metodología de la investigación (6ta. Ed.). México: McGraw-Hill.

León-Díaz, O., Arija-Mediavilla, A., Fernando-Martínez, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Re-tos, (38), 587-594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671

Lozoya, A. D, Zárate, N. E, & Alvarado, E. (2019). Estudio de caso y simulación para la formación integral de los estudian-tes en psicología médica. Educación Médica Superior, 33(1), e1535. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000100022&lng=es&tlng=es

Negre, H., & Carrión, S. (2020). Desafío en el aula: Manual práctico para llevar los juegos de escape educativos a clase. Barcelona; Paidós Educación.

Nielsen A., Romance Á. R., y Chinchilla, J. L. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil. Un estudio de caso. Retos, (37), 498-504. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71026

Martín-Sánchez, M. (2022). El gatopardo educativo: ¿Qué hay de neo en las pedagogías alternativas?. Barcelona; Ediciones Oc-taedro.

Martos-García, D., Pereira-García, S., Felis, M., & Espí, B. (2016). Huesos de cristal y EF. Una experiencia de simulación e imaginación hacia la inclusión. Cultura, ciencia y deporte, 11(33), 225-234.

Medina-Díaz, M., y Verdejo-Carrión, A. L. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. Alteridad. Revista de educación, 15(2), 270-284.

Mellgren, C. & Ivert, A. K. (2016). Criminal policy debate as an active learning strategy. Cogent Education, 3(1), 1-12. https://doi.org/10.1080/2331186x.2016.1184604

Rojas, F., Cepero, M., Zurita, F., & Chinchilla, J. L. (2015). Simulación del desempeño profesional, recurso didáctico en docencia de ciencias del deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, (15)57, 17-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5155100

Rosero-Mellizo, L. S., Rivera-Toro, K. A., y Guerrero-Julio, M. L. (2022). Simulaciones en phet como estrategia en tiem-pos de covid-19 para generar aprendizaje significativo al potenciar la competencia explicación de fenómenos. Panorama, 16(1 (30), 224–142. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3135

Rueda D., Arcos M. A., & Alemán M. A. (2017). Simulación clínica, una herramienta eficaz para el aprendizaje en ciencias de la salud. Revista Publicando, 4(13), 225-243.

Serna, H., Díaz, A., Betancur, J., & Pino, C. (2013). Metodologías activas del aprendizaje (1ª ed.). Fundación María Cano FUMC.

Schuman, H., & Presser, S (2017). Preguntas y respuestas en encuestas de actitud: Experimentos con formatos de preguntas, redac-ción y contexto. Madrid; CIS.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE.

Tuapanta, J. V., Duque, M. A., & Mena, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un Cuestionario de uso de TIC en Docentes Universitarios. Revista mktDESCUBRE, (10), 37-48.

Valencia-Peris; A., Mínguez-Alfaro, P., & Martos-García, D. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física una mirada desde la atención a la diversidad. Retos, (37), 597-604. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243325

Vargas-Toloza, R. E. (2017). La simulación clínica una experiencia para contar. Revista Ciencia Y Cuidado, 3(1), 112–118. https://doi.org/10.22463/17949831.909

Vásquez-González, B., Pleguezuelos, C., & Mora, M. L. (2017). Debate como metodología activa: una experiencia en Edu-cación Superior. Universidad y Sociedad, 9(2), 134-139. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Vidal, M., Avello, R., Rodríguez, M., & Menéndez, J. (2019). Simuladores como medios de enseñanza. Educación Médica Superior, 33(4). http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2085

Published

2023-06-28

How to Cite

Moneo-Benítez, S., & González André, M. del C. . (2023). Analysis of a simulation proposal in the initial training of Physical Education teachers. Retos, 49, 1038–1044. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97270

Issue

Section

Original Research Article