Un cuento motor para sensibilizar hacia la discapacidad intelectual: La Galaxia Diversa (A motor story to raise awareness of intellectual disability: The Diverse Galaxy)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v49.98584Palabras clave:
Simulación, Inclusión, Diversidad, Sistemas de comunicación, Formación del profesoradoResumen
Las estrategias de simulación permiten a los participantes experimentar las realidades corporales de las personas con discapacidad, lo que puede fomentar el desarrollo de actitudes positivas que propicien la inclusión. Los programas de sensibilización hacia la discapacidad han incluido generalmente actividades de simulación de la discapacidad física o sensorial, pero en escasas ocasiones se han introducido actividades de simulación de la discapacidad intelectual por ser estas menos evidentes. Este trabajo presenta un cuento motor compuesto por desafíos físicos cooperativos, diseñado para sensibilizar al profesorado hacia la necesidad de atención a la discapacidad intelectual en Educación Física a través de la simulación indirecta de la misma. Asimismo, se evaluaron las conductas cooperativas al ser aplicado en un grupo de maestros en formación a través del diario de seguimiento para Retos Físicos Cooperativos de carácter emocional. La puesta en práctica con docentes en formación mostró que el cuento motor tenía el potencial para generar conductas colaboración y apoyo, aunque se había dificultado la comprensión de las instrucciones de los desafíos que lo componían. En conclusión, la Galaxia Diversa podría ser una herramienta pedagógica útil para sensibilizar hacia la discapacidad intelectual, a través de la simulación indirecta, si se utiliza como pretexto crítico para visibilizar la desigualdad en la que se encuentran cuando no se atienden sus necesidades educativas específicas. Además, su diseño permite trabajar sobre los principios del Diseño Universal del Aprendizaje, como puede ser la necesidad de proporcionar múltiples formas de representación de la información que se transmite.
Palabras clave: Simulación, inclusión, diversidad, sistemas de comunicación, formación del profesorado.
Abstract. Simulation strategies, which may promote inclusive attitudes, allow participants to experience the physical reality of disabled people. Disability Awareness programs have generally included simulation activities for physical or sensory disabilities, but simulation activities regarding intellectual disabilities have rarely been introduced since they are less obvious. This work presents a motor story compound of cooperative physical challenges, which have been designed to raise teachers’ awareness of intellectual disability in the subject of Physical Education through the indirect simulation. Likewise, the cooperative behavior aroused when applied in a pre-service teachers’ group through the Cooperative Physical Challenges of an emotional nature diary were evaluated. The motor story application with pre-service teachers showed the potential to generate collaborative and supportive behavior, although it had been difficult to understand the instructions of the challenges. In conclusion, the Diverse Galaxy could be a useful pedagogical tool to raise awareness of intellectual disabilities, through indirect simulation, if it is used as a critical incident to make visible the inequality in which students find themselves when their specific educational needs are not met. In addition, its design allows working on the principles of Universal Learning Design, such as the need to provide multiple ways of representing the information that is transmitted.
Keywords: Simulation, inclusion, diversity, communication system, pre-service teachers training.
Citas
Abellán, J., Segovia, Y., Gutiérrez, D., & García-López, L. M. (2022). Sensibilización hacia la discapacidad a través de un programa integrado de Educación Deportiva y Aprendizaje-Servicio. Retos, 43, 477-487. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86625
Ajzen, I. (1991). The Theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020T
Atienza, R., Espí, B., Martos-García, D., García-Puchades, W., Monforte, J., & Valencia-Peris, A. (2016). El Pirata Pata-xula. Un cuento motor como pretexto crítico hacia la inclusión. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 54, 37-40.
Canales, P., Aravena, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca, J., & Martínez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favo-recen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos, 34, 212-217.
Felipe Rello, C., & Garoz Puerta, I. (2014). Actividad físico-deportiva en programas de cambio de actitudes hacia la disca-pacidad en edad escolar: Una revisión de la literatura. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(27), 199-210. https://doi.org/10.12800/ccd.v9i27.462
Fernández-Río, J., & Velázquez-Callado, C. (2005). Desafíos físicos cooperativos: retos sin competición para las clases de Educación Física. Wanceulen.
Fernández-Río, J., & Méndez-Giménez, A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. Retos, 29, 201-206. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38721
Fernández-Río, J. (2021). El aprendizaje cooperativo. En A. Pérez-Pueyo, D. Hortigüela-Alcalá, Javier Fernández-Río (Coords), Los modelos pedagógicos en educación Física: qué, cómo, por qué y para qué (pp. 26-49). Universidad de León.
Flower, A., Burns, M. K., & Bottsford-Miller, N. A. (2007). Meta-analysis of disability simulation research. Remedial and special Education, 28(2), 72-79. https://doi.org/10.1177/07419325070280020601
Hutzler, Y., Fliess-Douer, O., Avraham, A., Reiter, S., & Talmor, R. (2007). Effects of short-term awareness interventions on children’s attitudes toward peers with a disability. International Journal of Rehabilitation Research, 30(2), 159–161. https://doi.org/10.1097/MRR.0b013e32813a2eb6
Johnson, R. T., & Johnson, D. W. (1994). An overview of Cooperative Learning. En J.S. Thousand, R.A. Villa and A.I. Nevin (eds), Creativity and collaborative Learning (pp. 31-44). Paul H. Brookes Publishing Co
Grineski, S. (1996). Cooperative Learning in Physical Education. Human Kinetics.
Lavega, P., Planas, A., & Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en educación física. Revista Internacional de Medi-cina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14 (53), 37-51.
Lindsay, S., & Edwards, A. (2012). A systematic review of disability awareness interventions for children and youth. Disa-bility & Rehabilitation, 25, 1-24. https://doi.org/10.3109/09638288.2012.702850
Lieberman, L. J., Grenier, M., Brian, A., & Arndt, K. (2020). Universal design for learning in physical education. Human Kine-tics.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Maher, A. J., & Haegele, J. A. (2022). The authenticity of disability simulations through empathetic imaginings: the per-spectives of visually impaired people. Educational Review. https://doi.org/10.1080/00131911.2022.211920
Maher, A. J., Haegele, J. A., & Sparkes A. C. (2022). Stop fearing blindness! Visually impaired people reflect on the ethics of sighted prospective teachers simulating visual impairment. Disability & Society. https://doi.org/10.1080/09687599.2022.2116560
Martos-García, D., & Pans, M. (2021). Aprender empatía: inclusión y ética en una experiencia de simulación. En Soca-rel, Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos (65-89). Inde
Martos-García, D., Monforte, J., Espí, B., Atienza, R., Valencia-Peris, A. & García-Puchades, W. (2022). El cuento motor como recurso didáctico provocativo para fomentar la cooperación y la empatía. Retos, 44, 936-945. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91061
Monforte, J., Úbeda-Colomer, J., Atienza-Gago, R., & Espí, B. (2021). Historias que mueven: el potencial del cuento mo-tor en la Educación Física sociocrítica. En Soca-rel, Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos (89-106). Inde
Nguyen, D. J., & Larson, J. B. (2015). Don’t forget about the body: Exploring the curricular possibilities of embodied peda-gogy. Innovative Higher Education, 40(4), 331-344. https://doi.org/10.1007/s10755-015-9319-6
Tabernero, B., Aliseda, B., & Daniel, M. J. (2016). ¿Jugamos a los cuentos? Una propuesta práctica de animación a la lectu-ra a través de la Educación Física. Retos, 29, 216-222. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.40963
Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., Gutiérrez-García, C., & Fernández-Río, J. (2020). Diario de seguimiento para Retos Físicos Cooperativos de carácter emocional (ReFiCE). [documento de descarga]. https://drive.google.com/file/d/13KEuFxBVmnk2nA9Wr0n-nDiTdkeN04lO/view
Pérez-Tejero, J., Grassi-Roig, M., Franco, E., & Coterón, J. (2022). Efectos de un programa de concienciación hacia la discapacidad en Educación Física. Retos, 45, 1041-1049. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.93777
Porter, G. L. (2014). A recipe for successful inclusive education: three key ingredients revealed. Interacções, 33, 10-17. https://doi.org/10.25755/int.6729
Reina, R., López, V., Jiménez, M., García-Calvo, T., & Hutzler, Y. (2011). Effects of awareness interventions on chil-dren’s attitudes toward peers with a visual impairment. International Journal of Rehabilitation Research, 34(3), 243-248. https://doi.org/10.1097/MRR.0b013e3283487f49
Reina, R., Sierra, B., García-Gómez, B., Fernández-Pacheco, Y., Hemmelmayr, I., García-Vaquero, M. P., Campayo, M., & Roldán, A. (2016). Incluye-T: Educación física y deporte inclusivo. Limencop S.L.
Reina, R., Healy, S., Roldán, A., Hemmelmayr, I., & Klavina, A. (2019). Incluye-T: A professional development program to increase the selfefficacy of physical educators towards inclusion. Physical Education and Sport Pedagogy, 24(4), 319-331. https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1576863
Ríos, M. (1994). Los juegos sensibilizadores: una herramienta de integración social. Apunts: Educación Física y deportes, 38, 93-98.
Siperstein, G. N., Norins, J., & Mohler, A. (2007). Social acceptance and attitude change: Fifty years of research. En J. W. Jacobson, J. A. Mulick, & J. Rojahn (Eds.), Handbook of intellectual and developmental disabilities (pp. 133–154). Springer Publishing Company. https://doi.org/10.1007/0-387-32931-5_7
Sherrill, C. (2004). Adapted physical activity, recreation, and sport: cross-disciplinary and lifespan. McGraw-Hill.
Sparkes, A. C., Martos-Garcia, D., & Maher, A. J. (2019). Me, Osteogenesis Imperfecta, and my classmates in physical education lessons: A case study of embodied pedagogy in action. Sport, Education and Society, 24(4), 338-348. https://doi.org/10.1080/13573322.2017.1392939
Triandis, H. C. (1971). Attitude and attitude change. Wiley
Valencia-Peris, A., Míguez-Alfaro, P., & Martos García, D. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la Diversidad. Retos, 37, 597-604. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74180
Xafopoulos, G., Kudláček, M., & Evaggelinou, C. (2009). Effect of the intervention program “Paralympic School Day” on attitudes of children attending international school towards inclusion of students with disabilities. Acta Universitatis Pala-ckianae Olomucensis. Gymnica, 39(4), 63-71.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess