Un estudio sobre la participación en Educación Física de una alumna con discapacidad física (A study about the participation in Physical Education of a student with physical disability)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.83500Palabras clave:
inclusión, estudio de caso, análisis narrativo, educación física (inclusion, case study, narrative analysis, physical education)Resumen
Se presenta un estudio de caso sobre una alumna de tercero de primaria con discapacidad física en España. El objetivo fue evaluar la participación de Alba en las sesiones de Educación Física e implementar estrategias que favorezcan su inclusión en la asignatura a través de la adaptación de tareas. Para ello, se llevaron a cabo cuatro fases durante la investigación: La fase I, correspondiente a una observación no participante de cuatro sesiones no consecutivas de las clases de Educación Física; la fase II, correspondiente a la realización de entrevistas semiestructuradas a los agentes implicados en la educación de la alumna y a la propia alumna; la fase III, correspondiente al análisis documental de una Unidad Didáctica del maestro mediante el modelo TREE, para detectar las posibles barreras en la participación de la alumna; y por último, la fase IV, correspondiente a una propuesta de adaptación de tareas de la Unidad Didáctica evaluada. Los resultados muestran una escasa participación de la alumna en Educación Física, ya que la interacción de esta con el grupo clase se limita a la asunción de roles pasivos o a la realización de actividades individualizadas en muchas ocasiones. Asimismo, se observa un claro desconocimiento sobre la trayectoria escolar de la alumna por parte de los agentes implicados, así como una falta de comunicación entre ellos y su familia. A partir de estos resultados se han propuesto una serie de adaptaciones para incrementar su participación en las sesiones de Educación Física.
Abstract: A case study is carried out on a third-year primary school student with physical disabilities from a school in Spain. This research aims to evaluate the participation of Alba in Physical Education sessions and implement strategies that favour her inclusion through the adaptation of tasks. To do this, four phases were conducted during the investigation: phase I, corresponding to a non-participative observation of four non-consecutive sessions of the Physical Education classes that the participant attended; phase II, corresponding to the semi-structured interviews, carried out interviews with the agents involved in the student´s education; phase III, corresponding to the documentary analysis of a Teaching Unit of the teacher, using the TREE model, to detect the possible barriers that the participant must face; and finally, phase IV, corresponding to a proposal to adapt the tasks of that Teaching Unit. Results show a scare participation of the student in Physical Education, because the interaction with the group is limited to the assumption of passive roles or the performance of individualized activities on many situations. There is also a clear lack of knowledge about the student's school trajectory by the agents involved, as well as a lack of communication between them and their family. Based on these results, several adaptations have been proposed to increase their participation in physical education sessions.
Citas
Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157
Anguera. M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L., & Sánchez-Algarra, P (2020). Integración de elementos cualitativos y cuantitativos en metodología observacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 49-70.
Alcaraz-García, S., & Arnaiz-Sánchez, P. (2020). La escolarización del alumno con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 78, 299-320.
Barrientos, P. (2014). La participación familia-escuela en México desde un enfoque inclusivo: reflexiones sobre la familia y la discapacidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 175-193.
Bell, R., Illán, N., & Benito, J. (2010). Familia – Escuela – Comunidad: pilares para la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 47-57.
Bredahl, A. (2013). Sitting and Watching the Others Being Active: The Experienced Diffculties in PE When Having a Disability. Adapted Physical Activity Quarterly, 30(1), 40-58.
Castro, M. M., & Eirín-Nemiña. (2018). Evaluación de materiales de educación física para la atención a la diversidad. Análisis de una propuesta. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(34), 356-362.
Cátedra de la UNESCO para la transformar las vidas de las personas con discapacidad, sus familias y la comunidad a través de la EF, el deporte, la recreación y el fitness. (2017). Inclusive PE, Sport and Play Workshop at ECIS PE Conference 2017. Tralee, Co. Kerry.
Díaz del Cueto, M. D. (2009). Percepción de competencia del profesorado de educación física e inclusión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte(9), 322-348.
Downs, P. (2017). Models of Inclusion (Part 1). Recuperado de http://theinclusionclub.com/e17-models-of-inclusion-part-1/
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Gibson, S. (2012). Narrative Accounts of univerity education: socio-cultural perspectiva of students with disabilities. Disability & Society, 27(3), 353-369.
Haegele, J. A., & Sutherland, S. (2015). Perspectives of Students with Disabilities toward Physical Education: A Qualitative Inquiry Review. Quest, 67(3) 255-273.
Hodge, S., Ammah, J. O., Casebolt, K. M., LaMaster, K., Hersman, B., & Samalot-Rivera, A. (2009). A Diversity of Voices: Physical education teachers’ beliefs about inclusion and teaching students with disabilities. International Journal of Disability, Development and Education, 56(4), 401-419.
Hodge, S. R., Murata, N. M., Block, M. E., & Lieberman, L. J. (2019). Case studies in adapted physical education: Empowering critical thinking. New York: Routledge. doi.org/10.4324/9781315136035
Hutzler, Y. (2007). A Systematic Ecological Model for Adapting Physical Activities: Theoretical foundations and practical examples. Adapted Physical Activity Quarterly, 4, 287-304.
Inclusive Sport Design. (2016-2020). How to adapt and modify your sport activities to include all. Recuperado de https://inclusivesportdesign.com/tutorials/how-to-adapt-and-modify-your-sport-activities-to-include-all/
Kiuppis, F. (2018). Inclusion in sport: disability and participation. Sport in society, 21(1), 4-21.
Kyriaki, M., Dawn, P., Ross, N., & Gary, T. (2019). What sort of 'inclusion' is Continuing Professional Development promoting? An investigation og a national CDP programme for inclusive physical education. International Journal of Inclusive Education, 1-16.
López, I. M., & Valenzuela, G. E. (2015). Niños y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51.
Martos-García, D., & Monforte, J. (2019). `Haz lo que puedas´. Un estudio de caso sobre diversidad funcional y Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 21, 52-73.
Martos-García, D., & Valencia-Peris, A. (2016). Osteogénesis imperfecta y educación física. Un caso inédito de inclusión educativa. Estudios Pedagógicos , 43(1), 159-175.
Mendoza, N. (2008). La formación del profesorado en eduación física con relación a las personas con discapacidad. Intervención Psicosocial, 17(2), 269-279.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2017). Datos y cifras. Curso escolar 2015-2016. Madrid. Recuperado de http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/Educacion/Alumnado/Apoyo/Curso15-16/Acnee&file=pcaxis&l=s0
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2018). Datos y cifras. Curso escolar 2016-2017. Madrid. Recuperado de http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/Educacion/Alumnado/Apoyo/Curso16-17/Acnee&file=pcaxis&l=s0
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2019). Datos y cifras. Curso escolar 2017-2018. Madrid. Recuperado de http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/Educacion/Alumnado/Apoyo/Curso17-18/Acnee&file=pcaxis&l=s0
Moreno, W., & Pulido, S. M. (2007). Educación cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medellín: Funámbulos Editores.
Pérez-Samaniego, V., Dévis-Dévis, J., Smith, B. M., & Sparkes, A. C. (2011). La investigación narrativa en la eduación física y el deporte: qué es y para qué sirve. Movimento, 7(1), 11-38.
Pérez-Samaniego, V., Fuentes-Miguel, J., & Dévis-Devís, J. (2011). El análisis narrativo en la educación física y el deporte. Movimento, 17(4), 11-42.
Qi, J. & Ha, A. S. (2012). Inclusion in Physical Education: A review of literature. International Journal of Disability, Development and Education, 59(3), 257–281.
Ríos, M. (2001). El reto de la participación activa y efectiva del alumnado con necesidades educativas especiales en las sesiones de educación física. Tándem: Didactica de la Educación física, 5, 20-30.
Ríos, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumno con discapacidad. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de educación física en España. Análisis de las barreras para la partipación y aprendizaje. Ágora para la EF y el Deporte, 9, 93-114.
Smith, B., & McGannon, K. R. (2018). Developing rigor in qualitative research: problems and opportunities within sport and exercise psychoogy. International Review of Sport and Exercise Psychology, 11(1), 101-121.
Sparkes, A. C., Martos-García, D., & Maher, A. (2019). Me, osteogenesis imperfecta, and my classmates in physical education lessons: a case study of embodied pedagogy in action. Sport, Education and Society, 24(4), 338-348.
Tanure, M. L., Haegele, J., & Duarte, E. (2018). “We can’t do anything”: The experiences of students with visual impairments in physical education classes in Brazil. British Journal of Visual Impairment, 36(2), 152-162. doi: 10.1177/0264619617752761
Thomason, H. K., & Wilmarth, M. A. (2015). Provision of School-Based Physical Therapy Services: A Survey of Current Practice Patterns. Pediatric Physical Threrapy, 27(2), 161-169.
Wilhelmsen, T., & Sørensen, M. (2017). Inclusion of children with disabilities in Physical Education: A systematic review of literature from 2009 to 2015. Adapted Physical Activity Quarterly, 34(3), 311-337.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alicia Valle Ramírez, Nieves María Sáez-Gallego, Jorge Abellán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess