Análisis del clima motivacional hacia el deporte y el uso problemático de videojuegos en escolares de Granada (Analysis of the motivational climate towards sport and the problematic use of video games in schoolchildren in Granada)

Authors

  • Irwin Andrés Ramírez-Granizo Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada
  • Félix Zurita Ortega
  • María Sánchez-Zafra Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada
  • Ramón Chacón Cuberos Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62584

Keywords:

Motivación, Actividad física, Videojuegos, Educación Física, Actividad Tiempo Libre (Motivation, Physical Activity, Videogames, Physical Education, Leisure Time)

Abstract

Los videojuegos han desencadenado en lo conocido como “sedentarismo tecnológico” lo que ha generado un alto nivel de ociosidad juvenil que hay que combatir mediante la práctica de actividad física. Por esta razón es de vital importancia conocer qué motiva a los escolares a practicar deporte. Por ello, este estudio se centra en ver cómo la influencia del entorno o espacio en el que se practica la Educación Física infiere en el alumnado, a qué dimensión se acercan más, si clima tarea o clima ego y qué relación existe entre el uso de estos dispositivos electrónicos y las ganas de practicar actividad física. Para recoger los datos de las variables se utilizaron diversos instrumentos (cuestionario Ad Hoc, PMCSQ-2 y CERV). Los resultados mostraron que los estudiantes de Primaria que dedican más de tres horas semanales a la actividad física extraescolar manifiestan mayor orientación hacia el Clima Tarea, en contraste a los que no, los cuales son más propensos al Clima Ego. Igualmente se demostró que 7 de cada 10 niños no mostraron problemas a la hora de usar videojuegos y que estos pueden servir para fomentar un compromiso con la práctica física y la fomentación de estilos de vida activos.

Abstract. Videogames have led to a “technological sedentary lifestyle”, which caused a sedentary style of life in children and teens that must be opposed through the practice of physical activity. Therefore, this study focuses on understanding how the influence of the environment or space in which Physical Education is practiced infers in the students, and on analyzing whether they are more prone to a task or ego climate, and what relationship exists between the use of electronic devices and the desire to practice physical activity. Several measuring instruments were used to collect the data (such as test, PMCSQ-2 and CERV). The results showed that primary school students who devote more than 3 hours per week to practice sport display greater orientation towards the Climate task. Those who do not practice sport for at least 3 hours, on the other hand, tend to adopt an ego-orientated climate. Also, the study showed that 7 out of 10 kids showed no problems when using video games, and they can be used to promote students’ motivation in physical education, to encourage a compromise with the physical practice, and to promote a healthy lifestyle.

Author Biographies

Irwin Andrés Ramírez-Granizo , Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Miembro del grupo de investigación HUM-238 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

María Sánchez-Zafra , Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Miembro del grupo de investigación HUM-238 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Ramón Chacón Cuberos , Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Miembro del grupo de investigación HUM-238 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

References

Aguilar-Cordero, M. J., González Jiménez, E., García García, C. J., García López, P.A., Álvarez Ferre, J., Padilla López, C. A., … Ocete Hita, E. (2011). Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa. Nutrición Hospitalaria, 26(3), 636-641.

Almagro, B. J., Sáenz-López, P. y Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21, 223-231.

Amigo, I., Busto, R., Rodríguez, J. & Fernández, C. (2008). Actividad física, ocio sedentario, falta de sueño y sobrepeso infantil. Psicothema, 20(40), 516-520.

Aranceta, J., Pérez, C., Ribas, L. & Serra, L. (2005). Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Revista Pediatría Atención Primaria, 7, 13-20.

Atkins, M. R., Johnson, D. M., Force, E. C. & Petri, T. A. (2015). Peers, parents and coaches, oh my! The relation of the motivational climate to boys intention to continue in sport. Psychology of Sport and Exercise, 16(3), 170-180.

Beltrán, V., Valencia, A. y Molina, J. (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (41), 203-219.

Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. y Carbonell, X. (2009).Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21(3), 480-485.

Best, J. (2013). Exergaming in youth: Effects on physical and cognitive health. Zeitschriftfür Physcologie, 221(2), 72-78.

Boreham, C. & Riddoch, C. (2001). The physical activity, fitness and health of children. Journal of Sports Sciences, 19, 915-929.

Bortoli, L., Bertollo, M., Vitali, F., Filho, E. & Robazza, C. (2015). The Effects of Motivational Climate Interventions on Pshychobiosocial States in High School Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 86, 196-204.

Carballo, J. L., Marín, M., Jáuregui, V., García, G., Espada, J., Orgilés, M. & Piqueras, J. Á. (2013). Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante. Health and Addictions: Salud y drogas, 13(2), 157-163.

Castillo, I,. Balaguer, I. & Duda, J. L. (2000). Las orientaciones de meta y los motives de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de psicología del deporte, 9, 37-50.

Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T. & Cabrera, A. (2015). Uso de Videojuegos y relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 4051.

Cervelló, E. M., Del Villar, F., Jiménez, R., Ramos, L. & Blázquez, F. (2003). Clima motivacional en el aula, criterios de éxito de los discentes y percepción de igualdad de trato en función del género en las clases de Educación Física. Enseñanza, 21, 379-395.

Cervelló, E., Escarti, A. & Guzmán, J. F. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19, 65-71.

Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez-Martínez, A. y Linares M. (2016). Estudio sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los índices de obesidad y la imagen corporal en escolares. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 97-105.

Chacón-Cuberos, R., Arufe-Giráldez, V., Cachón-Zágalaz, J., Zágalaz-Sánchez, M. & Castro-García, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. SporTK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 85-92.

Chacón-Cuberos, R., Espejo Garcés, T., Cabrera Fernández, A., Castro Sánchez, M., López Fernández, J. L. & Zurita Ortega, F. (2015). “Exergames” para la mejora de la salud, en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educatica, 14(2), 39-50.

Chacón-Cuberos, R., López, J. F., Valdivia, P. A., Zurita Ortega, F., Espejo, T., & Castro, M. (2017). Estudio descriptivo del clima motivacional hacia el deporte en estudiantes de grado en Educación Primaria de Granada. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(4), 202.

Chamarro, A., Carbonell, X., Menresa, J. M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Lopez-Morron, M. R., Batalla-Martinez, C. & Toran-Monserrat, P. (2014). The Questionnaire of Experiences Associated with Video games (CERV): An instrument to detect the problematic use of video games in Spanish adolescents. Adicciones, 26(4), 303-311.

Chillón, P., Tercedor, P., Delgado, M. & González-Gross, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 3, 5-12.

Coterón-López, J., Franco, E., Pérez-Tejero, J. & Sampedro, J. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en Educación Física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 151-157.

Cuevas, R., García-Calvo, T. & Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692.

Daley, A. J. (2009). Can exergaming contribute to improving physical activity levels and health outcomes in children? Pediatrics, 124(2), 763-771.

Digellidis, N. & Drommidas, H. (2008). Fair Play in Physical Education Classes: Differences between Sex, Class and the Relationship between Fair Play and Lesson Satisfaction, Perceived Motivational Climate and Goal Orientations. Inquiries in Sport and Physical Education, 6(2), 149-161.

Dixon, R. Maddison, R., Ni Mhurchu, C., Jull, A., Meagher-Lundberg, P., & Widdowson, D. (2010). Parent´s and children´s perceptions of active video games: a focus group study. Journal of Child Health Care, 14(2), 189-199.

Duque, E. & Vásquez, A. (2013). NUI para la educación. Eliminando la discriminación tecnológica en la búsqueda de la Inclusión Digital. Centro de Investigaciones, Corporación Universitaria Americana.

Fogel V.A, Miltenberger R.G, Graves R, Koehler S. (2010). Evaluating the effects of exergaming on physical activity among inactive children in a physical education classroom. Journal of Applied Behavior Analysis, 43, 591–600.

Galván, J. F., López-Walle, J. M., Pérez, J. A., Tristán, J. L. & Medina, R. L. (2013). Clima motivacional en deportes individuales y de conjunto en atletas jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 393-410.

Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Diaz-Suarez, A., Valdivia-Moral, P. y Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades no organizadas en el contexto escolar. Revista Movimiento, 20(1), 103-124.

González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.

González-Cutre, D., Sicilia, A. & Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación del logro en Educación Física. Psicothema, 20(4), 642-651.

González-Cutre, D., Sicilia, A. & Moreno, J. A. (2011). Un estudio cuasi-experimental de los efectos del clima motivador tarea en las clases de Educación Física. Revista de Educación, 356, 677-700.

Halvari, H., Skjesol, K., and Bagoien, E. (2011). Motivational climates, achievement goals, and physical education outcomes: A longitudinal test of Achievement Goal Theory. Scandinavian Journal of Educational Research, 55(1) 79-104

Lozano-Sánchez, A., Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., Ramírez-Granizo, I. y Núñez-Quiroga, I. (2019). Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de Granada. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 42-46.

Martínez-López, E.J. y Redecillas-Peiró, M.T. (2011). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de la provincia de Jaén. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(43), 472-490.

Matos, L. R., Fontes, R. & De-Bortoli, R. (2014). Características de la práctica de actividades físicas y deportivas en preadolescentes en Aracaju. Revistas de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 12(2), 15-28.

Mellecker, R. R. & McManus, A. M. (2008). Energy expenditure and cardiovascular responses to seated and active gaming in children. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 162(9), 886-891.

Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. & Cecchini-Estrada, J. A. (2015). Perfiles motivacionales de aproximación-evitación en contextos de educación física. Universitas Psychologica, 14(2), 549-562.

Moncada, J. & Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas, y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos, 21, 43-49.

Moreno, J. A., González, D. & Cervello, E. (2008). Motivación y salud en la práctica físico-deportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 483-494.

Moreno, J. A., Vera, J. A. & Cervelló, E. (2009). Efectos de la cesión de responsabilidad de la evaluación en la motivación y la competencia percibida en el aula de Educación Física. Revista de Educación, 348, 423-440.

Moreno-Murcia, J. A., Sicilia, A., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., Almagro, B. J. & Conde, C. (2014). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte, 14(56), 665-685.

Moreno-Murcia, J. A., Zomeño, T., Marín, L. M., Ruíz, L. M. & Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la Educación Física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362(1), 380-401.

Muntaner-Mas, A., Vidal-Conti, J., Cantallops, J. Borras, P. y Palou, P. (2017). Obesity and physical activity patterns among Balearic Islands children and adolescents: a cross-sectional study. Journal of Human Sport and Exercise, 12(2), 333-348.

Muñoz, J. E., Henao, O. A. & López, J. F. (2013). Sistema de Rehabilitación basado en el uso de análisis biomecánico y videojuegos mediante el sensor Kinect. Tecno Lógicas, 31, 43-54.

Muñoz, J. E., Villada, J. F. & Trujillo, J. C. G (2013). Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física. Revista Médica Risaralda, 19(2), 126-130.

Newton, M., Duda, J. L. & Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a simple of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18, 275-290.

Ntoumanis, N. (2002). Motivational clusters in a sample of British physical education classes. Psychology of Sport and Exercise, 3, 177-194

Núñez-Quiroga, J. I., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I., Lozano-Sánchez, A., Puertas-Molero, P. y Ubago-Jiménez, J. (2019). Análisis de la relación entre los hábitos físico-saludables y la dieta con la obesidad en escolares de tercer ciclo de Primaria de la Provincia de Granada. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 31-35.

Nuviala, A., Munguía, D., Fernández, A., Ruiz, F. & García, M. (2009). Tipologías de ocupación del tiempo libre de adolescentes españoles. El caso de los participantes en actividades físicas organizadas. Journal of Human Sport and Exercise, 4(1), 31-43.

Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, J. C., Iglesias, A. & Guerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 43-47.

Revuelta, L., Esnaola, I. & Goñi, A. (2013). El autoconcepto físico como determinante de la actividad físico-deportiva durante la adolescencia. Behavioral Psychology, 21(3), 581-601.

Rivera, J. I., Ruiz-Juan, F., Valle, J. M. & Salazar, M. A. (2011). Amotivación en la actividad física de la población mayor de 15 años de Monterrey (México). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 19, 5-9.

Rodríguez, G. (2016). Actitudes y hábitos conductales hacia la práctica deportiva en el medio rural en función del género. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 115-128

Ruiz-Ruiseño, J., Ruiz-Juan, F. & Zamarripa, J. I. (2011). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físicodeportiva y la familia. Revista Panamericana Salud Pública, 31(3), 211-220.

Sánchis, Á. (2013) Mediknect: Un sistema de rehabilitación Virtual. Proyecto fin de carrera de Ingeniería superior de Telecomunicación Universidad de Valencia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/33595.

Staiano, A. E. & Calvert, S. L. (2011). Exergames for physical education courses: Physical, social, and cognitive benefits. Child development perspectives, 5(2), 93-98.

Stuntz, C. P., & Weiss, M. R. (2009). Achievement goal orientations and motivational outcomes in youth sport: The role of social orientations. Psychology of Sport and Exercise 10, 255-262

Viscarro, I., Cañabate, D., Güel, R., Martínez, M. A. & Cachón, J. (2014). Psychomotor content and its contribution to the healthy habits formation in childhood. Journal of Sport and Health Research, 6(1), 99-106.

Wadsworth, D. D., Robinson L. E, Rudisill M. E. & Gell N. (2013). The effect of physical education climates on elementary students ‘physical activity behaviors. Journal of School Health, 83(5), 306-313.

Williams, S. & Mummery, W. (2015). We can do that! Collaborative assessment of school environments to promote healthy adolescent nutrition and physical activity behaviors. Health Education Research, 30(2), 272-284.

Zurita-Ortega, F., Fernández García, R., Cepero González, M., Zagalaz-Sánchez, M., Valverde Cepeda M. & Ramírez Domínguez P. (2009). The relationship between pain and physical activity in older adults that begin a program of physical activity. Journal of Human Sport and Exercise, 4(3), 284-297.

Published

2019-01-01

How to Cite

Ramírez-Granizo, I. A., Zurita Ortega, F., Sánchez-Zafra, M., & Chacón Cuberos, R. (2019). Análisis del clima motivacional hacia el deporte y el uso problemático de videojuegos en escolares de Granada (Analysis of the motivational climate towards sport and the problematic use of video games in schoolchildren in Granada). Retos, 35, 255–260. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62584

Issue

Section

Original Research Article

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>