Emprendimientos deportivos: Caso Subregión Sabana, Departamento de Sucre, Colombia (Sport entrepreneurship: Sub-region Sabana, Department of Sucre, Colombia)

Autores/as

  • José Ramón Sanabria Navarro Corporación Universitaria del Caribe -CECAR
  • Yahilina Silveira Pérez Corporación Universitaria del Caribe -CECAR
  • Lisbet Guillen Pereira Universidad Metropolitana del Ecuador http://orcid.org/0000-0003-1132-541X
  • Digna Dionisia Pérez Bravo Universidad Técnica Particular de Loja

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64124

Palabras clave:

emprendimiento deportivo, cliente, percepción, comportamiento, administración deportiva (sports entrepreneurship, client, perception, behavior, sports administration)

Resumen

El objetivo del estudio es analizar el estado actual de los emprendimientos deportivos de la subregión Sabana del Departamento de Sucre, Colombia. El año promedio de creación de los emprendimientos es 2016, administrados por hombres de 27- 56 años. Se estudiaron dos muestras, 900 clientes y 64 emprendedores deportivos. La metodología consiste en una investigación aplicada, con intervención en las comunidades, para lo cual se emplean métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El diagnóstico inicial permite un análisis comparativo desde la percepción de clientes y emprendedores, a partir de las variables comportamiento, oferta y percepción sobre los emprendimientos deportivos. El procesamiento de datos es realizado mediante pruebas de análisis factorial para comprobar la unidimensionalidad de las variables, un análisis ANOVA para comprobar las hipótesis planteadas y un análisis regresión lineal de clientes para establecer el modelo de emprendimiento deportivo para la región estudiada. En los resultados se obtuvo que la calidad del servicio se relaciona lineal y positivamente con la eficiencia del servicio y el ambiente laboral, que existen diferencias entre la percepción del cliente y el emprendedor sobre la actividad física, en ese sentido, según el cliente percibe el servicio deportivo así es su comportamiento. Además, que la percepción que el emprendedor tienen sobre el servicio está condicionando su oferta y no las necesidades del cliente en la práctica de actividad física. El impacto de los resultados radica en el nuevo conocimiento que brinda para la sociedad en función de su actual aplicación desde la óptica del practicante. 

Abstract: The objective of the study is to analyze the current state of sporting enterprises in the Sabana subregion of the Department of Sucre, Colombia. Two samples were studies: 900 clients and 64 sports entrepreneurs. The average year of enterprise foundation is 2016, run by males aged 27-56. The methodology consists of applied research, with intervention in the communities, for which theoretical, empirical and statistical methods are used. The initial diagnosis allows a comparative analysis based on the perception of clients and entrepreneurs, the behavior, supply and perception on sporting ventures. Data processing was performed through factorial tests to check the unidimensionality of the variables, an ANOVA analysis to check the hypotheses, and a linear regression analysis of clients to establish the model of sports entrepreneurship for the region studied. The results showed that the quality of the service is linearly and positively related to the efficiency of the service and the work environment demonstrating differences between the perception of the client and the entrepreneur about physical activity. In this sense, client's behavior as a result of the service quality. In addition, entrepreneur’s perception about his services effects his offer; client’s needs regarding PA are not considered. The impact of the results lies in the new knowledge it provides for society based on its current application from the perspective of the practitioner.

Biografía del autor/a

José Ramón Sanabria Navarro , Corporación Universitaria del Caribe -CECAR

Doctorado en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Máster en Ciencias en la Administración y Gestión en la Cultura Física y el Deporte Instituto Superior de Cultura Física. Licenciatura en Cultura Física y del Deporte, Instituto Superior de Cultura Física, Cuba. Docente investigador, CECAR, Colombia. Investigador Asociado, COLCIENCIAS. Grupo de Investigación Dimensiones Humanas de CECAR.

Yahilina Silveira Pérez , Corporación Universitaria del Caribe -CECAR

Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Oriente, Cuba. Licenciada en Economía por la Universidad de Oriente, Cuba. Postdoctorado Junior, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Docente tiempo completo de la  Universidad de Sucre, Colombia.

Lisbet Guillen Pereira , Universidad Metropolitana del Ecuador

Doctora en Ciencias de la Cultura Física, Máster en Entrenamiento Deportivo, Profesor Titular de la Universidad Metropolitana del Ecuador, y  Ex-atleta de la selección Nacional de Karate Do de Cuba, campeona panamericana y Centro americana Universitaria. Cinturón Negro 3er Dan Federado del Estilo Shito Ryu.

Digna Dionisia Pérez Bravo , Universidad Técnica Particular de Loja

Doctora en Ciencias Pedagógicas. UCP “Enrique José Varona”.La Habana. Cuba. Licenciada en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Instituto Superior Pedagógico “Frank País”. Santiago de Cuba. Docente de la Universidad Téctica Particular de Loja

Citas

Abadia, S. (2014). Las carreras populares en la Barcelona de la transición política (1975-1982). RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 36(10), 156-172.

Abadia, S., Medina, F .X., Sánchez, R., Sánchez, J., Bantulà, J., & Morejón, S. (2016). Empresa, deporte y solidaridad: el caso de Oxfam Intermón Trailwalker. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 44(12), 164-181.

Acosta, R. (2012). Iniciación y Formación Deportiva: Una Reflexión Siempre Oportuna. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Cientifica, (15), 57 – 65.

Arias, F. G. (2017). Economía del Deporte: Estado de la cuestión y casos prácticos. Caracas: Editorial Episteme, C.A.

Barba-Sánchez, V., & Atienza-Sahuquillo, C. (2018). Entrepreneurial intention among engineering students: The role of entrepreneurship education. European Research on Management and Business Economics, (24), 53–61.

Bojica, A., Fuentes, M., & Ruiz, M. (2012). La adquisición de conocimiento a través de relaciones interorganizativas y la orientación emprendedora: el papel mediador del capital social de segundo orden. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (15), 141–153.

Dancey, C., & Reidy, J. (2006). Estadísticas sin Matemáticas a la Psicología: Usar SPSS para Windows. Revista Psicología, 8(1) Porto Alegre: Artmed.

Espejo, J. L., & Ezquerra, S. (2002). Elaboración de un modelo de impacto del fútbol profesional en la economía española. Madrid: Editorial ESIC.

Fischer, L., & Navarro, E. (1999). Introducción a la Investigación de Mercados. 2da edición Ed. McGraw Hill.

Formichella , M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Monografía, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Buenos Aires.

Gil-Madrona, P., Pita-Lozano, A., Díaz-Suárez, A., & López-Sánchez, G. F. (2017). Validación del cuestionario: “Perception of competence in middle school PE” al contexto español. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 48(13), 172-187.

González-Montesinos, J. L., & Fernández-Santos, J. R. (2012). Origen y evolución de las patentes y marcas en biomecánica deportiva. Revista internacional de ciencias del deporte. 30(8), 276-304.

Guillen, P. L., Arma, C. N., & Formoso, M. A. (2018). La inclusión laboral de la mujer en el crecimiento empresarial. Universidad y Sociedad, 10(2), 128-138.

Guillen, P. L., Martinez, G. L., & Montano, R. F. (2018). La responsabilidad social en el Marketing desportivo. Universo y Sociedad 10(2), 175-180.

Guillén, P. L., Bueno, F. E., Gutiérrez, C. M., & Guerra, S. J. (2018). Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores. Retos, (33), 14-19.

Herrera, B. (2014). Blogspot.com. Obtenido de blogspot.com: http://emprendimiento110.blogspot.com.co/

Holcombe, Randall G. (1998). Entrepreneurship and Economic Growth. Quarterly Journal of Austrian Economics, 1(2), 45–62.

Kelley, D., Singer, S., & Herrington, M. (2016). Global Report 2015-2016. Editor Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J.E., Santacruz, J.A., Martín, M., & Rivero, A. (2011) La recomendación médica y el tipo de demanda de actividad física en las personas mayores de la provincia de Guadalajara. Revista internacional de ciencias del deporte, 23(7), 92-102.

Martínez, J. A. (2015). David Falk: Algunas cuestiones abiertas para el marketing deportivo. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 40(11), 186-191.

Mora-Rodríguez, R. (2009). Fisiologia del deporte y el ejercicio: prácticas de campo. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana

Moreno-Murcia, J. A., Cervelló-Gimeno, E., Martínez-Galindo, C., & Moreno, R. (2013). Validación de la Escala de Creencias Implícitas de habilidad (CNAAQ-2) al contexto español. Diferencias según la práctica físico-deportiva. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 32(9), 100-113.

Murillo, B., Julián, J.A., García-González, L., Albarca-Sos, A., & Zaragoza, J. (2014). Influencia del género y de los contenidos sobre la actividad física y la percepción de competencia en Educación Física. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 36(10), 131-143.

Puigarnau, S., Camerino, O., Castañer, M., Prat, Q., & Anguera, M.T. (2016). El apoyo a la autonomía en practicantes de centros deportivos y de fitness para aumentar su motivación. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 43(12), 48-64.

Pullés, D., Gutiérrez, L., & Llorens, J. (2013). Transactive memory system and TQM: exploring knowledge capacities. Industrial Management y Data Systems, 113, 294 - 318.

Rial, J., Varela, J., Rial, A., & Real, E. (2010). Modelización y medida de la Calidad Percibida en centros deportivos: la escala QSport-10. Revista internacional de ciencias del deporte, 18(6), 57-73.

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Revista científica Pensamiento y Gestión, (26), 94-119.

Sevil, J., Abós, A., Julian, J. A., Murillo, B., & García-González, L. (2015). Género y motivación situacional en Educación Física: claves para el desarrollo de estrategias de intervención. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 41(11), 281-296.

Stevenson, H., & Jarillo, C. (1983). A Paradigm of Entrepreneurship: Entrepreneurial Management. Reviewed work(s): Source: Strategic Management Journal, 11, (Special Issue: Corporate Entrepreneurship (Summer, 1990)), 17-27.

Suárez, L., & Vásquez, C. (2015). Evolución del Concepto de Emprendedor: de Cantillón a Freire. REDIP. UNEXPO. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(3), 882-894.

Tuero, P. C., & Marquez, S. (2010). Actividad física y salud. Estrategias de medición y valoración de la actividad física. Editorial: FUNIBER, Díaz de Santos, (1), 51-68.

Urteaga, E. (2013). El pensamiento de Norbert Elias: proceso de civilización y configuración social Barataria. Revista Castellano- Manchega de Ciencias Sociales, (16), 15-31.

Xavier, W., Martins, G., & Lima, A. (2008). Fortalecendo empreendimentos em TI: qual a contribuição das Incubadoras. Gestão da Tecnologia e Sistemas de Informação, 5(3), 433-452.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Sanabria Navarro, J. R., Silveira Pérez, Y., Guillen Pereira, L., & Pérez Bravo, D. D. (2019). Emprendimientos deportivos: Caso Subregión Sabana, Departamento de Sucre, Colombia (Sport entrepreneurship: Sub-region Sabana, Department of Sucre, Colombia). Retos, 35, 140–146. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64124

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>