Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de Granada (Videogames, physical activity practice, obesity, and sedentary habits in schoolchildren aged 10 to 12 years old in th

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61865

Palabras clave:

Actividad física, Educación Primaria, videojuegos, obesidad, salud, sedentarismo (Physical activity, Primary Education, video-games, obesity, health, sedentary lifestyle)

Resumen

La actividad física constituye uno de los pilares fundamentales para el correcto desarrollo tanto físico como psicológico del ser humano, pero especialmente en los más jóvenes, ya que es considerada un medio esencial para la prevención de patologías y mejora de la salud. Esta investigación de tipo descriptivo y corte transversal se ha realizado en una muestra de 261 niños y niñas de entre 10 y 12 años, de colegios de la provincia de Granada y alrededores. Los objetivos planteados resultan de gran trascendencia en edad escolar ya que fundamentan la base principal del desarrollo de los jóvenes a edades tempranas en términos de salud y hábitos de ocio digital asociados al sedentarismo. Los resultados han determinado que los casos de sobrepeso en escolares eran escasos y que un importante número de jóvenes realiza práctica de ejercicio físico fuera del horario escolar. En cuanto a uso de videojuegos, casi la totalidad de los jóvenes tiene un hábito de consumo de ellos aunque se han obtenido índices mínimos en cuanto a problemática severa de adicción digital. Tras la asociación de estas variables se ha podido ver cómo estos factores normalmente generalizados como principales factores incidentes en la obesidad infantil, se están considerando como elementos a cambiar debido a los cambios producidos en los tiempos de ocio a favor de la actividad física y a las innovaciones llevadas a cabo en plataformas digitales activas orientadas a la combinación del fenómeno “gamer” y la movilidad.


Abstract: Physical activity constitutes one of the fundamental pillars for the correct physical and psychological development of human beings, especially in young people, since it represents an essential means for the prevention of pathologies and improvement of health. This cross-sectional and descriptive research was carried out in a sample of 261 children aged between 10 and 12 years old enrolled in schools in the province of Granada and the surrounding areas. The objectives presented are greatly significant in school age because they are the basis for the development of young people at an early age, with a focus on health and digital leisure habits associated with sedentary lifestyle. The results determined that cases of overweight in schoolchildren were scarce and that a significant number of young people practice physical exercise out of the school hours. As for video games, almost all children play them, although they have obtained minimum rates in terms of severe digital addiction problems. After assessing the association of these variables, it was possible to verify how these factors, generally recognized to have a huge impact on childhood obesity, are considered as the elements needing to be modified due to shift in leisure time in favor of physical activity and the innovations brought on active digital platforms oriented towards the combination of the "gamer" phenomenon and mobility.

Citas

Aguilar, M., González, E., García, C., García, P., Álvarez, J., Padilla, C., González, J. y Ocete, E. (2011). Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa. Nutrición Hospitalaria, 26(3), 636-641.

Baracho, A, Gripp, J., y de Lima, R. (2011). Exergames: la Escuela, Educación Física y cultura en digital. Brazilian Journal of Sports Sciences, 34 (1), 1-14

Beltrán, V., Valencia, A. y Molina, J. (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (41), 203-219.

Best, J. (2013). Exergaming in youth: Effects on physical and cognitive health. Zeitschriftfür Psychologie, 221(2), 72-78. https://doi.org/10.1027/2151-2604/a000137

Bringué, X., y Sádaba, C. (2009). Nacidos digitales: una generación frente a las pantallas. Madrid: Ediciones Rialp.

Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T. y Cabrera, A. (2015). Uso de videojuegos y su relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 56– 66.

Chacón, R. (2014). Los “Exergames” como posibilidad emergente y alternativa, en el ámbito de la actividad física y la salud (Trabajo fin de Grado). Facultad de Ciencias de la Educación, Granada, España.

Chacón, R., Castro, M., Zurita, F., Espejo, T. y Martínez, A. (2016). Videojuegos activos como recurso TIC en el aula de Educación Física: estudio a partir de parámetros de ocio digital. Digital Education Review, 29, 112-123.

Chacón, R., Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J., Zurita, F. (2015). “Exergames” para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa, 14(2), 39-50.

Chamarro, A., Carbonell, X., Manresa, J., Muñoz, R., Ortega, R., López, M., Batalla, C. y Torán, P. (2014). El Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV). Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones: Revista de socidrogalcohol. 26(4), 303-311.

Díaz, J. (2017). Childhood obesity: ¿Prevention or treatment? Anales de Pediatría, 86(4), 173-175. https://doi.org/10.1016/j.anpede.2016.12.001

Duque, E. y Vásquez, A. (2013). NUI para la educación. Eliminando la discriminación tecnológica en la búsqueda de la Inclusión Digital. Centro de Investigaciones, Corporación Universitaria Americana.

Ferrer, M. y Ruiz, J. (2006). Uso de videojuegos en niños de 7 a 10 años. Una aproximación mediante encuesta. ICONO 14, 4(1), 1-15.

Fogel, V., Miltenberguer, R., Graves, R. y Koehler, S. (2010). The effects of exergaming on physical activity among inactive children in a physical education classroom. Journal of applied behavior analysis, 43(4), 591-600. https://dx.doi.org/10.1901%2Fjaba.2010.43-591

Gao, Z., Lee, J., Pope, Z. y Zhang, D. (2016). Effect of Active Videogames on Undeserved Children´s Classroom Behaviors, Effort, and Fitness. Games for Health Journal, 5(5), 318-324. https://doi.org/10.1089/g4h.2016.0049

González, C., Navarro, V., Castillo, J. M., Quirce, C., y Vera, S. (2012). Videojuegos y oportunidades para el aprendizaje: Videojuegos activos y promoción de hábitos saludables para menores en situación de enfermedad. Las Palmas de Gran Canaria: EDUTEC 2012

González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.

Martínez, J., Villarino, A., García, R., Calle, M., y Marrodán, M. (2013). Obesidad infantil en España: hasta qué punto es un problema de salud pública o sobre la fiabilidad de las encuestas. Nutrición Clínica y Dieta Hospitalaria, 33, 80-88.

Martínez, M., Rico, S., Rodríguez, F., Gil, G., Santano, E., y Calderón, J. (2017). Influencia de los hábitos de ocio sedentario en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en una población de escolares. NURE Investigación, 14(87), 1-8

McGinnis, J., Gootman, J. y Kraak, V.(Eds.) and the Committee on Food Marketing and the Diets of Children and Youth, Food and Nutrition Board, Board on Children, Youth, and Families, Institute of Medicine of the National Academies (2006). Food marketing to children and youth: Threat or opportunity? The National Academies Press. Washington, DC.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Encuesta Nacional de Salud. España 2011/12. Actividad física, descanso y ocio. Serie informes monográficos, 4.

Organización Mundial de la Salud (Mayo de 2012). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva Nº 311. Recuperado el día 05 de marzo del 2017, desde: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Pérez, E., Sandoval, M., Schneider, S. y Azula, L. (2008). Epistemología del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 179, 16-20.

Ramiro-González, M., Sanz-Barbero, B. y Royo-Bordonada, M. (2017). Childhood excess weight in Spain from 2006 to 2012. Determinants and parental misperception. Revista Española de Cardiología, 70(8), 656-663. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2016.11.017

Serra, L., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C., Saavedra, P. y Peña, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica Barcelona, 121(19), 725-732. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)74077-9

Staiano, A. y Calvert, S. (2011). Exergames for Physical Education Courses: Physical, Social and Cognitive Benefits. Child Development Perspectives, 5 (2), 93-98. https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1750-8606.2011.00162.x

Sun, H. (2013). Impact of Exergames on physical activity and motivation in elementary school students: A follow-up study. Journal of Sport and Health Science, 2(3), 138-145. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2013.02.003

Tornero, I., Sierra, A., Carmona, J. y Gago, J. (2015). Implicaciones didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad desde la Educación Física. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 27, 146-151.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Lozano-Sánchez, A. M., Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., Ramírez-Granizo, I., & Núñez-Quiroga, J. I. (2019). Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de Granada (Videogames, physical activity practice, obesity, and sedentary habits in schoolchildren aged 10 to 12 years old in th. Retos, 35, 42–46. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61865

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a