Análisis de la relación entre los hábitos físico-saludables y la dieta con la obesidad en escolares de tercer ciclo de Primaria de la Provincia de Granada (Analysis of the relationship between physical-healthy habits and diet with obesity in primary scho
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60727Palabras clave:
Obesidad, género, dieta, actividad física, educación primaria (Obesity, gender, diet, physical activity, primary education)Resumen
La obesidad y el sobrepeso se han convertido en uno de los trastornos más importantes de la actualidad. La aparición de este tipo de trastorno se debe a la influencia de factores como la dieta desequilibrada o la falta de actividad física, factores que provocan un aumento del IMC en escolares. Este estudio se realizó sobre 161 escolares de educación primaria, de edades comprendidas entre los 10 y 12 años y pertenecientes a la provincia de Granada. Se pretende analizar la relación existente entre los parámetros de la actividad física y la calidad de la dieta con los niveles de obesidad. Los resultados mostraron que la mayor parte de la población estudiada se encontraba dentro del normopeso y en una baja proporción los alumnos presentaban una dieta de baja calidad, sin haber diferencias significativas en cuanto al género. Por otra parte, el análisis de los datos mostró que el género masculino realiza mayor actividad física y por tanto presenta menos sedentarismo que el género femenino. Como conclusión, se demuestra la necesidad de motivar a la realización de deporte, sobre todo al género femenino, además de concienciar a los jóvenes de las consecuencias del sedentarismo y la obesidad.
Abstract. Obesity and overweight have become one of the most important disorders nowadays. The onset of this type of disorder is due to the influence of factors such as unbalanced diet or lack of physical activity, factors that cause an increase in BMI in schoolchildren. This study was conducted on 161 schoolchildren of primary education, aged between 10 and 12 years old and belonging to the province of Granada. The aim is to analyze the relationship between physical activity parameters and diet quality with obesity levels. The results showed that participants were in a normal weight, whereas a low proportion of students presented a low-quality diet, with no significant differences by gender. On the other hand, the analysis of the data showed that males perform greater physical activity and therefore present less sedentary habits than females. In conclusion, the need to encourage students to carry out sports is demonstrated, especially in females. In addition, it is important to raise youth’s awareness on health consequences of sedentary habits and obesity.
Citas
Alonso, F.J., Carranza, M.D., Rueda, J.D. y Naranjo, J. (2014). Composición corporal en escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(4), 137-142.
Beltrán, V. J., Valencia, A. y Molina, J. P. (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 10(41), 203-219.
Chacón, R., Arufe, V., Espejo, T., Chacón, J., Zurita, F. y Castro, D. (2017). Práctica físico-deportiva, actividades de ocio y conceoción sobre la Educación Física en escolares de A Coruña. Revista Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 163-166.
Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez-Martínez, A. y Linares, M. (2016). Research of the applicability of exergames for the improvement of obesity index and boy image in school children. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 11(1), 97-105.
Dattilo, A.M., Birch, L., Krebs, N.F., Lake, A., Traveras, E.M. y Saavedra, J.M. (2012). Need for early interventions in the prevention of pediatric overweight: a review and upcoming directions. Journal of obesity, 22, 1-18.
Espejo-Garcés, T., Cabrera-Fernández, A., Castro-Sánchez, M., López-Fernández, J.F., Zurita-Ortega, F. y Chacón-Cuberos, R. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico-posturales en escolares. Revista Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 78-83.
Estruch, R., Ros, E., Salas-Salvadó. J., Covas, M. I., Corella, D., Arós, F., … y Lamuela-Raventos, R. M. (2013). Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet. New England Journal of Medicine, 368(14), 1279-90. doi:10.1056/NEJMoal200303.
González, J. y Portolés, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, 29, 100–104.
Kaiser, L.L., Aguilera, A.L., Horowitz, M., Lamp, C., Johns, M., Gomez-Camacho, R., Ontai, L. y De la Torre, A. (2014). Correlates of food patterns in Young Latino children at high risk of obesity. Public Health Nutrition, 18(16), 3042-3050.
Mauro-Martín, I., Garicano-Villa, E., González-Fernández, M., Villacorta-Pérez, P, Megias-Gamarra, A., Miralles-Rivera, B., Figueroa-Borque, M., Andrés-Sánchez, N., Bonilla-Navarro, M.A., Arranz-Poza, P., Bernal-Maurandi, M.D., Ruiz-León, A.M., Moraleda-Ponzol, E. y de la Calle-de la Rosa, L. (2014). Hábitos alimentarios y psicológicos en personas que realizan ejercicio físico. Nutrición Hospitalaria, 30(6), 1324-1332.
Meza, R., Sánchez, F., Bonilla, R y Jiménez, C., (2016). Prevalencia del sobrepeso y obesidad en niños de Escuelas de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Rev Hisp Cienc Salud. 2(1), 12-20.
Morales Falo, E.M., Sánchez Moreno, C., Esteban, A., Alburquerque, J.J. y Garaulet, M. (2013).Calidad de la dieta «antes y durante» un tratamiento de pérdida de peso basado en dieta mediterránea, terapia conductual y educación nutricional. Nutrición Hospitalaria, 28(4), 980-987.
Organización Mundial de la Salud (Mayo de 2012). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva Nº 311. Recuperado el día 10 de julio del 2015, desde: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Párraga, J. A. (2013). Importancia de la práctica de actividad física. EmásF, Revista Digital de Educación Física. 20, 4–7.
Peng, W., Lin, J. y Crouse, J. (2011). Is Playing Exergames Really Exercising? A Meta-Analysis of Energy Expenditure in Active Video Games. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14(11), 681–688.
Pinel, C., Chacón, R., Castro, M., Espejo, T., Zurita, F. y Cortés, A. (2017). Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal , calidad de la dieta y actividades sedentarias en niños de 10 a 12 años. Retos, 31, 176-180.
Saldivar-Cerón, H.I., Ramírez, A.G., Acevedo, M.A. y Pérez-Rodríguez, P. (2015). Obesidad infantil: factor de riesgo para desarrollar pie plano. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(1), 55-60.
Sánchez-Cruz, J.J., Jiménez-Moleón, J.J., Fernández-Quesada, F. y Sánchez, M.J. (2013). Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista española de cardiología, 66(5), 371-376.
Sanz, D. (2017). Niveles de actividad física moderada-vigorosa de adolescentes del municipio de Soria. Sportis Sci J, 3(1), 100-122.
Serra, Ll., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C., Saavedra, P. y Peña, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clinica (Barc), 121(19), 725-732.
Serra, Ll., Ribas, L., de la Cruz, J., Ortega R., Pérez, C. y Aranceta, J.(2004) Alimentación, jóvenes y dieta mediterránea en España. Desarrollo del KIDMED, índice de calidad de la dieta mediterránea en la infancia y la adolescencia. In: Serra Majem L, Aranceta Bartrina J, editores. Alimentación infantil y juvenil. Masson; 2004(reimpresión). p. 51-59.
Serrá-Majem, L., Ribas, L., Ngo, J., Ortega, R.M., García, A., Pérez-Rodrigo, C., et al. (2004). Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean diet quality index in children and adolescents. Public Health Nutrition, 7(7), 931-935.
Staiano, A.E. y Calvert, S. L. (2011). Exergames for physical education courses: Physical, social, and cognitive benefits. Child development perspectives, 5(2), 93-98.
Sween J., Wallington, S., Sheppard, V., Taylor, T., Llanos, A. y Adams-Campbell, L. (2013). The role of exergaming in improving physical activity. Journal of Physical Activity and Health, 11(4), 864-870.
Trujillo, J. Muñoz, J. y Villada, J. (2013). Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física. Revista Médica de Risaralda, 19(2), 126-130.
Velasco-Costa, J. (2008). Evaluación de la dieta en escolares de Granada. Granada: Tesis Doctoral.
Zaleta, L. (2013). Aplicación de un programa de ejercicio físico para mejorar la postura corporal en escolares de 9 a 12 años de Ciudad del Carmen (México). Granada: Tesis Doctoral.
Zurita, F., Castro, M., Linares, M., Chacón, R. (2017). Resiliencia, un elemento de prevención en actividad física. Sportis, 3(1), 50-62.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess