Reflexiones del profesorado en formación de Educación Física en Chile. Una visión sobre los estereotipos de género, sexismo y construcción de la masculinidad hegemónica (Reflections of Physical Education teachers in training in Chile. A vision on gender stereotypes, sexism and construction of hegemonic masculinity)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v54.102833Palabras clave:
masculinidades, sexismo, pedagogía, educación física, géneroResumen
Las prácticas sexistas y discriminatorias que son comunes en el deporte no han estado ajenas de influir en la disciplina de la Educación Física, dando espacio a sinergias con el deporte al emplearse como recurso pedagógico. Por otro lado, la práctica deportiva misma actúa como un dispositivo de validación de masculinidad hegemónica. Esta investigación ha considerado los siguientes objetivos: analizar estereotipos de género en las prácticas físico-deportivas en estudiantes hombres de carreras de Pedagogía en Educación Física de universidades públicas y privadas chilenas, y comprender en qué aspectos este mismo estudiantado visualiza o reconoce el sexismo a nivel educacional en las clases de educación física desde sus expresiones de masculinidad. Se empleó un diseño mixto concurrente CUAN + CUAL. Los datos recopilados por medio de cuestionario se analizaron con estadística descriptiva y la información obtenida en entrevistas se analizó de manera inductiva. Los resultados destacan una mayor presencia de estereotipos de género vinculados al deporte y la actividad física en las personas que se identifican con el género masculino, asimismo, esta población tiende a realizar prácticas deportivas fuertemente estereotipadas al género masculino, como también a sus preferencias profesionales. Además, se observó que las masculinidades se validan por medio de la competitividad entre hombres, naturalizándose la agresividad. Este estudio confirma la existencia de estereotipos de género en las masculinidades, y sugiere que la Educación Física influye en la construcción de la masculinidad hegemónica.
Palabras claves: estereotipos de género, masculinidades, sexismo, pedagogía, educación física, género.
Abstract. The sexist and discriminatory practices that are common in sport have not been alien to influence the discipline of Physical Education, giving rise to synergies with sport when used as a pedagogical resource. On the other hand, the practice of sport itself acts as a device for validating hegemonic masculinity. This research has considered the following objectives: to analyse gender stereotypes in physical-sports practices in male students of Physical Education Pedagogy degrees in Chilean public and private universities, and to understand in what aspects this same student body visualises or recognises sexism at the educational level in physical education classes from their expressions of masculinity. A mixed concurrent design was used: WHICH + WHICH. The data collected through questionnaires were analysed using descriptive statistics and the information obtained from interviews was analysed inductively. The results highlight a greater presence of gender stereotypes linked to sport and physical activity in people who identify with the male gender, and this population tends to engage in sporting practices strongly stereotyped to the male gender, as well as their professional preferences. In addition, it was observed that masculinities are validated through competitiveness between men, naturalising aggressiveness. This study confirms the existence of gender stereotypes in masculinities and suggests that Physical Education influences the construction of hegemonic masculinity.
Key words: gender stereotypes, masculinities, sexism, pedagogy, physical education, gender.
Citas
Acuña, P. (2021). Deporte, masculinidades y cultura de masas. Santiago de Chile. UAH Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Alfaro, É., Vasquéz, B., Gallardo, J., & Ferro, S. (2013). Mujeres en puestos de responsabilidad dentro de las organiza-ciones públicas deportivas de la Comunidad de Madrid. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 1(15), 40-53.
Alonso, B., Aranguren, E., & Bacete, R. (2019). El trabajo con hombres desde una perspectiva de género: una asignatu-ra pendiente en la intervención social. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria=Revista de servicios sociales, 69, 23-38. https://doi.org/10.5569/1134-7147.69.02
Alvariñas-Villaverde, M., & Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión cen-trada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. https://doi: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
Arrayás, M., Tornero, I., & Díaz, M. (2018). Percepción de la imagen corporal de los adolescentes de Huelva atendien-do al género y a la edad. Retos (34), 40-43. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.51887
Artázcoz, L., Borrell, C., Rohlfs.l, Beni, C., & Benach, J. (2001). Trabajo doméstico, género y salud en población ocu-pada. Gac Sanit, 15(2), 150-153. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(01)71534-8
Barón, S. (2019). Ceguera de Género, Feminismo y Academia en la Violencia de Género. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología, (29), 89-93. https://doi.org/10.5093/apj2019a7
Bacete, R. (2017). Nuevos hombres buenos. La masculinidad en la era del feminismo. Barcelona. Ediciones Península.
Beltrán-Carrillo, V., & Devís-Devís, J. (2019). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 55(15), 20-34. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05502
Barreto, S., da Conceição, A., & Ferreira, L. (2015). Mujeres, Medios y Deportes: La Copa Mundial Femenina de la FIFA desde la perspectiva de los portales de noticias de Pernambuco. Epic, 18(1), 168-184.
Bisquerra, R. (2016). Metodología de Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.
Bravo, P. (2023). Por qué la actitud machista de Luis Rubiales es peligrosa. Recuperado 25 de Agosto 2023 de: https://cnnespanol.cnn.com/2023/08/25/analisis-rubiales-una-conducta-inaceptable-y-un-discurso-machista-peligroso-orix/
Carretero, R. (2015). Inteligencia emocional y sexismo. Estudio del componente emocional del sexismo. Madrid. Uni-versidad Nacional de Educación a Distancia.
Carretero-Bermejo, R., & Nolasco-Hernández, A. (2017). Sexismo y formación inicial del profesorado. Educar, 55(1), 293-310. https://doi.org/10.5565/rev/educar.903
Casajús, J., & Berdula, L. (2021). La enseñanza sexista de los deportes rugby y fútbol. Educación Física y Ciencia, 23(2), 1-10. https://doi.org/10.24215/23142561e170
Castañeda, M. Cabrera, A. Navarro, Y., & De Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre. DIPUCRS.
Castillo-Retamal., F. Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Bássoli de Oliveira, A. (2020). Formación de pro-fesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica. Retos, (38), 317-324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304
Channon, A., Dashper, K. Fletcher, T., & Lake, R. (2016). The promises and pitfalls of sex integration in sport and physical culture. Sport in Society, 19(8-9), 1111-1124. https://doi:10.1080/17430437.2016.1116167
Chihuailaf-Vera. M., (2023). Corre, Trepa, Lanza y Chuta como una Chica. Análisis de creencias y actitudes sexistas en la actividad físico-deportiva [Tesis doctoral]. Barcelona. Universidad de Barcelona.
Concha, R., Chihuailaf-Vera, M., Prat, A., & Carcher, A. (2022). Percepciones del profesorado chileno de educación física hacia la perspectiva de género. Retos, (45), 786-795. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91022
Connell, R. (2005). Masculinities second edition. Los Angeles. University of California Press.
Consejo Nacional de Educación. (2023). Índices Base de Datos Matrícula 2005-2023. Consejo Nacional de Educa-ción. Chile.https://cned.cl/institucional/bases-de-datos/
Díez-Gutiérrez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 79-98. https://doi.org/10.35362/rie680201
Domínguez, J., López, A., & Portela, I. (2018). Validación del autoinforme de motivos para la práctica del ejercicio físico con adolescentes (AMPEF): diferencias por género, edad y ciclo escolar. Retos, (33), 273-278. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.58963
Ferrer, V., & Bosch, E. (2016). Las Masculinidades y los Programas de Intervención para Maltratadores en casos de Violencia de Género en España. Masculinities and Social Change, 5(1), 28-51. https://doi:10.17583/MCS.2016.1827
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata.
Flores, Z., Chávez, B., Mier, R., & Obregón, K. (2022). Violencia de género en el deporte. Retos, (43), 808-817. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.85842
Fontecha, M. (2016). El deporte se instala en las cavernas de la igualdad. Sevilla. Ediciones Benilde.
Folgueiras-Bertomeu, P., & Ramirez, C. (2017). Elaboració de tècniques de recollida d’informació en dissenys mixtos. Un exemple d’estudi en aprenentatge servei. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 10(2), 64–78. https://doi.org/10.1344/reire2017.10.218069
Friedan, B. (2009). La Mística de la Feminidad. Madrid. Ediciones Cátedra.
Garay, B., Vizcarra, M., & Ugalde, A. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teoría de la educación, 29(2), 185-209.
Garay Ibáñez de Elejalde, B., Elcoroaristizabal, E., Vizcarra Morales, M. T., Prat Grau, M., Serra Payeras, P., & Soler Prat, S. (2018). ¿Existe sesgo de género en los estudios de ciencias de la actividad física y el deporte? (Is there a gen-der bias in study programs in sciences of physical activity and sport?). Retos, 34, 150–154. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58846
Gil-Madrona, P., Valdivia-Moral, P., González-Víllora, S., & Zagalaz-Sánchez, M. (2017). Percepciones y comporta-mientos de discriminación sexual en la práctica de ejercicio físico entre los hombres y mujeres. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 81-86.
Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Diaz-Suarez, A., Valdivia-Moral, P., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimento, 20(1), 103-124.
Gil, J. A. (2015 ). Metodología cuantitativa en educación. Madrid. UNED.
Goméz-Colell, E. (2015). Adolescencia y deporte: ausencia de referentes femeninos en los medios para las adolescen-tes. Apunts. Educación Física y Deportes, 81-87. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.09
González, J. (2020). Educación física y deporte trans-formado. Praxis, Educación y Pedagogía, (4), 78-97. doi:10.25100/praxis_educacion.v0i4.9121
Granda, J., Alemany, I., & Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, (132 ), 123-141. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.09
Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 211-216. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5.
Hidalgo, T., & Almonacid, A. (2014). Estereotipos de género en las clases de educación física. Revista Motricidad Hu-mana, 15(2), 86-95. https://doi.org/10.5027/jmh-Vol15-Issue2(2014)art75
Isorna, M., Felpeto, M., Alonso, D., Gómez, P., & Rial, A. (2019). Mujer y piragua: estudio de las variables modulado-ras del abandono deportivo de las mujeres piragüistas en modalidades olímpicas. Retos, (35), 320-325. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.66800
Lampert, M. (2018). Definición del concepto de “sexismo”: influencia en el lenguaje, la educación y la violencia de género. Santiago de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Leong, N. (2018). Against women's sports. Washington University Law Review, 1-43. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2923503
Lleixà, T., Soler, S., & Serra, P. (2020). Perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de Educación Física. Retos, (37), 634-642. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74253
Lorente, M. (2022). Pacto de estado contra el machismo. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Protocolo II, 41-59. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.vi1.25192
Luis-de Cos, G., Arribas-Galarraga, S., Luis-de Cos, I., & Arruza, J. A. (2019). Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física. Retos, (36), 231-238. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64243
Martínez, J., Lasarte, G., Aristizabal, P., & Vizcarra, M. (2021). Experiencias de mujeres deportistas de alto nivel ante a la realidad androcéntrica del deporte. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (23), 383-404. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.383-404
Martínez-Baena, A., Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2018). Factores predictores de la actividad física en escolares es-pañoles de acuerdo a su estado de peso. Retos, (33), 74-80. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.52807
Matthews, C. R., & Channon, A. (2019). The ‘male preserve’thesis, sporting culture, and men’s power. Routledge International Handbook of Masculinity Studies, 371-382.
Matus-Castillo, C., Serra, P., Soler, S., Vilanova, A., Flores-Rivera, C., Knijnik, J., & Luna-Villouta, P. (2023). Creen-cias y prácticas sobre la perspectiva de género en el profesorado de Pedagogía en Educación Física en Chile. Retos, (47), 969-977. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96869
Matus-Castillo, C., Cornejo-Améstica, M., & Castillo-Retamal, F. (2021). La perspectiva de género en la formación inicial docente en la Educación Física chilena. Retos, (40), 326-335. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83082
Milner, A., & Braddock II, J. (2016). Sex Segregation In Sports Why Separate Is Not Equal. California. Praeger.
Monforte, J., & Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos, (36), 74-79. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68598
Moreno-Doña, A., Gamboa-Jiménez, R., & Poblete, C. (2014). La Educación Física en Chile: Análisis crítico de la documentación documental. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427. https://doi.org/10.1590/S0101-32892014000200010
Moreno-Doña, A. (2018). La educación física chilena en educación básica: Una caracterización critica. ALESDE, 9(2), 65-78. http://dx.doi.org/10.5380/jlasss.v9i2.61261
Mosse, G. (2000). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid. Talasa Ediciones
Mujica-Johnson, F. (2020). Critical Physical Education: A fundamental approach to gender equality and educational inclusion in Chile. IEYA, 6(2), 1-17. https://doi.org/10.22370/ieya.2020.6.2.1374
Muller, M. (2021). Masculinidades y Trabajo Social. Una aproximación teórica para nuevas intervenciones sociales y reivindicaciones profesionales. Itinerarios de Trabajo Social, (1), 23-30. https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32496
Muñoz-Muñoz, A., & Salido-Fernández, J. (2018). Tratamiento informativo de las esposas y novias (WAGS) de los depostistas en la prensa digital deportiva española. El Profesional de la Información, 27(22), 331-340. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.11
Muñoz-Muñoz, A., & Salido-Fernández, J. (2022). Representación fotográfica de las atletas en la prensa digital española durante los juegos Olímpicos de Río. Cuadernos.info, (51), 49-71. https://doi.org/10.7764/cdi.51.27685
Navarro-Patón, R., Arufe-Giraldez, V., & Martínez-Breijo, J. (2020). Estudio descriptivo. Sobre estereotipos de género asociados a la actividad física, deporte y educación física en escolares gallegos. Journal of Sport and Health Research., 12(2), 260-269. http://hdl.handle.net/2183/27045
Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación educativa; hacia un uso reflexivo. Artigos, 47(164), 632-649. http://dx.doi.org/10.1590/198053143763
Oliver, M., & Monforte, J. (2021). Humillación, educación física y formación superior en ciencias de la actividad física y el deporte: Una autoetnografía moderada. Movimento, 27, 1-19. https://doi.org/10.22456/1982-8918.111554
Pérez-Enseñat, A., & Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura. Retos, (38), 818-823. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.54076
Pérez-Ugena, M. (2020). Aspectos regulatorios de la cuestión del género en el deporte. Estudios de Deusto, 205-230. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp205-230
Pérez-Villalba, M., Vilanova, A., & Soler Prat, S. (2018). Mercado de trabajo en el deporte y género: un estudio compa-rativo entre las condiciones de trabajo de las tituladas y los titulados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por las universidades catalanas. Revista de Humanidades, (34), 195-216. https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.19731
Poblete-Gálvez, C., & Moreno Doña, A. (2023). La mirada del género femenino en la educación física. Génesis de una historia en Chile. GénEroos. Revista de Investigación y Divulgación Sobre Los Estudios de Género, 22(17), 151–166.
Quintana, D. y Blázquez, N. (2017). Equidad de género en educación superior y ciencia. Agendas para América Latina y el Caribe. Universidad Nacional Autónoma de México. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1635.pdf
Ramírez-Díaz, A., & Cabeza-Ruiz, R. (2020). Actitudes hacia la diversidad sexual en el deporte en estudiantes de educa-ción secundaria. Retos, (38), 654-660. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77934
Rodríguez, M., & Peláez, G. (2018). El lenguaje y su importancia en las interacciones para una educación no sexista. Revista Saberes Educativos, 1, 31–46. doi:https://doi.org/10.5354/2452-5014.2018.51602.
Rodríguez-Rodríguez, J., y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Rojas, J. (2010). La construcción de las noticias deportivas desde una mirada androcéntrica. De la invisibilidad a los este-reotipos de la mujer deportista. Vivat Academia, (113), 1-15.
San Emeterio, M., de León Elizondo, A., & Arazuri, E. (2011). Fundamentos en el manejo del NVIVO 9 como herra-mienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos educativos: Revista de Educación, (14), 11-30.
Saldaña, D. (2018). Reorganizar el patio de la escuela, un proceso colectivo para la transformación social. Hábitat y So-ciedad, 185-199. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.11
Sánchez-Álvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., & García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos, (38). 143-150. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74343
Sauleda-Martínez, L., Gavilán-Martín, D., & Martínez-Benítez, J. (2021). La brecha de género en el deporte: El caso de una marginación histórica y socialmente consentida. Interdisciplinaria, 38(2), 73-86. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología el psicoanáli-sis y los derechos humanos. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.
Serra Payeras, Pedrona; Soler Prat, Susanna; Vilanova Soler, Anna; Hinojosa-Alcalde, Ingrid. «Masculinización en estu-dios de las ciencias de la actividad física y el deporte». Apunts. Educación física y deportes, 2019, Vol. 1, n.º 135, pp. 9-25, https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.01.
Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pes-quisa, 34, 59-76. https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000100004
Vilanova, A., & Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunts Educación Física y Deportes, 29-34.
Wolf, N. (1992). El mito de la belleza. En N. Wolf, & C. Reynoso. El mito de la belleza (pp. 209-219). Nueva York. Stor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess