Percepciones del profesorado chileno de educación física hacia la perspectiva de género (Perceptions of physical education teachers towards the gender perspective)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91022Palabras clave:
género, educación física, estereotipos de género, lenguaje sexista (gender, physical education, gender stereotypes, sexist language).Resumen
Chile se encuentra en un proceso de cambios a nivel de políticas educativas en perspectiva de género, ya que es una demanda clamada por la comunidad educativa, como se evidenció en el denominado mayo feminista del 2018. Parte de aquellos cambios incluyen al profesorado, reconocidos como factores claves si se quiere avanzar en construir un sistema equitativo e inclusivo. En dicho contexto el presente estudio se propuso identificar las percepciones del profesorado de educación física chileno en relación con el género. Lo anterior se concretó a través de una metodología cualitativa, con un diseño de estudio de casos, utilizando como instrumento la entrevista semiestructurada. Tras el análisis se pudo identificar la sensibilidad del profesorado frente a la temática y, a su vez, el desconocimiento teórico sobre la materia. Además, se constató en la planificación educativa aspectos que replican estereotipos de género, como en las unidades de aprendizaje, particularmente en deportes y danzas. Por otro lado, el lenguaje sexista es considerado discriminatorio y violento. Respecto al lenguaje inclusivo hay una consciencia generalizada sobre el androcentrismo lingüístico. En cuanto a la disposición de las/os profesoras/es hacia estudiantes LGTBIQ+ es favorable, exponiendo como limitantes a las/os apoderadas/os, la infraestructura e idiosincrasia de los establecimientos para su inclusión. Por tanto, se requiere institucionalizar las políticas educativas de género y formar a las/os docentes en la temática, a fin de favorecer espacios educativos inclusivos, equitativos y justos.
Abstract. Chile is in a process of changes at the level of educational policies in gender perspective, since it is a demand clamored by the educational community, as evidenced in the so-called feminist May 2018. Part of those changes include teachers, recognized as key factors if we want to advance in building an equitable and inclusive system. In this context, the present study aimed to identify the perceptions of Chilean physical education teachers in relation to gender. This was done through a qualitative methodology, with a case study design, using a semi-structured interview as an instrument. After the analysis, it was possible to identify the teachers' sensitivity to the subject, and at the same time their lack of theoretical knowledge on the subject. In addition, aspects that replicate gender stereotypes were found in the educational planning, such as in the learning units, particularly in sports and dances. On the other hand, sexist language is considered discriminatory and violent. Regarding inclusive language, there is widespread awareness of linguistic androcentrism. Regarding the disposition of the teachers towards LGTBIQ+ students, it is favorable, exposing as limitations to the parents, the infrastructure and idiosyncrasy of the establishments for their inclusion. Therefore, it is necessary to institutionalize gender education policies and train teachers on the subject, to promote inclusive, equitable and fair educational spaces.
Citas
Abett de la Torre, P. (2014). Educación y Género: una reflexión sobre los principios de igualdad y diversidad en la educación chilena en el escenario de la reforma educativa actual. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 13(16), 35-47. https://doi.org/10.25074/07195532.16.289
Acuña, M. E., & Montecinos, S. (2018). Bases para una educación No sexista1. Docencia (62), 10-14. Obtenido de http://www.redofem.com/recomendaciones-de-lectura/
Almonacid, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Estudios Pedagógicos, 38(1), 177-190.
Alniacik, A., Goksen, F., & Yukseker, D. (2019). School to work or school to home? An analysis of women´s vocational education in Turkey as a path to employment. Gender and Education, 31(8), 1040-1056. https://doi.org/10.1080/09540253.2018.1465897
Artal, M. (2009). Construir el género. El cuestionamiento del sexismo y del androcentrismo en el sistema educativo. Acciones e Investigaciones Sociales, 27, 5-21. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200927340
Azúa, X., Lillo, D., & Saavedra, P. (2019). El desafío de una educación no sexista en la formación inicial; Prácticas docentes de educadoras de párvulos en escuelas públicas chilenas. Calidad en la educación, 50, 49-82.
Balcázar, P., González - Arratia, N., Gurrola, G., & Moisén, A. (2013). Investigación Cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.
Berdula, L. I. (2019). ¿Cómo habitan les cuerpos trans en Educación Física? voces que importan. Congreso de educación física y ciencias (pp. 1-13). UNLP-FAHCE.
Biemmi, I. (2015). Gender in schools and culture: taking stock of education in Italy. Gender and Education, 27(7), 812-827. https://doi.org/10.1080/09540253.2015.1103841
Blández, J., Fernández, E., & Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 11(2), 1-21.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós
Campos, I. (2017). Igualdad de género en las enseñanzas no universitarias en España: Un estudio descriptivo (1999-2013). Revista Complutense de Educación, 28(4), 1009-1025. https://doi.org/10.5209/RCED.51000.
Castro, F. (2015). Formación de Profesores en Chile: Una mirada crítica ante la encrucijada histórica de los cambios educacionales. Praxis educativa, 19(1), 12-19.
Chaverra, B., Gaviria, D., & González, E. (2018). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 422-427. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60168.
Chihuailaf, L., Mujica, F., & Concha, R. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministeriales. Retos, 45, 12-19. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91574
Concha, R., & Mujica, F. (2021). Sobre las políticas educativas de género: perspectiva internacional y chilena. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(Ed. Esp.), 1-18. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2760
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext
Echagüe, C., & Barrientos, J. (2018). El baile de las que sobran. Interrogando la violencia homofóbica en un liceo público chileno. Forum: Qualitative Social Research, 19(1), 1-44.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gaete, M. (2015). Hacia una formación docente con conciencia crítica. VII Jornadas nacionales y I congreso internacional sobre la formación del profesorado (págs. 1-15). Universidad Nacional de Mar del Plata.
Gallego, A. M. (2018). El arquetipo del guerrero como factor determinante para la creación de la masculinidad hegemónica. Indisciplinas, 4(7), 59-78.
García-Pérez, R., Rebollo, M.-Á., Vega, L., Barragán-Sánchez, R., Buzón, O., & Piedra, J. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación, 23(3), 385-397. https://doi.org/10.1174/113564011797330298
Godínez, G. L. (2017). Puesta en escena del género. Gestos femeninos en algunos bailes tradicionales de Veracruz y Canarias. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana, 1-10. Obtenido de http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10028
González, C. (2011). Feminización de la escuela básica chilena. Metáforas de la identidad docente. Educación y Humanismo, 13(20), 84-94.
Lleixà, T., Soler, S., & Serra, P. (2020). Perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de Educación Física. Retos, 37, 634-642.
Lillo, D. (2020). Política, cuerpo y escuela: expresiones feministas en el marco del Movimiento Estudiantil Secundario 2011-2016 en Chile. Debate Feminista, 59, 72-93. http://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.04
Martín, M., & Múñoz, J. (2014). Epistemología, metodología y métodos. ¿Qué herramientas para qué feminismo? Reflexiones a partir del estudio del cuidado. Quaderns de Psicología, 16(1), 35-44. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1213
Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de educación, 14(20). 129-151. https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008
Martínez, I. y Ramírez, G. (2017). Des-patriarcalizar y Des-colonizar la Educación. Experiencias para una Formación Feminista del Profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(2), 81-95. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.005
MINEDUC. (2017). Comuniquemos para la igualdad. Orientaciones para el uso del lenguaje no sexista e inclusivo. Unidad de equidad de género- MINEDUC.
MINEDUC. (2018). COMISIÓN Por una educación con equidad de género Propuestas de acción. MINEDUC.
Montecinos, S. (S.F). Constructores del afuera y moradoras del interior. representaciones de lo masculino y de lo femenino en libros escolares chilenos. Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres, 1-11. Recuperado de http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/
Moreno, A., Toro, S., & Gómez, F. (2020). Formación inicial de maestros de educación física: conectando un quehacer pedagógico decolonial con la intervención social, política e insurgente del espacio público. Retos (37), 605-612. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74183
Moreno Díaz, K. d., Soto González, R., González Gutiérrez, M. d., & Valenzuela Durán, E. R. (2017). Rompiendo con los Estereotipos: Una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 165-174.
Mujica, F., & Orellana, N. (2022). Emociones de profesoras de Educación Física chilenas en el contexto de pandemia: estudio de casos. Retos, 43, 861-867. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89801
Ojeda Urra, G. (2016). El profesorado y sus discursos en relación al género en una escuela pública. Papeles de Trabajo (31), 93-109.
Osses, S., Sánchez, I. & Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133. https://doi.org/10.4067/s0718-07052006000100007
Pérez-Enseñat, A., & Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura. Retos (38), 818-823.
Quiroz, V., Sennas, M. y Contreras, S. (2019). Profesores Noveles y Representaciones de Género en el Marco de la Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 243-257. https://doi.org/10.4067/S0718- 73782019000200243
Ramírez-Díaz, A., & Cabeza-Ruiz, R. (2020). Actitudes hacia la diversidad sexual en el deporte en estudiantes de educación secundaria. Retos (38), 654-660.
Rebollo, M. A., García, R., Piedra, J. y Vega, L. (2011). Diagnóstica de la cultura de género en educación: Actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2010-355-035
Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, Evaluación del Rigor Metodológico y Retos. Liberabit (13), 71-78.
Sánchez-Alvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., & García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos (38), 143-150.
Scharagrodsky, P. (2019). Trans-formando el espacio educativo y deportivo. El caso de la comunidad trans en la capital argentina. Investiga+, 2, 15-35.
Schuster, S., Santos Pérez, A., Miranda, L., Roque, B., Arce-Riffo, J., & Medel, E. (2019). Una mirada al movimiento feminista en Chile del año 2018: Hitos, agenda y desafíos. Revista Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 19, 223-245. https://doi.org/10.18441/ibam.19.2019.72.223-245
Subirats, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Ediciones Octaedro.
Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B, S. A.Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.
Zeran, F. (2018). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. LOM .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Arturo Prat Lopicich
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess