Principales motivos por los que se come fuera del hogar: Una tipología de la sociedad española
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.38Palabras clave:
Pautas de consumo, consumo alimentario, consumo alimentario extra-doméstico, análisis de correspondencias múltiples, análisis de conglomerados.Resumen
En este trabajo se analiza la frecuencia de comidas fuera del hogar realizadas por los españoles, considerando la situación dónde tienen lugar (restaurantes, casas de amigos o comida traída de casa) y los motivos por los cuales se produce esta conducta, utilizando para ello un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas. Un análisis de clasificación sobre las puntuaciones factoriales de un análisis de correspondencias múltiples localiza cuatro tipos con diferente presencia en la sociedad española: El primero, que agrupa al 58 % de la población española, alude a motivos relacionados con la sociabilidad. En el resto de tipos la comida fuera del hogar se explica por el hecho de no cocinar (20 % de la población) y obligaciones profesionales (14 %). Un 8 % de la sociedad alude a otros motivos diferentes a los disponibles en las preguntas utilizadas.
Citas
Abascal, E. y Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: Esic.
Aldenderfer, M. S. y Blashfield, R. K. (1984).Cluster Analisis, Beverly Hills y Londres: Sage.
ABC, periódico (2013). El 72 % de los trabajadores españoles sale a comer a restaurantes. ABC, 6 de noviembre.
Banco de España (2014). Un análisis de los efectos composición sobre la evolución de los salarios. Boletín económico de febrero.
Benzécri, J. P. (1979). Sur le Calcul des Tauxd’Inert iedansl’Analysed’unQuestionnaire. Les Cahiers des l’analyse des Données, 4, 377.
Bigné, E., Aldás, J. (2000). La clase social como variable de segmentación de mercados: aplica- ción al consumo de los hogares en alimentación. Estudios sobre Consumo, 54, 9-22.
Carrillo, E. (2000). Estudio del consumo familiar de bienes y servicios públicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Casas, J. I. (2013). Cómo lidian los hogares españoles con la crisis económica. Investigación y Marketing, 118, 18-23.
Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS (2014). Barómetro de noviembre 2014, estudio 3045. Madrid: CIS.
Díaz Méndez, C. (2013). La alimentación en la sociedad española. Investigación y Ciencia, 446, 54-61.
Díaz Méndez, C. (2014). Hábitos alimentarios de los españoles. Cambios en las maneras de vivir, comprar y comer. Distribución y Consumo, 135, 20-28.
Díaz-Méndez C. y García-Espejo I. (2017). Eating out ein Spain: motivations, sociability and consumer contexts. Appetite, en prensa. DOI 10.1016/j.appet.2017.03.047
Díaz Méndez, C., García Espejo, I., Gutiérrez Palacios, R., Nóvo Vázquez, M. A. (2013). Hábitos alimentarios de los españoles. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Díaz-Méndez, C., García-Espejo, I. (2013). La alimentación fuera del hogar en España. Clarificando la dualidad entre la obligación y el placer. XI Congreso Español de Sociología (grupo 28, Sociología de la Alimentación), Madrid 10-12 de julio.
García Arancibia, R, Rossini, G., Depetris-Guiguet,
E. (2013). Consumo de alimentos fuera del hogar en Argentina. Relevancia de la composición demográfica y tipología de los hogares, Población y Salud en Mesoamérica,10 (2), 1-19.
Gimeno, J. A. (1984). Los Presupuestos Familiares.
Estudios sobre consumo, 1, 39-54.
Gimeno, J. A. (2000). Lujo y primera necesidad: definición y evolución en España. En J. A. Gimeno (ed.), El consumo en España: un panorama general (pp. 141-162). Madrid: Fundación Argentaria.
Grande, I. (2012).El consumo de la tercera edad.
Madrid: Esic.
Hernández, A. (2014). Salarios aún más menguan- tes en España. Mercados (suplemento de economía del periódico El Mundo), 1 de junio: 3.
Herrera-Racionero, P. (2016).Los significados de ‘comer fuera’, XII Congreso Español de Sociología, Universidad Gijón, Grupo de Trabajo 28.
Instituto Nacional de Estadística-INE (2015).Encuesta de Presupuestos Familiares Base 2006. Madrid: Instituto Nacional de Estadística-INE.
Instituto Nacional de Estadística-INE (1997).Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. Madrid: Instituto Nacional de Estadística-INE.
Instituto Nacional de Estadística-INE (1992).Encuesta Básica de Presupuestos Familiares 1990-91.Madrid: Instituto Nacional de Estadística-INE.
Instituto Nacional de Estadística-INE (1991).Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-91. Madrid: Instituto Nacional de Estadística-INE.
Instituto Nacional de Estadística-INE (2015).Encuesta Continua de Presupuestos Familiares Base 2006. Madrid: Instituto Nacional de Estadística-INE.
Investiga (2015a). Los españoles compraron el 0,7 % más en 2014, Investiga, 48, 9.
Investiga (2015b). El gran consumo vuelve a crecer,
Investiga, 50, 13.
Investiga (2015c). Aumenta la confianza en la mejora de la economía, Investiga, 49, 5.
Investiga (2015d). Ir de bares y restaurantes: el principal gasto en ocio, Investiga, 50, 6.
Investiga (2015e). Los españoles renuncian al ocio por la crisis, Investiga, 49, 14.
Lee, H., Tan, A. (2006). Determinants of Malaysian Household Expenditures of Food-Away-From- Home. Contributed paper prepared for presentation at the International Association of Agri- cultural Economists Conference, Gold Coast, Australia, August 12-18.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-MAPA(2015).Informe del consumo de alimentación en España 2015. Madrid: MAPA.
Mapfre, Fundación (2015). Alimentación y sociedad en la España del siglo XXI. Madrid: Fundación Mapfre y Universidad San Pablo CEU.
Martin Cerdeño, V. M. (2006). Consumo de platos preparados, Distribución y Consumo, 87, 74-85. Martin Cerdeño, V. M. (2009). Alimentación fuera del hogar, Distribución y Consumo, enero-febrero, 103, pp. 5-11.
Martin Cerdeño, V. M. (2012). Restauración y crisis económica. Distribución y Consumo, 50, 61-69.
Martin Cerdeño, V. M. (2016). 50 años de alimentación en España. Principales cambios en la demanda de alimentos y bebidas, Distribución y Consumo, 103, 5-11.
Miguel, A. de (2001). La vida cotidiana de los españoles en el siglo XX. Madrid: Planeta/Siglo XXI. Miguel, A. de (2002). Las transformaciones de la vida cotidiana en el umbral del siglo XXI. Madrid: CIS.
Nueno, J. L. (2015). Expectativas en la era de la escasez. Madrid: AECOC.
Nueno, J. L. (2014). El regreso del consumidor. Madrid: AECOC.
Racionero, P. (2016). Los significados de comer fuera. XII Congreso Español de Sociología, Gijón, del 28 de junio al 1 de julio.
Rama, R. (1997). Evolución y características de la alimentación en el hogar y del consumo de alimentos en España, Agricultura y Sociedad, 84. 107-140.
Resa, S. (2016), Preparados para los nuevos alimentos, Distribución y Consumo, enero-febrero, 143, 151-156.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.