¿Dónde están las mujeres? Un análisis de la representación de autoras en las guías docentes de Sociología en las universidades públicas españolas
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.269Palabras clave:
educación superior, desigualdad de género, Sociología, mujeres científicas, docencia universitariaResumen
Este artículo aborda en qué medida las mujeres son reconocidas como referentes en los programas formativos de Sociología. Para ello, se analiza su presencia en la bibliografía fundamental, básica u obligatoria de las guías docentes de las asignaturas de Sociología de los Grados en Sociología impartidos por las universidades públicas españolas durante el curso 2022-2023. Aplicando un análisis documental, se analizó el contenido de un total de 450 guías docentes, examinando en qué proporción las mujeres son citadas como referencias clave en las asignaturas, y su relación respecto a la universidad, curso de grado, tipo de asignatura, especialidad sociológica y género del profesorado responsable de la materia. Los resultados constatan una infrarrepresentación de autoras, especialmente patente en asignaturas obligatorias, de primeros cursos y de determinadas especialidades, así como en las materias impartidas por profesorado masculino. La incorporación de autoras, como base del conocimiento de la Sociología, constituye una cuestión fundamental de justicia académica y un elemento ineludible para el avance hacia una enseñanza sociológica más inclusiva, comprehensiva, diversa y de mayor calidad.
Citas
Abbott, Pamela, y Wallace, Claire. (2005). An introduction to Sociology: Feminist perspectives. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203489949
Aguilar, Consol. (2015). Igualdad, género y diversidad sexual en la Formación Inicial de Maestro/a en la Universidad Jaume I (UJI). Temas de Educación, 21(1), 77-96. https://repositori.uji.es/server/api/core/bitstreams/ced3224b-6ce4-4473-9176-ecf4504c45fe/content
Akbaritabar, Aliakbar, y Squazzoni, Flaminio. (2021). Gender patterns of publication in top sociological journals. Science, Technology, & Human Values, 46(3), 555-576. https://doi.org/10.1177/0162243920941588
Alberdi, Inés. (1999). El significado del género en las Ciencias Sociales. Política y Sociedad, 32, 9-21. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999330009A
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [ANECA]. (2021). ANECA por la equidad. https://www.aneca.es/-/aneca-por-la-equidad
AQU Catalunya (2018). Marc general per a la incorporació de la perspectiva de gènere en la docència universitària. AQU Catalunya. https://www.aqu.cat/doc/Universitats/Metodologia/Marc-general-per-a-la-incorporacio-de-la-perspectiva-de-genere-en-la-docencia-universitaria
Ballarín, Pilar. (2013). Docencia universitaria y conocimiento en torno al género. Resistencias, creencias y prejuicios. Cuestiones de Género: de la Igualdad y de la Diferencia, 8, 89-106. https://doi.org/10.18002/cg.v0i8.880
Bucior, Christine, y Sica, Alan. (2019). Sociology as a female preserve: Feminization and redirection in sociological education and research. The American Sociologist, 50(1), 3-37. https://doi.org/10.1007/s12108-018-9395-z
Centro de Estudios Andaluces. (2021). Fundadoras de la Sociología, investigación y ciencia con nombre de mujer. Centro de Estudios Andaluces. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/noticias/fundadoras-de-la-sociologia-investigacion-y-ciencia-con-nombre-de-mujer
Cobo, Rosa. (2009). Otro recorrido por las Ciencias Sociales: Género y teoría crítica. En Marta Aparicio, Begoña Leyra y Rosario Ortega (Coords.), Políticas y acciones de género. Materiales de formación (pp. 11-52). Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/docs/442-2019-01-30-Cuadernos%20de%20g%C3%A9nero%201.pdf
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas [CRUE]. (2018). CRUE Universidades Españolas, por la igualdad de género. https://www.crue.org/Boletin_SG/2018/boletin20167/MANIFIESTO20820DE20MARZO.pdf
Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CSIC]. (2024). Informe Mujeres Investigadoras. Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. https://digital.csic.es/bitstream/10261/364083/3/Informe-Mujeres-Investigadoras-2024-CSIC-CMyC.pdf#page=8.11
Davenport, Elisabeth, y Snyder, Herbert. (1995). Who cites women? Whom do women cite?: An exploration of gender and scholarly citation in Sociology. Journal of Documentation, 51(4), 404-410. https://doi.org/10.1108/eb026958
De Miguel, Ana. (1999). La Sociología olvidada: Género y socialización en el desarrollo de la perspectiva sociológica. Política y Sociedad, 32, 161-171. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999330161A
Deegan, Mary Jo. (Ed.). (1991). Women in Sociology: A bio-bibliographical sourcebook. Greenwood.
Deegan, Mary Jo. (2003). Textbooks, the history of Sociology, and the sociological stock of knowledge. Sociological Theory, 21(3), 298-305. https://doi.org/10.1111/1467-9558.00190
Deegan, Mary Jo. (2017). Annie Marion MacLean and the Chicago Schools of Sociology, 1894-1934. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315082295
Deegan, Mary Jo. (2022). Processes of invisibility: Case studies of women in Sociology. En Vasilikie Demos, y Marcia Texler (Eds.), Gender visibility and erasure (pp. 15-30). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/S1529-212620220000033009
Difuccia, Maria, Pelton, Julie, y Sica, Alan. (2007). If and when Sociology becomes a female preserve. The American Sociologist, 38, 3-22. https://doi.org/10.1007/s12108-007-9001-2
Dion, Michelle L., Sumner, Jane L., y Mitchell, Sara. (2018). Gendered citation patterns across Political Science and Social Science methodology fields. Political Analysis, 26(3), 312-327. doi:10.1017/pan.2018.12
Domínguez-Serrano, Mónica, y Pérez Bernal, Marian. (2023). Guía para la introducción de la perspectiva de género en la docencia de la Universidad Pablo de Olavide. Una primera aproximación a los estudios de grado. Universidad Pablo de Olavide. https://rio.upo.es/rest/api/core/bitstreams/811402b5-42cb-4362-a600-0eee768f1e05/content
Durán, María Ángeles. (1982). Liberación y utopía: La mujer ante la ciencia. En Liberación y utopía (pp. 7-34). Akal.
Durán, María Ángeles. (1996). Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica. Centro de Investigaciones Sociológicas, Academia.
Durán, María Ángeles. (2013). Las mujeres y el futuro de la ciencia. Mètode, 7. https://metode.es/revistas-metode/opinio-revistes/las-mujeres-y-el-futuro-de-la-ciencia.html
Eichler, Margrit. (1991). Nonsexist research methods. A practical guide. Routledge.
Eichler, Margrit. (2002). The impact of feminism on Canadian Sociology. The American Sociologist, 33(1), 27-41. http://www.jstor.org/stable/27700293
European Commission. (2000). Science policies in the European Union: Promoting excellence through mainstreaming gender equality. A report prepared for the European Commission by the independent ETAN Expert Working Group on women and science. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/4d456ad0-abb8-41a2-9d21-dbd5381f1f4c/language-en
García de León, María Antonia. (1996). Sobre el pensamiento androcéntrico en Sociología. Un pasado reciente. En María Ángeles Durán (Ed.), Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica (pp. 309-330). Centro de Investigaciones Sociológicas.
García de León, María Antonia. (2018). Claves de una investigación pionera (género y poder). En Ana María González Ramos (Dir.), Mujeres en la ciencia contemporánea: La aguja y el camello (pp. 157-174). Icaria.
Gilman, Charlotte P. (2023). Un mundo hecho por los hombres o nuestra cultura androcéntrica. Centro de Investigaciones Sociológicas.
González Ramos, Ana María (Dir.). (2018). Mujeres en la ciencia contemporánea: La aguja y el camello. Icaria.
Harding, Sandra. (1996). Ciencia y feminismo. Morata.
Hill, Michael R. (2017). Harriet Martineau: The founding and re-founding of Sociology. En Valery Sanders, y Gaby Weiner (Eds.) Harriet Martineau and the birth of disciplines (pp. 69-83). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315586229
Holzhauser, Nicole. (2021). Quantifying the exclusionary process of canonisation, or How to become a classic of the Social Sciences. International Review of Sociology, 31(1), 97-122. https://doi.org/10.1080/03906701.2021.1926673
Jabbaz, Marcela, Soler, Inés, Gil, Mónica, y Belando, Beatriz. (2023). Informes de impacto de género en la normativa universitaria: guía de recomendaciones y buenas prácticas en las universidades de la Xarxa Vives. Red Vives de Universidades.
Jiménez Rodrigo, María Luisa, Sánchez-Muros Lozano, Patricia, Burgués de Freitas, Ana, y García de Diego, José María. (2025). VISIBLES: Una propuesta de innovación docente para la visibilización de las aportaciones de las mujeres a la Sociología a través de la práctica docente. Revista de Sociología de la Educación - RASE, 18(1), 120-139. https://doi.org/10.7203/RASE.18.1.29977
Jiménez Sánchez, Carolina, y Cisneros, Fátima. (2022). Guía de buenas prácticas docentes en género e igualdad. Universidad de Málaga. https://www.uma.es/media/files/guia_de_buenas_practicas_docentes_en_genero_e_igualdad_nHZydhz.pdf
Keller, Evelyn F. (1987). Reflexiones sobre género y ciencia. Edicions Alfons el Magnanim.
Lengermann, Patricia, y Niebrugge, Gillian. (2019). Fundadoras de la Sociología y de la teoría social, 1830-1930. Centro de Investigaciones Sociológicas.
MacNell, Lillian, Driscoll, Adam, y Hunt, Andrea. (2015). What’s in a name: Exposing gender bias in student ratings of teaching. Innovative Higher Education, 40(4), 291-303. https://doi.org/10.1007/s10755-014-9313-4
Martineau, Harriet. (2022). Cómo observar la moral y las costumbres. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Martínez García, Luisa, y Ferrer, Iliana. (2022). Las guías docentes de las Facultades de Comunicación en España: Una práctica del profesorado con escasa perspectiva de género. Revista Complutense de Educación, 33(3), 565-575. https://doi.org/10.5209/rced.76308
McDonald, Lynn. (2019). Sociological theory: The last bastion of sexism in Sociology. The American Sociologist, 50(3), 402-413. https://www.jstor.org/stable/48691750.
Merton, Robert K. (1968). The Matthew effect in science: The reward and communication systems of science are considered. Science, 159(3810), 56-63. https://doi.org/10.1126/science.159.3810.56
Miller, JoAnn, y Chamberlin, Marilyn. (2000). Women are teachers, men are professors: A study of student perceptions. Teaching Sociology, 28(4), 283-298. https://doi.org/10.2307/1318580
Ministerio de Universidades. (2024). Estadísticas Universitarias. Ministerio de Universidades. https://www.universidades.gob.es/estadisticas-de-personal-de-las-universidades/
Mitchell, Kristina M.W., y Martin, Jonathan. (2018). Gender bias in student evaluations. PS: Political Science & Politics, 51(3), 648-652. doi:10.1017/S104909651800001X
Oakley, Ann. (2005). The invisible women: Sexism in Sociology. En Ann Oakley (Ed.), The Ann Oakley reader. Gender, woman and Social Science (pp. 189-206). Bristol University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1t88xpn.26
Oficina Europea. (s.f.). Novedades y recursos en materia de igualdad de género en Horizonte Europa. Horizonte Europa. https://www.horizonteeuropa.es/novedades-y-recursos-en-materia-de-igualdad-de-genero-en-horizonte-europa
Ortega, Delfín, y Pagès, Joan. (2018). Género y formación del profesorado: Análisis de las guías docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos: Revista de Educación, 21, 53-66. https://doi.org/10.18172/con.3315
Ortiz, Rosa María, y Morero, Anna. (2018). Guías para una docencia universitaria con perspectiva de género. Sociología, Economía y Ciencia Política. Xarxa Vives d’Universitats. .https://cdn.vives.org/var/www/html/vives.org/wp-content/blogs.dir/11/files/2024/07/19091107/sociologia_cast.pdf
Pastor, Inma, Acosta, Ana, Torres, Teresa, y Calvo, Marta. (2020). Los planes de igualdad en las universidades españolas. Situación actual y retos de futuro. Educación XX1, 23(1), 147-172. https://doi.org/10.5944/educxx1.23873
Pearse, Rebecca, Hitchcock, James N., y Keane, Helen. (2019). Gender, inter/disciplinarity and marginality in the Social Sciences and Humanities: A comparison of six disciplines. Women's Studies International Forum, 72, 109-126. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2018.05.007
Prat, María, Carbonero, Laura, y Soler, Susanna. (2013). La perspectiva de género en los planes de estudio del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en Cataluña. Feminismo/s, 21, 117-137. https://doi.org/10.14198/fem.2013.21.07
Red de Nodos de Igualdad de Género. (s.f.). ¿Cómo conseguir una docencia más equitativa? Recomendaciones para incluir la perspectiva de género en la docencia. Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/supera/recomendaciones-incorporacion-de-la-perspectiva-de-genero-en-la-docencia
Reinharz, Shulamit. (1989). Teaching the history of women in Sociology: Or Dorothy Swaine Thomas, wasn’t she the woman married to William I.? The American Sociologist, 20(1), 87-94. https://doi.org/10.1007/BF02697789
Ribeiro, Luna, y Toste, Verónica. (2023). Women in the making of social theory. Beyond the canon. International Sociology Association. https://globaldialogue.isa-sociology.org/articles/women-in-the-making-of-social-theory-beyond-the-canon
Risman, Barbara. (2006). Feminist strategies for public Sociology. En Judith Blau, y Kery Iyall Smith (Eds.), Public sociologies reader (pp. 281-292). Rowman & Littlefield.
Rossiter, Margaret W. (1993). The Matthew Matilda effect in science. Social Studies of Science, 23(2), 325-341. http://www.jstor.org/stable/285482
Roth, Silke, y Dashper, Katherine. (2016). Sociology in the 1980s: The rise of gender (and intersectionality). Sociology, 50(6), NP1-NP12. https://doi.org/10.1177/0038038515620359
Smith, Dorothy. (1987). Women’s perspective as a radical critique of Sociology. En Sandra Harding (Ed.), Feminism and Methodology (pp. 84-96). Indiana University Press.
Smith, Dorothy. (2005). Institutional ethnography: A Sociology for people. Rowman Altamira.
Thomas, Jan E., y Kukulan, Annis. (2004). “Why don’t I know about these women?”: The integration of early women sociologists in classical theory courses. Teaching Sociology, 32(3), 252-263. http://www.jstor.org/stable/3211404.
Tobío, Constanza. (2023). Presentación. En Charlotte Perkins Gilman, Un mundo hecho por los hombres o nuestra cultura androcéntrica (pp. 9-26). Centro de Investigaciones Sociológicas.
UNESCO. (2016). Guía para la igualdad de género en las políticas y prácticas de la formación docente. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260891
Universidad de Alcalá. (s.f.). Guía básica para facilitar la incorporación de la perspectiva de género en la docencia de la Universidad de Alcalá. Universidad de Alcalá. https://www.uah.es/export/sites/uah/es/conoce-la-uah/compromiso-social/igualdad/.galleries/Unidad-de-Igualdad/Guia-Basica-para-facilitar-la-incorporacion-de-la-perspectiva-de-genero-en-la-docencia-de-la-UAH.pdf#page=6.08
Universidad de Barcelona. (s.f.). Guia per a la incorporació de la perspectiva de gènere en els plans docents i les assignatures de la Universitat de Barcelona. Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/portal/documents/9128180/0/Guia_incorporacix_perspectiva_gxnere_plans_docents_assignatures_UB.pdf/c36dfaaf-7a07-6084-c9b8-59eb558da51b
Universidad de Deusto. (2021). Guía para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia y la investigación. Universidad de Deusto. https://www.deusto.es/document/deusto/es/guia-incorporacion-perspectiva-genero-docencia-investigacion.pdf#page=52.11
Universitat Politècnica de Catalunya. (2019). Guia UPC per la introducció de la perspectiva de gènere a la docència. Universitat Politècnica de Catalunya. https://igualtat.upc.edu/ca/projectes-clau/projecte-genere-i-docencia/guia-upc-per-a-la-introduccio-de-la-perspectiva-de-genere-a-la-docencia
Verge, Tania, y Alonso, Alba. (2019). La ceguera al género en el currículum de la Ciencia Política y su impacto en el alumnado. Revista Internacional de Sociología, 77(3): e135. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.3.18.003
Walby, Sylvia. (2011). The impact of feminism on Sociology. Sociological Research Online,16(3), 158-168. https://doi.org/10.5153/sro.2373
Wenneras, Christine, y Wold, Agnes. (1997). Nepotism and sexism in peer-review. Nature, 387, 341-343. https://doi.org/10.1038/387341a0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Luisa Jiménez Rodrigo, Desiré Peña Nieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.