La vía semiperiférica hacia la sociedad de consumo: una interpretación sobre el modelo español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.65

Palabras clave:

Sociedad de consumo, cultura de consumo, semiperiferia, España, modernización

Resumen

En buena parte de Europa occidental, la consolidación del fordismo tras la II Guerra Mundial contribuyó a la creación de la sociedad de consumo moderna. Sin embargo, estos procesos de modernización se han llevado a cabo, pese a los rasgos comunes, con notables diferencias nacionales, a veces articuladas con formas muy diferentes de capitalismo. El caso español es uno de los más llamativos, por las condiciones políticas, sociales y económicas en las que nace la sociedad de consumo, caracterizadas por la existencia de un régimen autoritario en un país semiperiférico, en el que ni la industrialización, ni el fordismo, se despliegan en todo su potencial. En este artículo, nuestro objetivo es el de realizar una interpretación de dicho modelo de consumo, señalando sus peculiaridades y su desarrollo a lo largo de las últimas décadas.

Biografía del autor/a

Luis Enrique Alonso, Universidad Autónoma de Madrid

es Catedrático del departamento de sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Especializado en Sociología Económica en su sentido más amplio (economía, consumo, trabajo), ha dirigido numerosas investigaciones en esta área de conocimiento, habitualmente desde una perspectiva cualitativa. Ha publicado más un centenar de artículos en revistas especializadas y en monografías colectivas, además de ser autor de varios libros, siendo los más recientes Los discursos del presente: un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos (Madrid, Siglo XXI, 2013, co-escrito con Carlos J. Fernández Rodríguez) y Poder y sacrificio (también con Carlos J. Fernández Rodríguez, Madrid, Siglo XXI, 2018).

Carlos Jesús Fernández Rodríguez, Universidad Autónoma de Madrid

es Profesor titular en el departamento de sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus intereses de investigación son la sociología del consumo, de la economía, del trabajo y de las organizaciones, con especial interés por las teorías críticas sobre la empresa. Es autor de varios libros (siendo los últimos “Poder y Sacrificio”, co-escrito con Luis Enrique Alonso, Siglo XXI, Madrid, 2018, y “Enter Culture, Exit Arts?”, con Semi Purhonen et al., Routledge, Londres, 2019) y decenas de capítulos de libro y artículos en revistas científicas como Journal of Consumer Culture, European Journal of Industrial Relations, Economic and Industrial Democracy o Research Evaluation.

Citas

Aglietta, M. (1979). Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, L. E. (2004). Las políticas del consumo. Transformaciones en el proceso de trabajo y fragmentación de los estilos de vida. Revista Española de Sociología, (4), 7–50. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64939

Alonso, L. E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, L. E. (2006). Consumo y cultura de consumo en el marco de la fragmentación social: visiones y tendencias. En Bericat, E. (ed.), El cambio social en España: visión y retos de futuro (pp. 313-338). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Alonso L. E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.

Alonso L. E. (2016). El consumo obligatorio o la lógica de la sociedad de pago. En Gil Calvo, E. (ed.), Sociólogos contra el economicismo (pp. 129–155). Madrid: La Catarata.

Alonso, L. E. y Conde, F. (1994). Historia del consumo en España, Madrid, Debate.

Alonso, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J., (2009). De la norma de consumo al consumo sin norma: precariedad laboral, especulación inmobiliaria y nuevas formas de consumo en España. En Tezanos, J. F. (Coord.), Juventud y exclusión social: décimo Foro sobre Tendencias Sociales (pp. 103–136). Madrid: Fundación Sistema.

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. e Ibáñez Rojo, R. (2015). From Consumerism to Guilt: Economic Crisis and Discourses about Consumption in Spain. Journal of Consumer Culture, 15(1), 66–85. https://doi.org/10.1177/1469540513493203

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. e Ibáñez Rojo, R. (2016a). De la moral del sacrificio a la conciencia de la precariedad. Un análisis cualitativo de los discursos sobre la evolución de la crisis en España. Política y Sociedad, 53(2), 353–379. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.49380

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. e Ibáñez Rojo, R. (2016b). Entre la austeridad y el malestar: discursos sobre consumo y crisis económica en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (155), 21–36. https://doi.org/10.5477/cis/reis.155.21

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. e Ibáñez Rojo, R. (2017). I think the middle class is disappearing: Crisis perceptions and consumption patterns in Spain. International Journal of Consumer Studies, 41(4), 389–396. https://doi.org/10.1111/ijcs.12352

Alonso Rivas, J., Oubiña Barbolla, J. y Rebollo Arévalo, A. (2000). Análisis de la demanda y del consumidor español-consumidor europeo. En Gimeno Ullastres, J. A. (ed.), El consumo en España: un panorama general (pp. 79–141). Madrid: Argentaria/Visor.

Arribas, J. M. (1994). Antecedentes de la sociedad de consumo en España: de la dictadura de Primo de Rivera a la II República. Política y Sociedad, (16), 149–168.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2008). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.

Bowles, S. Gordon, D. M. y Weisskopf, T. E. (2000). After the Wasteland Democratic Economics for the Year 2000. Nueva York: Routledge.

Brändle, G. (2007). Consumo y cambio social en España. Evolución en el equipamiento doméstico (1983-2005). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (120), 75–114.

Braña, F. J., Buesa, M. y Molero, J. (1984). El cambio tecnológico en la industrialización tardía: un análisis del caso español. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Castillo Castillo, J. (1987). Sociedad de consumo a la española. Madrid: Eudema.

Carpintero, O. (2005). El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000). Lanzarote: Fundación César Manrique.

Chaney, D. (2003). El consumo. Madrid: Talasa.

Chavel, L. (2016). Le spirale du déclassement. Essai sur la société des illusions. París: Seuil.

Conde, F. (1994). Notas sobre la génesis de la sociedad de consumo en España. Política y Sociedad, (16), 135–148.

Cuadrado Roura, J. R. (1999). El sector servicios y el empleo en España: evolución reciente y perspectivas de futuro. Bilbao: Fundación BBVA.

Donges, J. B. (1976). La industrialización en España. Políticas, logros, perspectivas. Barcelona: Oikos-Tau.

Etxezarreta, M. (2003). La regulación en un mundo global. Revista de Economía Crítica, (1), 23–36. http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/3_regulacion.pdf

Galbraith, J. K. (2000). La cultura de la satisfacción. Barcelona: Ariel.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. México: Grijalbo.

Gerschenkron, A. (1973). Atraso económico e industrialización. Barcelona: Ariel.

Hirschman, A. O. (1984). De la economía a la política y más allá. Ensayos de penetración y superación de las fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

Lasch, Ch. (1996). La rebelión de las élites y la traición a la democracia. Barcelona: Paidós.

Lipietz, A. (1986). Le kaléidoscope des Sud. En Boyer, R. (ed.), Capitalismes fin de siècle (pp. 203–224). París: Presses Universitaires de France.

López Calle, P. (2019). Subjetividad precaria como recurso productivo. Crisis, trabajo e identidad en las periferias metropolitanas desindustrializadas. Revista Española de Sociología, 28(2), 347–364.

https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.56

Marramao, G. (1989). Poder y secularización. Barcelona: Península.

Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.

Mendras, H. (1999). Sociología de Europa occidental. Madrid: Alianza.

Michalet, Ch. A. (2002). La spécialisation internationale n’est pas plus ce qu’elle était. En Dockés, P. (Ed.). Ordre et désordres dans l’économie monde (pp. 389–415). París: Presses Universitaires de France.

Míguez, A. (Ed.) (1970). España ¿Una sociedad de consumo? Madrid: Guadiana.

Muñoz de Bustillo, R. (2007). La distribución funcional de la renta en España. Gaceta Sindical, (9), 93–107.

Muñoz, J., Roldán, S. y Serrano, A. (1978). La internacionalización del capital en España. Madrid: Edicusa.

Murillo Arroyo, F. J. (2019). El milagro económico español. Dinámica salarial e impacto sobre la estructura de la propiedad. Madrid: Maia.

Nadal, J. (1975). El fracaso de la revolución industrial en España 1814-1913. Barcelona: Ariel.

Nadal, J., Carreras, A. y Sudriá, C. (1987). La economía española en el siglo XX. Barcelona: Ariel.

Nadal, J. (2020). La Hispano-Suiza. Esplendor y ruina de una empresa legendaria. Barcelona: Pasado y Presente.

Naredo, J. M. (2010). Razones económicas del deterioro económico y social. Madrid: Siglo XXI.

Naredo, J. M. (2019). Taxonomía del lucro. Madrid: Siglo XXI.

Navarro, M. (Ed.) (1978). La sociedad de consumo y su futuro. Madrid: Instituto Nacional del Consumo.

Ogburn, W. F. (1972). Social Change. Nueva York: Harper & Row. Ortí, A. (1970). Política y sociedad en el umbral de los años setenta: las bases sociales de la modernización política. En Martínez Cuadrado, M. (ed.), Cambio social y modernización política (pp. 5–90). Madrid: Edicusa.

Ortí, A. (2001). En el margen del centro la formación de la perspectiva sociológica crítica de la generación de 1956. Revista Española de Sociología, (1), 119–164. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64703

Pinçon, M. y Pinçon-Charlot, M. (2014). La violence des riches. Chronique d’une immense casse sociale. París: La Découverte.

Rebollo, A. (1983). La estructura del consumo en España. Madrid: Instituto Nacional del Consumo.

Rebollo, A. (2016). 50 años de comercio y consumo en España: Cómo hemos cambiado. Distribución y Consumo, (143), 56–64.

Riesman, D. (1965). Abundancia ¿para qué? México: Fondo de Cultura Económica.

Serrano Pascual, A., Martín Martín, M. P. y Castro de, C. (2019). Sociologizando la resiliencia. El papel de la participación socio-comunitaria y política en las estrategias de afrontamiento de la crisis. Revista Española de Sociología, 28(2), 227–247. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.74

Sarlo, B. (2020). Una modernidad periférica, Buenos Aires, Siglo XXI.

Sola, J., Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. e Ibáñez Rojo, R. (2013). The Expansion of Temporary Employment in Spain (1984–2010): Neither Socially Fair nor Economically Productive. En Koch, M. y Fritz, M. (Eds.), Non-Standard Employment in Europe: paradigms, prevalence and policy responses (pp. 67–83). Londres: Palgrave. https://doi.org/10.1057/9781137267160_5

Sutherland, S. (2015). Irracionalidad. El enemigo interior. Madrid: Alianza.

Taylor, J. (1991). El circo de la ambición. La cultura del dinero y del poder. Barcelona: Anagrama.

Toharia, L. (1986). Un fordismo inacabado entre la transición y la crisis económica. España. En Boyer, R. (ed.), La flexibilidad del trabajo en Europa (pp. 161–184). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Velarde, J. (1992). Los sectores productivos españoles ante el reto comunitario de los años noventa. Papeles de Economía Española, (50), 66–52.

Vicens-Vives, J. (1974). Coyuntura económica y reformismo burgués y otros estudios de Historia de España. Barcelona: Ariel.

Wallerstein, I. (1976). Semiperipheral Countries and the Contemporary World Crisis. Theory and Society, 3(4), 461–483. https://doi.org/10.1007/BF00161293

Publicado

2020-11-25

Cómo citar

Alonso, L. E., & Fernández Rodríguez, C. J. (2020). La vía semiperiférica hacia la sociedad de consumo: una interpretación sobre el modelo español. Revista Española De Sociología, 29(3 - Sup1), 197–214. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.65

Número

Sección

Secciones monográficas

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.