«Tras la casa de Dios, mora el diablo». Representaciones del diablo en el refranero medieval

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/RLM.2023.35.1.97653

Palabras clave:

Literatura medieval, Refranes, Lexicología, Representaciones

Resumen

El recuento exhaustivo del léxico asociado al diablo en el refranero medieval castellano pone de manifiesto que, a pesar de un uso limitado a dos voces (demo y diablo, también en plural) y de la escasa documentación de refranes que aluden a esta figura, su proyección simbólica es relevante en la medida en que participa en la construcción de una figura física y moral maligna que se opone a lo divino en una sociedad medieval polarizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Anónimo (c. 1350), Romancea proverbiorum, en Louis Combet (ed.), Recherches sur le «Refranero» castillan [1971]. Paris: Les Belles Lettres, pp. 111-115.

Armijo, Carmen Elena (2000), «La imagen del diablo en el Libro de los gatos», en Margarita Freixas y Silvia Iriso (coords.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Santander: Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, Año Jubilar Lebaniego/AHLM, pp. 233-243.

Ashby, Ginette (1979), «Le diable et ses représentations dans quelques chansons de geste», en Le diable au Moyen Âge: Doctrine, problèmes moraux, représentations. Aix en Provence: Presses universitaires de Provence, pp. 5-13.

Bizzarri, Hugo O. (2001), «La glosa de 1541 a los Refranes que dizen las viejas tras el fuego», Olivar. Revista de Literatura y Cultura españolas, 2, pp. 157-216.

Cárdenas, Anthony (1999), «Una aproximación al diablo en la literatura medieval española: desde Dominus a Dummteufel», Hispania, 82/2, pp. 202-212.

Castro, Américo (1991 [1936]), Glosarios latino-españoles de la Edad Media. Madrid: Biblioteca de Filología Hispánica, 3.

Cirlot, Juan Eduardo (1985), Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.

Corominas, Joan y Pascual, José Antonio (1980-1991), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

Correas, Gonzalo (1967), Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Louis Combet (ed.). Bordeaux: Institut d’Études ibériques et ibéro-Américaines de l’Université de Bordeaux.

García de Castro, Diego (2006), Seniloquium. Fernando Cantalapiedra Erostarbe y Juan Moreno Uclés (ed. y trad.). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Horozco, Sebastián de (1994), El libro de los proverbios glosados. Jack Weiner (ed.), 2 vols. Kassel: Reichenberger.

Jaime Gómez, José de, y Jaime Lorén, José María de (1993), «Inventario de los refraneros manuscritos españoles (Siglos XIV- XIX)», Paremia, 2, pp. 73-80.

Le Goff, Jacques y Schmitt, Jean-Claude (2003), Diccionario razonado del Occidente medieval. Madrid: Ediciones Akal.

Lacarra, María Jesús (1989), Cuentos de la Edad Media. Madrid: Castalia.

López de Mendoza, Íñigo (Marqués de Santillana) (1995), Refranes que dizen las viejas tras el fuego. Hugo Bizzarri (ed.). Kassel: Reichenberger.

Núñez, Hernán (2001), Refranes y proverbios en romance. Louis Combet, Julia Sevilla Muñoz, Germán Conde Tarrío y Josep Guia (eds.), 2 vols. Madrid: Guillermo Blázquez.

Oddo, Alexandra (2013), Vers un refranero diachronique: analyse linguistique de l’évolution des proverbes espagnols depuis le Moyen Âge. Limoges: Lambert Lucas.

O’Kane, Eleanor S. (1959), Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad Media, t. II. Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia Española.

Paredes Núñez, Juan (2012), «Ángeles y demonios en el imaginario y en la literatura del Medievo», en Juan Paredes Núñez (coord.), De lo humano a lo divino en la literatura medieval: santos, ángeles y demonios. Granada: Universidad de Granada, pp. 9-16.

Pastoureau, Michel (2014), Une histoire symbolique du Moyen Age occidental. Paris: Seuil.

Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. En línea: <https://dle.rae.es> [consulta: 19/02/2023].

Rey, Agapito (ed.) (1952), Castigos e documentos para bien vivir ordenados por el Rey don Sancho IV. Bloomington: Indiana University.

Schmitt, Jean-Claude (1995), «La croyance au Moyen Âge», Raison présente, 113, pp. 5-22.

Sevilla Muñoz, Julia (2005), «Los santos y el diablo en los refranes», en Amaia Arizaleta (coord.), Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen Âge et du Siècle d’Or, vol. 2. Toulouse: Presses universitaires du midi, pp. 419-438.

Vallés, Pedro (2003), Libro de refranes y sentencias. Jesús Cantera y Julia Sevilla (eds.). Madrid: Guillermo Blázquez.

Descargas

Publicado

2023-11-05

Cómo citar

Oddo, A. (2023) «“Tras la casa de Dios, mora el diablo”. Representaciones del diablo en el refranero medieval», Revista de Literatura Medieval. Alcalá de Henares, ES, 35(1), pp. 261–278. doi: 10.37536/RLM.2023.35.1.97653.

Métrica