Construção social e ELE: reflexão metalinguística, Interculturalidade e concorrência prática discursiva em estudantes de mobilidade

Autores

  • Natasha Leal Rivas UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI NAPOLI FEDERICO II

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.05

Palavras-chave:

ELE, aprendizagem significativa, competência intercultural, alfabetização digital, Erasmus.

Resumo

Este estudo foi criado com a finalidade de melhorar o ensino/ aprendizagem do espanhol como língua estrangeira (ELE) da linguística e investigação multidisciplinar articulador fundamentos teóricos do texto Linguística, Análise do Discurso Sexo, pragmática interculturais e Pedagogia Social aplicado a ELE. O referencial teórico justifica experimentando uma proposta de pesquisa-ação em estudantes italianos de mobilidade durante o ano lectivo 2016/2017. O objetivo do estudo foi desenvolver um processo de aprendizagem significativa de ELE nos níveis iniciais, onde se integram de forma holística construção social, a aprendizagem gramatical e o desenvolvimento de competências discurso pragmática intercultural adaptado para as necessidades de comunicação do aluno. Desde o tratamento de estereótipos de género através do fenômeno gramatical da feminização da profissão em espanhol uma abordagem didática que enfatiza a importância da promoção de niveleves iniciais competência comunicativa crítica Intercultural (CCIC) de artigos de jornal articula on-line que permitem que o aluno a observar e aprender a analisar esquemas elaborados linguísticas que são favoráveis ao ambiente sócio-cultural de interação comunicativa e condição de uso da língua.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Natasha Leal Rivas , UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI NAPOLI FEDERICO II

Doctora en Lingue e Letterature Iberiche e Iberoamericane por la Universidad de Palermo (2005) y Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante (2006).

Desde 1999 se dedica a la docencia universitaria del español y del catalán en Nápoles (Università Orientale, Università Suor Orsola Benincasa, Università di Salerno)

Actualmente enseña Lingüística Española en los estudios de Licenciatura (Laurea Magistrale) y Lengua Catalana en los estudios de Grado de la Università degli Studi di Napoli Federico II.

Líneas de investigación y docencia: Lingüística aplicada en ELE, pragmalingüística y sociopragmática, análisis del discurso, lenguas de especialidad,  TIC y e-learning (cursos en abierto/ MOOCS).

 

Referências

Alfaro, C. (1997). El papel de la prensa en E/LE. In Moreno Fernández, F., Gil Bürmann, M. & Alonso, E. (Eds.). VIII Congreso Internacional ASELE. La enseñanza del español. ASELE: Alcalá de Henares. Accesible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0095.pdf

Benavides, D. R., & Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11, 3, (79-109). Accesible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num3/art4.htm

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (Diciembre). Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927006

Bisquerra, R., Pérez, J.C., & García Navarro, E. (2015), La inteligencia emocional en educación, Madrid : Síntesis.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Caride, J.A., Gradaílle, R., & Caballo, M.B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37 (148), 04-11. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200016&lng=es&tlng=es

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2000). El aprendizaje de la lengua. Enseñar lengua (35­50). España: Graó. Retrieved from http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf

Celce-Murcia et al. (1995). Communicative Competence: A Pedagogically Motivated Model with Content Specifications, Issues in Applied Linguistics. Vol. 6, n. 2, 5-35.

Dörnyei, Z. (2001). Motivational Strategies in the Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

Fontich, X. (2006). Hablar y escribir para aprender gramática. Cuadernos de educación, 50. ICE Universitat de Barcelona, Horsori Ed. Barcelona, 2006 Barcelona: Horsori, 2006. Retrieved from http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/gramatica/hablaryescribirparaaprendergramatica.pdf

García, J. (2003). La autenticidad de los materiales de enseñanza-aprendizaje y el uso de los medios de comunicación audiovisuales en la clase de E.L.E. In Perdiguero, H. & A. Álvares, (eds.), XIV Congreso Internacional ASELE. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera. ASELE: Burgos. Retrieved from https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0883.pdf

Gómez, I. (2000). Bases teóricas de una propuesta didáctica para favorecer la comunicación en el aula. En J. Jorba, I. Gómez & A. Prat. (eds.). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situaciones de enseñanza/aprendizaje desde las áreas curriculares (19-28). España: Síntesis.

González, M., & Rodríguez, B. (2017). Factores motivacionales de los adultos para el estudio de una lengua extranjera, Pedagogía social: revista interuniversitaria, 30, (129-141). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6247544

Guillén, C., Alario, A.I ,& Castro, P. (1994). Los documentos auténticos en la renovación metodológica del área de la lengua extranjera. CL&E: Comunicación, Lenguaje y Educación, 24, 89-100. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941416

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.

Jorba, J. La comunicación y las habilidades cognitivo lingüísticas. In J. Jorba, I. Gómez & A. Prat (eds.). (2000). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situaciones de enseñanza aprendizaje desde las áreas curriculares (29­49). España: Síntesis.

Leal, N. (2018). Aprendizaje consciente en entornos digitales: estrategias cognitivas para una competencia comunicativa intercultural. In Chiapello S., Royo CG, Sánchez TM, Balafuy N. (eds.), Telecolaboración y corpus para el estudio de lengua y cultura, Alicante: Servei de Publicacions de la Universitat d’Alacant (169-184). Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vVV0DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&ots=539aKrOJ_W&sig=yoKfwWF7eEFS6RBr_hMBWJGc2k8#v=onepage&q&f=false

Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural (2008). Estrasburgo: Consejo de Europa. Retrieved from https://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersion.pdf

Marco Común Europeo de Referencia (2002). Retrieved from http://www.coe.int

Marimón, C. (2016). Hacia una dimensión crítica en la enseñanza de español como lengua extranjera: La Competencia Comunicativa Intercultural Crítica (CCIC). Revista española de lingüística aplicada, Vol. 29, Vol. 1, 2016, 191-21. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/456371

Martí, J. (2002). La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases. In Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1: El viejo topo, (79-123). Retrieved from http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf

Ordóñez, C.L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: de las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales, 19, 7­12. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501901

Ordóñez, C.L. (2006b). Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo. Revista Ciencias de la Salud (Universidad del Rosario), 4 (Número especial, octubre), 14­23. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/780

Parcerisa, A. (1999). Didáctica en la educación social: enseñar y aprender fuera de la escuela, Barcelona: Graò. In Sánchez Lobato, J.; & Gargallo, I. (dir.) (2004). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua/lengua extranjera. Madrid: SGEL.

Pinilla, R. (2006). Las posibilidades del periodismo digital como fuente de material didáctico para el aula de ELE. In Pastor Cesteros, S. & Roca Marín, S. (eds.), XVIII Congreso Internacional ASELE. La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/ segunda lengua. ASELE: Alicante. Retrieved from http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/18/18_0489.pdf

Plan curricular del Instituto Cervantes. Retrieved from https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/indice.htm

Rovira, J., Leal, N. y Escolano, R. (2016). Comparación de dos modelos de Open Courses para la didáctica de las lenguas: de xarxamooc a los MOOC de Federica. In Díez-Mediavilla et al. (eds.). Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos. Alicante: Universidad de Alicante, 1021-1032. Retrieved from https://web.ua.es/es/sedll/publicacion/publicacion.html

Sánchez, J. & Santos, I. (2004). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL.

Savery, J. & Duffy, T. (1996). Aprendizaje basado en problemas: un modelo instruccional y su marco constructivista. In B. Wilson (ed.), Constructivist learning environments: Case studies in instructional design (135­147). Englewood Cliffs, New Jersey: Educational technology publications, Inc.

Sitman, R. (2003). Más allá de la información: la prensa en la enseñanza de E/LE. In Perdiguero, H. & A. Álvares, (eds.), XIV Congreso Internacional ASELE. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera. ASELE: Burgos. Retrieved from http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0097.pdf.

Suárez, B. (2015). La alteridad como factor afectivo en los manuales de ELE en España. Tres casos concretos: ELE para inmigrantes, ELE para erasmus y ELE sin destinatario específico. In Morimoto, Y., Pavón Lucero, MV. & Santamaría Martínez, R. (eds.) XXV Congreso Internacional ASELE. La enseñanza de ELE centrada en el alumno,(943-952). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=581025

Tramma S. (2010), Pedagogia sociale, Milano: Guerini Scientifica.

Vicent, R. (2011). Vinculación entre lo afectivo y lo cognitivo en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12 (Julio-Diciembre). (83-97). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030368007

Zapata, M. (2005). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje, RED. Revista de Educación a Distancia. Monográfico, II. Retrieved from http://www.um.es/ead/red/M2/

Publicado

2019-01-26