Revisión sistemática sobre la socialización de género en la etapa de educación infantil
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.13Palabras clave:
educación infantil, género, roles, estereotipos, revisión sistemáticaResumen
A lo largo de la etapa de Educación infantil se configura la identidad de género mediante el proceso de socialización por el cual, niños y niñas adquieren y construyen estereotipos y roles estereotipados de género, en muchos casos dicotomizados y sexistas. El objetivo general que guía este estudio es conocer la socialización de género y la adquisición y construcción de roles estereotipados y estereotipos de género en niños y niñas en la etapa de Educación Infantil a partir de la revisión sistemática en las bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet. Tras una búsqueda sistemática, 124 documentos de todas las bases de datos han conformado la muestra final. Para empezar, se ha realizado un análisis cualitativo-cuantitativo de las publicaciones seleccionadas en cada una de las bases de datos para en segundo lugar, realizar un análisis de contenido sobre la presencia de roles y/o estereotipos de género en los niños y niñas en dichos estudios. Se concluye con la identificación de un mayor número de publicaciones en la base de datos Web of Science sobre dicha temática; la existencia de un mayor número de publicaciones que centran sus estudios en niños y niñas del Segundo ciclo de Educación Infantil; y la presencia de roles estereotipados y estereotipos de género en relación al juego y los juguetes.
Citas
Alexandre, G., Wilcox, T., & Woods, R. (2010). Sex differences in infant’s visual interest in toys. Archives of Sexual Behavior, 39, 816. https://doi.org/10.1007/s10508-008-9430-1
Ari, F., Arslan-Ari, I., & Vasconcelos, L. (2022). Early childhood preservice teachers’ perceptions of computer science, gender stereotypes, and coding in early childhood education. TechTrends, 66(3), 539-546. https://doi.org/10.1007/s11528-022-00725-w
Bakir, A., Blodgett, J., & Rose, G. (2008). Children’s responses to gender-role stereotyped advertisements. Journal of Advertising Research, 48(2), 255-266. https://doi.org/10.2501/S002184990808029X
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal.
Bian, L., Leslie, S., & Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355, 389-391. https://doi.org/10.1126/science.aah6524
Blaise, M. (2005). A feminist poststructuralist study of children “doing” gender in an urban kindergarten classroom. Early Childhool Research Quarterly, 20(1), 85-108. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2005.01.002
Bussey, K., & Bandura, A. (1999). Social cognitive theory of gender development and differentiation. Psychological review, 106(4), 676. https://doi.org/10.1037/0033-295X.106.4.676
Buss-Simão, M. (2013). Relações sociais de gênero na perspectiva of crianças pequenas na creche. Cadernos de Pesquisa, 43(148), 176-197. https://doi.org/10.1590/S0100-15742013000100009
Calvo, G. (2011). La construcción de las identidades sexuales heteronormativas en las escuelas infantiles. Estudio de dos casos. En Unidad de Igualdad Universidad de Sevilla (Ed.). Actas del III Congreso Universitario Nacional “Investigación y Género” (199-210). https://bit.ly/2yTIWr7
Carreras, A., Subirats, M., & Tomé, A. (2012). La construcción de los géneros en la etapa 0-3: primeras exploraciones. En García, J., & Gómez, M.B (eds.), Diálogos en la cultura de la paridad: reflexiones sobre feminismo, socialización y poder (35-56). Universidad de Santiago de Compostela, https://bit.ly/2XicIxZ
Chen, E. S. L., & Rao, N. (2011). Gender Socialization in Chinese Kindergartens: Teachers’ Contributions. Sex Roles, 64(1), 103-116. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9873-4
Cherney, I., & Dempsey, J. (2010). Young children’s classification, stereotyping and play behaviour for gender neutral and ambiguous toys. Educational Psychology, 30(6), 651-669. https://doi.org/10.1080/01443410.2010.498416
Cherney, I., Harper, H., & Winter J. (2006). Nouveaux jouets: Ce que les enfants identifcom comme «jouets de garçons» et «jouets de filles». Enfance, 58(3), 266-282. http://doi.org/10.3917/enf.583.0266
Díaz de Greñu, S., & Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 20(1), 219-232. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.228961
Freixas, A. (2001). Entre el mandato y el deseo: La adquisición de la identidad sexual y de género. En Secretariado de publicaciones (Ed.), La educación de las mujeres: nuevas perspectivas (23-31). Universidad de Sevilla. https://bit.ly/3bEykcL
Galdi, S., Cadinu, M., & Tomasetto, C. (2014). The roots of stereotype threat: When automatic associations disrupt girls’ math performance. Child development, 1(85), 250-263. https://doi.org/10.1111/cdev.12128
Golden, J., & Jacoby, J. (2018). Playing Princess: Preschool Girls’ Interpretations of Gender Stereotypes in Disney Princess Media. Sex Roles, 79(5-6), 299-313. https://doi.org/10.1007/s11199-017-0773-8
Gutiérrez, A. B. (2010). Educando en igualdad desde la etapa Infantil. Revista digital: Innovación y experiencias, 36, 1-8. https://bit.ly/2Z9QUXB
Hernández, J., Menéndez M. C., & Peña J. V. (2004). Pensamiento docente sobre el juego en Educación Infantil. Revista Española de Pedagogía, 62(229), 455-466. https://bit.ly/2z4CBJm
Hierro, M. L. (1996). Los niños y niñas ante la elección de los juguetes (Tesis Doctoral). Estudios sobre consumo, 37, 53-71. https://bit.ly/2z486TT
Hjelmér, C. (2020). Free play, free choices? Influence and construction of gender in preschools in different local contexts. Education Inquiry, 11(2), 144-158. https://doi.org/10.1080/20004508.2020.1724585
Jordan, E. (1995). Fighting Boys & Fantasy Play: The construction of masculinity in the early years of school. Género y Educación, 7(1), 69-86. https://doi.org/10.1080/713668458
King, R., Scott, K., Renno, M., & Shutts, K. (2020). Counterstereotyping can change children’s thinking about boys’ and girls’ toy preferences. Journal of Experimental Child Psychology, 191, 104753. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2019.104753
King, T. L., Scovelle, A. J., Meehl, A., Milner, A. J., & Priest, N. (2021). Gender stereotypes and biases in early childhood: A systematic review. Australasian Journal of Early Childhood, 46(2), 112-125. https://doi.org/10.1177/1836939121999849
Kumar, S. C., Haber, A. S., Ghossainy, M. E., Barbero, S., & Corriveau, K. H. (2023). The impact of visualizing the group on children’s persistence in and perceptions of STEM. Acta Psychologica, 233, 103845. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2023.103845
Lameiras, M., Carrera, M. V., & Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y salud. El estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva de género. Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo. https://bit.ly/3cH2CNn
Lobato, E. (2005). Juego sociodramático y esquemas de género. Una investigación en educación infantil. Cultura y Educación, 17(2), 115-129. https://doi.org/10.1174/1135640054192847
Lobato, E. (2007). Juego y género. Estudio etnográfico sobre la construcción de la identidad de género en los contextos y prácticas lúdicas infantiles (Tesis Doctoral). Universidad de Oviedo. https://bit.ly/2LCcZGs
Maganto, C., Peris, M., & Garaigordobil, M. (2018). El conocimiento de la identidad sexual en la primera infancia: atribuciones de sexo y género. European Journal of Health Research, 4(3), 169-179. https://doi.org/10.30552/ejhr.v4i3.121
Mariano, M., & Altmann, H. (2016). Educação física na educação infantil: Educando crianças ou meninos e meninas? Cadernos Pagu, 46, 411-438. https://doi.org/10.1590/18094449201600460411 .
Martínez, L. M. (2016). Género y educación infantil: construcción de las identidades masculinas y femeninas dentro del aula. Democracia y Educación en el siglo XXI. La obra de John Dewey 100 años después: Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía (1124-1124). Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/2X6SSVY
Martínez, L. M. (2016). Juego sociodramático y estereotipos de género: un estudio cualitativo en escolares de tres a seis años de edad. En J. L. Castejón, (Coord.). Psicología y Educación: Presente y Futuro (824-833). ACIPE. https://bit.ly/2ACEfCv
Martínez, L. M. (2018). Socialización diferenciada por razones de género en la educación de la primera infancia: un estudio etnográfico. Revista Complutense de Educación, 29(3), 919-934. https://doi.org/10.5209/RCED.54263
Martínez, M.ª D. C., & Vélez, M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. Ciencia Ergo Sum: Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 16(2), 137-144. https://bit.ly/2WECrl2
Matud, M. P., Rodríguez, C., Marrero, R., & Caballeira, M. (2002). Psicología del género: implicaciones en la vida cotidiana. Biblioteca Nueva.
Mayeza, E. (2018). ‘It’s not right for boys to play with dolls’: young children constructing and policing gender during ‘free play’ in a South African classroom. Discourse, 39(4), 590-602. https://doi.org/10.1080/01596306.2017.1290584
Meland, A., & Kaltvedt, E. H. (2019). Tracking gender in kindergarten. Early Child Development and Care, 189(1), 94-103. https://doi.org/10.1080/03004430.2017.1302945
Michel, A. (2001). Los estereotipos sexistas en la escuela y en los manuales escolares. Educere: Revista Venezolana de Educación, 12, 67-77. https://bit.ly/2y9XXEN
Morin, C., Ferrièr. S., & Lainé, A. (2016). Représentations liées aux catégories de sexe chez les enfants en contexte scolaire. Cadernos de Pesquisa, 46(160), 527-546. http://dx.doi.org/10.1590/198053143624
Mosteiro, M., & Porto, A. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según su sexo, edad y grados. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 151-165. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.257191
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ 372:71. 10.1136/bmj.n71
Paterna, C., & Valera, L. (2016). Ideología de género en el alumnado de Educación Infantil. En Castejón, J.L. (coord.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (2627-2635). ACIPE. https://bit.ly/3cIe2Ao
Quaresma da Silva, D. R., & Bertuol, B. (2015). Estás sempre chorando, tu é de açúcar? Pedagogias de gênero na educação infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 68(1), 137-150. https://doi.org/10.35362/rie680208
Quesada, J. (2014). Estereotipos de Género y usos de la Lengua. Un Estudio Descriptivo en las Aulas y Propuestas de Intervención Didáctica. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. https://bit.ly/3dU2yKt
Reybet, C. (2016). “Los primeritos”. Procesos de construcción de identidades de género en la primera infancia escolarizada. Un estudio etnográfico en una escuela primaria de sectores populares de la ciudad de Neuquén (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. https://bit.ly/2z4Ge1
Rodríguez, M. C. (2007). Opinión de las maestras de Educación Infantil sobre el papel de la familia y la escuela en la configuración de la identidad de género. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 10(1), 1-9. https://bit.ly/2X2yQw1
Rodríguez, M. L. (19 de agosto de 2013). Acerca de la investigación bibliográfica y documental. Plataforma metodológica de la Investigación y Guía de Tesis de Grado. https://bit.ly/3dMQf2q
Sayago, S. (2014). Discourse analysis as a qualitative and quantitative technique in the social sciences. Cinta de moebio, 49, 1-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001
Skočajić, M., Radosavljević, J., Okičić, M., Janković, I., & Žeželj, I. (2020). Boys Just Don’t! Gender Stereotyping and Sanctioning of Counter-Stereotypical Behavior in Preschoolers. Sex Roles, 82(4-3), 163-172. https://doi.org/10.1007/s11199-019-01051-x
Sotevik, L., Hammarén, N., & Hellman, A. (2019). Familiar play: age-coded heteronormativity in Swedish early childhood education. European Early Childhood Education Research Journal, 27(4), 520-533. https://doi.org/10.1080/1350293X.2019.1634239
Spinner, L., Lindesey, C., & Calogero, R. (2018). Peer Toy Play as a Gateway to Children’s Gender Flexibility: The Effect of (Counter) Stereotypic Portrayals of Perrs in Children’s Magazines. Sex Roles, 79(5-6), 314-328. https://doi.org/10.1007/s11199-017-0883-3
Todd, B., Barry, J., & Thommessen, S. (2017). Preferences for ‘Gender-typed’ Toys in Boys and Girls Aged 9 to 32 Months. Infant and Child Development, 26(3), e1986. https://doi.org/10.1002/icd.1986
Todd, B., Fischer, R., Di Costa, S., Roestorf, A., Harbour, K., Hardiman, P., & Barry, J. (2018). Sex differences in children’s toy preferences: A systematic review, meta-regression, and meta-analysis. Infant and Child Development, 28(2), e2064. https://doi.org/10.1002/icd.2064
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med. Clín. 135, 507–511.
Walker, S., & Barton, L. (1983). Gender, class and education. The Falmer Press.
Weisgram, E. S., Fulcher, M., & Dinella L. M. (2014). Pink gives girls permission: Exploring the roles of explicit gender labels and gender-typed colors on preschool children’s toy preferences. Journal of Applied Developmental Psychology, 35(5), 401-409. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2014.06.004
Wong, W. I., & Hines, M. (2015). Preferences for Pink and Blue: The Development of Color Preferences as a Distinct Gender-Typed Behavior in Toddlers. Archives of Sexual Behavior, 44(5), 1243-1254. https://doi.org/10.1007/s10508- 015-0489-1
Yeug, S.P., & Wong W.I. (2018). Gender Labels on Gender-Neutral Colors: Do they Affect Children’s Color Preferences and Play Performance? Sex Roles, 79(5-6), 260-272. https://doi.org/10.1007/s11199-017-0875-3
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.