Análisis y validación de un Test para medir Valores (TVA_ Adaptado)
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.38.08Palabras clave:
Test, Valores, validez de contenido, análisis factorial, fiabilidad.Resumen
El objetivo del presente artículo es revisar y adaptar un instrumento creado para conocer la jerarquía de valores en los jóvenes a partir de 11 categorías que recogen la integridad de las dimensiones de la persona. El proceso ha consistido en la validación de contenido a través de un juicio de expertos con el análisis crítico de cada ítem y el grado de acuerdo entre jueces mediante el Coeficiente de Concordancia W de Kendall y la validación de constructo por medio del análisis factorial. Por último, se midió la consistencia interna de los ítems mediante el coeficiente alfa de Cronbach. La muestra utilizada es de 651 jóvenes seleccionada a través de un muestreo aleatorio por conglomerados. Los resultados muestran valores indicativos de concordancia entre los jueces expertos, la diferenciación de los 11 dimensiones que coinciden con las propuestas en el constructo teórico y altos niveles de fiabilidad en cada una de las dimensiones. El estudio psicométrico ha dado como resultado la versión definitiva del instrumento.
Descargas
Citas
Abella, V., Lezcani, F. & Casado, R. (2017). Evaluación de la jerarquía de valores humano de Schwartz en la adolescencia. Diferencia de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educação, 22(68), 34-56. https://doi.org/10.1590/s1413-24782017226807.
Amador, L.V., Mateos, F. & Esteban, M. (2017). La educación como medio para la inclusión social entre culturas: los valores sociales de los jóvenes ceutís de cultura cristiana y musulmana. Revista de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 67-80. https://doi.org/10. SE7179/PSRI_2017.29.05
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., y Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Colás, M.P., Buendía, L. & Fuensanta, H. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: guía metodológica de elaboración y presentación. Madrid: Davinci Continental.
Casares, P. (1995). Test de valores. Un instrumento para la evaluación. Revista Española de Pedagogía, 203, 513-535.
Casares, P. (2011). La educación integral frente a la parcialidad de la educación. En E.Gervilla, F. J. Jiménez, y M. Santos. La educación nos hace libres. La lucha contra nuevas alienaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.
Clouston, T. J. (2018). Transforming learning: teaching compassion and caring values in higher education. Journal of Further and Higher Education, 42(7), 1015-1024. https://doi.org/10.1080/0309877X.2017.1332359
Cronbach, L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrika, 16, 297-334.
Cubo, S. & Ramos, J.L. (Coord). (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Pirámide.
Chowdhury, M. (2018). Emphasizing morals, values, ethics, and character education in science education and science teaching. MOJES: Malaysian Online Journal of Educational Sciences, 4(2), 1-16.
Frondizi, R. (1977). ¿Qué son los valores? México: F.E.C.
Fujihara, S. & Ishida, H. (2016). The absolute and relative values of education and the inequality of educational opportunity: Trends in access to education in postwar Japan. Research in Social Stratification and Mobility, 43, 25-37. http://dx.doi.org/10.1016/j.rssm.2016.03.001
García Hoz, V. (1976). Test de reacción valorativa. Bordón, 214, 246-264.
Gervilla, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista Española de Pedagogía, 215, 39-58.
Gervilla, E. (2004). Buscando valores. Análisis de contenido axiológico. Perfiles Educativos. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gervilla, E. (2006). Valores y educación en España. Perfil de los futuros educadores. En A. Hirsch Adler (Coord.), Educación, Valores y Desarrollo Moral. México: Ediciones Gernika.
Gervilla, E. (2008). Buscando valores: análisis de contenido axiológico y modelo de educación integral. En J. M. Touriñan, Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico. La Coruña: Netbiblo.
Gervilla, E. (2010). Educar en la Postmodernidad. Madrid: Dykinson.
Gómez, J. A., Sánchez, I. O. & Pérez, M. G. (2017). Education in human rights: Ethical-civic formation of the social educators as way to anticipate the ciberbullying. Pedagogia Social. Revista interuniversitaria (30), 181-194. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.13
González-Anleo, J.M. & López Ruiz, J. (2017). Jóvenes españoles entre dos siglos 1984- 2017. Recuperado de https://www.observatoriodelajuventud.org/jovenes-espanoles-entre-dos-siglos-1984-2017/
González-Gijón, G., Martínez-Heredia, N., Amaro, A. & Soriano, A. (2019). Análisis de los valores del futuro profesorado de Educación Primaria en Andalucía. Congreso Internacional – XXXII Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social en un entorno Vica: ¿Viejos problemas nuevas perspectivas? Barcelona, Granada.
González-Gijón, G., Martínez-Heredia, N., Amaro-Agudo, A., & Soriano-Díaz, A. (2020). Estudio de los valores en el alumnado que cursa el grado de maestro en educación primaria en las universidades públicas de Andalucía. Formación universitaria, 13(2), 83-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200083
González-Gijón, G., y Soriano, A. (2017) Estudio sobre los valores individuales de los jóvenes de Puerto Rico, Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 231-257. https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i1.6110
González-Gijón, G., Gervilla, E. & Martínez-Heredia, N. (2019). El valor religioso hoy y su incidencia en la enseñanza religiosa escolar. Publicaciones, 49(2), 215-228. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8565
Griffiths, V.F., Bull, J.W., Baker, J., Infield, M., Roe, D., Nalwanga, D. & Milner-Gulland, E.J. (2020). Incorporating local nature-based cultural values into biodiversity No Net Loss strategies. World Development, 128, 104858. https://doi.org/ 10.1016/j.worlddev.2019.104858
INJUVE. (2017). Informe Juventud en España 2016. Recuperado de http://www.injuve.es/observatorio/demografia-e-informacion-general/informe-juventud-en-espana-2016
Inman, A.G., Ladany, N., Constantine, M.G. & Morano, C.K. (2001). Development and preliminary validation of the Cultural Values Conflict Scale for South Asian women. Journal of Counseling Psychology, 48(1), 17.
Lara, T., & Fernández Cano, A. (2005). Estudio de los valores insertos en los idearios docentes de centros privados mediante un análisis multivariado. Revista de Educación, 336, 397-414.
López Quintás, A. (2013). El libro de los grandes valores. Madrid: BAC.
Marín, R. (1976). Valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid: Miñón.
Mausethagen, S., Prøitz, T.S. & Skedsmo, G. (2020). Redefining public values: data use and value dilemmas in education. Education Inquiry, 1-16. https://doi.org/10.1080/20004508.2020.1733744
Nunnally, J.C. & Bernstein, I.H. (1994). Psychometric Theory (3rd Ed.). New York: McGraw-Hill.
Pérez-Jorge, D., Barragán-Medero, F., y Molina-Fernández, E. (2017). A study of educational programmes that promote attitude change and values education in Spain. Asian Social Science, 13(7), 112-130. https://doi.org/10.5539/ass.v13n7p112
Quintana, J. M. (1996). Educación moral y valores. Revista de Ciencias de la Educación, 166, 281-292.
Reboul, O. (1999). Los valores de la educación. Barcelona: Idea Universitaria.
Roy, S. K. (2019). Perspectives of Values in Teacher Education. International Journal of Research in Social Sciences, 9(3), 410-419.
Ruíz-Corbella, M. & Rivas, R. (2015). Los valores vinculados a la competencia del trabajo en equipo en entornos virtuales de aprendizaje. Un estudio en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Revista Complutense de Educación, 26(3), 759-780. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.45682
Sandy, C.J., Gosling, S.D., Schwartz, S.H. & Koelkebeck, T. (2017). The development and validation of brief and ultrabrief measures of values. Journal of personality assessment, 99(5), 545-555. https://doi.org/10.1080/00223891.2016.1231115
Santos, M. (2005). Antecedentes del valor educativo tolerancia. Revista española de pedagogía, 231, 223-238.
Siegel, S. & Castellan, N. J. (1995). Estadística no paramétrica, aplicada a las ciencias de la conducta. 4a. edición. México: Editorial Trillas
Singh, M. P. (2020). Human values education: need of the hour. Studies in Indian Place Names, 40(7), 196-201.
Yigit, M. (2018). Does higher education change value perceptions? Journal of Culture and Values in Education, 1(1), 1-8. https://doi.org/10.46303/jcve.01.01.1
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.