La percepción de los adolescentes de las prácticas parentales desde la perspectiva de género

Autores/as

  • Inmaculada Alemany Arrebola Universidad de Granada
  • Gracia González-Gijón Universidad de Granada https://orcid.org/0000-0001-9246-167X
  • Francisca Ruiz Garzón Universidad de Granada
  • María del Mar Ortiz Gómez Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.09

Palabras clave:

Diferencias de género, prácticas parentales, cuestionario

Resumen

Las representaciones culturales de género se aprenden a través de los procesos de socialización dentro de un contexto sociocultural, siendo madres y padres los principales agentes socializadores de creencias estereotipadas sobre género que influyen en las prácticas de crianza. Con el objetivo de conocer las percepciones de los adolescentes sobre los estilos parentales de padres y madres, se ha aplicado un cuestionario, elaborado ad hocpara esta investigación, a 1837 estudiantes de 1.º y 3.º de Educación Secundaria Obligatoria y 1.º de Bachillerato. Los resultados indican que tanto las chicas como los chicos de diferentes culturas perciben que las madres se ocupan más del control de conductas inadecuadas que los padres. En relación con la variable sexo, se observa que existen diferencias siendo los chicos los que afirman recibir más castigos físicos y verbales que las chicas y considera que existe coherencia entre las pautas de crianza de madres y padres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Inmaculada Alemany Arrebola , Universidad de Granada

Doctora por la Universidad de Granada, profesora del Departamento de Psicología Evolutiva de la Educación

Gracia González-Gijón , Universidad de Granada

Doctora por la Universidad de Granada, profesora del Departamento de Pedagogía

Francisca Ruiz Garzón , Universidad de Granada

Doctora por la Universidad de Granada, profesora del Departamento de Métodos de investigación y Diagnóstico en Educación

María del Mar Ortiz Gómez , Universidad de Granada

Doctora por la Universidad de Granada, profesora del Departamento de Psicología Evolutiva de la Educación

Citas

Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E., & Del Valle, A. (2012). Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes. XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social sostenible, 227 - 248.

Andrade, P., Betancourt, D., Vallejo, A., Segura, B., & Rojas, R. M. (2012). Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes. Salud Mental, 35(1), 29-36.

Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.

Baumrind, D. (1991). The influence of Parenting Style on Adolescent Competence and Substance Use. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.

Calvete, E., Gámez-Guadix. M., & Orue, I. (2010). El inventario de Dimensiones de Disciplina (DDI), Versión Niños y adolescentes: Estudio de las prácticas de disciplina parental desde una perspectiva de género. Anales de Psicología, 26(2), 410-418.

Cantón-Cortés, D., Ramírez, M. A., & Cantón, J. (2014). Papel moderador del sexo en las prácticas de crianza. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de Psicología 1(1), 275-284.

Capano, A., del Luján González, M., & Massonnier, N. (2016). Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología, 34(2), 413-444. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337846349009.pdf

Casais, D., Flores, M., & Domínguez, A. (2017). Percepción de prácticas de crianza: análisis confirmatorio de una escala para adolescentes. Acta de Investigación Psicológica, 7, 2717-2726. DOI: 10.1016/j.aipprr.2017.06.001

Del Barrio, V., & Carrasco, M. A. (2004). Manual del Inventario de depresión infantil CDI. Adaptación española. Madrid: TEA-Ediciones.

Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 84, 35-44.

Ferrer V., Bosch, E. M., Ramis, M. C., Torres, G., & Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18(3), 359-366.

Fuentes, M. J., Motrico, E., & Bersabé, R. M. (2001). Diferencias entre padres y adolescentes en la percepción del estilo educativo parental: afecto y normas-exigencias. Apuntes de Psicología, 19, 235-249.

García-Linares, M. C., García-Moral, A. T., & Casanova-Arias, P. F. (2014). Prácticas educativas paternas que predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 198-210. DOI: 10.1016/S0120-0534(14)70023-8

Gaylord, N. K., Kitzmann, M., & Coleman, J. K. (2003). Parent and children’s perceptions of parental behaviour: associations with children’s psychological adjustment in the classroom. Parenting: Science and Practice, 3(1), 23-47. DOI: 10.1177/1073191114550477

González, C., Guevara, Y., Jiménez, D., & Alcázar Olán, R. (2017). Relación entre prácticas parentales y el nivel de asertividad, agresividad y rendimiento académico en adolescentes. European Scientific Journal, 13, 37-54. DOI: 10.19044/esj.2017.v13n20p37

González Ramírez, M. & Landero, R. (2012). Diferencias en la percepción de estilos parentales entre jóvenes y adultos de las mismas familias. Summa Psicológica, 9, 53-64.

Infante, A., & Martínez, J. F. (2016). Concepciones sobre la crianza: El pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1). Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272016000100003

Lerner, S., & Melgar, L. (Coords.) (2010). Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas. México: UNAM Colmex.

Maccoby, E. E. (2007). Historical overview of socialization research and theory. En J. E. Grusec, y P. D. Hastings (Eds.), Handbook of socialization: Theory and research (pp. 13-41). New York, NY, US: Guilford Press.

Malander, N. M. (2016). Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios. Revista de Psicología, 25(1), 1-19. DOI: 10.5354/0719-0581.2016.42098

Maroñas, A., Martínez, R., & Varela-Garrote, L. (2018). Tiempos de ocio compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 32, 71-83. DOI: 10.7179/PSRI_2018.32.06

Megías, E. (2003). Comunicación y conflicto entre hijos y padres. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

Ministerio de Educación (2010). El abandono escolar temprano en las ciudades de Ceuta y Melilla. Madrid: Secretaría General Técnica.

Molina, M.F., Raimundi, M.J., & Bugallo, L. (2017). La percepción de los estilos de crianza y su relación con las autopercepciones de los niños de Buenos Aires: Diferencias en función del género. Universitas Psychologica 16(1), 1-12. doi: 10.11144/Javeriana.upsy16-1.pecr

Moon, M. & Hoffman, C. D. (2008). Mothers’ and Fathers’ Differential Ex-pectancies and Behaviors: Parent × Child Gender Effects. The Journal of Genetic Psychology, 164, 261–279. DOI: 10.3200/GNTP.169.3.261-280.

Musitu, G., & Cava, M. J. (2001). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12, 179-192.

Musitu, G., & García, J. F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16(2), 288-293.

Oliva, A., Parra, A., & Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y aprendizaje, 31, 93-106.

Oliva, A., Parra, A., Sánchez-Queija, I., & López, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: Evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 23(1), 49-56.

Padilla, T., Sánchez García, M., Martín Berrido, M., & Moreno, E. (1999). Análisis de los estereotipos sexistas en una muestra de estudiantes de CC. De la Educación. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 127-147.

Penelo, E. (2009). Cuestionario de estilo educativo percibido por niños (EMBU-C), adolescentes (EMBU-A) y progenitores (EMBU-P). Propiedades psicométricas en muestra clínica española. Retrieved from www.tdx.cat/bitstream/10803/5495/1/epw1de1.pdf

Roa, L., & Del Barrio, V. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRI-A Gerard, 1994) a la población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 329-341.

Roa, L., & Del Barrio, V. (2002). Cuestionario de percepción de crianza para niños y adolescentes. Psicología Educativa, 8(1), 37-51.

Rodríguez, M. A., Del Barrio, M. V., & Carrasco, M. A. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología, 2(2), 10-18. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989-38092009000100002&script=sci_ arttext

Russell, A., Hart, C. H., Robinson, C. C., & Olsen, S. F. (2003). Children’s sociable and aggressive behavior with peers: A comparison of the US and Australia and contributions of temperament and parenting styles. International Journal of Behavioral Development, 23, 74-86. DOI: 10.1080/01650250244000038

Samper, P., Cortés, M. T., Mestre,V., Nácher, M. J., & Tur, A. M. (2006). Adaptación del child's report of parent behavior inventory a población española. Psicothema, 18, 263-271.

Sanz, E., Sáenz, M., & Cano, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía Social: revista interuniversitaria, 32, 59-70. DOI: 10.7179/PSRI_2018.32.05

Schmukler, B., & Alonso, X. (2009). Democratización familiar en México. México: Instituto Mora.

Shek, D. (1998). Perceptions of parenting styles and parent-adolescent conflict in adolescents with low academic achie¬vement in Hong Kong. Social Behavior and Personality, 26, 89-98. DOI: 10.2224/sbp.1998.26.1.89

Sorbring, E., Rödholm-Funnemark, M., & Palmerus, K. (2003) Boys´and gilrs´ perceptions of parental discipline in transgression situations. Infant and Child Development, 12, 53-69. DOI: 10.1002/icd.265

Sturge-Apple, M. L., Davies, P. T., Boker, S. M., & Cummings, E. M. (2004). Interparental Discord and Parenting: Testing the Moderating Roles of Child and Parent Gender. Parenting: Science and Practice, 4(4), 361-380. DOI: 10.1207/s15327922par0404_7

Torío, S., Peña, J. V., & Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.

Triana, A., Ávila, L., & Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 8(2), 933-945.

Winsler, A., Madigan, A. L., & Aquilino, S. A. (2005). Correspondence between maternal and paternal parenting styles in early childhood. Early Childhood Research Quarterly, 20, 1-12. DOI: 10.1016/j.ecresq.2005.01.007

Zervides, S. & Knowles, A. (2007). Generational change in parenting styles and the effect of culture. E-journal of applied, 3, 65-75. DOI: 10.7790/ejap.v3i1.81

Publicado

2019-01-26