Usos e imágenes del tiempo en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO): entre la escuela, la familia y la comunidad

Autores/as

  • M Carmen Moran Universidad de Santiago de Compostela
  • Lucia Iglesias Universidad de Santiago de Compostela
  • German Vargas Universidad de Santiago de Compostela
  • Javier Francisco Rouco Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2012.20.02

Palabras clave:

Educación Secundaria, adolescencia, tiempo escolar, tiempo social, familia, comunidad

Resumen

El artículo se centra en el análisis de los tiempos escolares y su relación con la experiencia vital familiar y comunitaria de una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los resultados permiten comprender mejor aspectos como: el carácter condicionante de los tiempos escolares sobre el desarrollo y las oportunidades de socialización de los adolescentes; la interdependencia entre las formas del gestión del tiempo escolar y la experiencia de la vida familiar y comunitaria; la visión dispar e, incluso, en algunos casos, contradictoria sobre los usos e imágenes del tiempo escolar y social entre el alumnado y el profesorado de secundaria; la apertura al medio social de los centros como infraestructuras posibilitando su uso para otras actividades no estrictamente docentes; la confirmación de las nuevas tecnologías como agentes relevantes de socialización. El mejor conocimiento de la interdependencia entre los tiempos escolares y los procesos de socialización en la adolescencia permite formular nuevos interrogantes y ampliar el debate social, político y académico en torno a las formas de gestión de los tiempos personales, educativos y sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M Carmen Moran, Universidad de Santiago de Compostela

Doctora en Pedagogía, licenciada en Pedagogía y en Psicología es profesora del Departamento de Teoría da Educación, Historia da Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Santiago de Compostela. Su actividad investigadora y docente se ha orientado a las siguientes líneas: Tiempos educativos, escolares y sociales; educación y sociedad en Galicia; educación y políticas de benestar social; educación social y políticas culturais; educación ambiental y formación del profesorado. Ha sido Coordinadora General del curso para la obtención del CAP en la Universidad de Santiago de Compostela entre 1999 y 2009.

Lucia Iglesias, Universidad de Santiago de Compostela

Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del Grupo de Investigación SEPA (Pedagogía Social y Educación Ambiental). Sus intereses académicos y profesionales giran entorno a varias temáticas:  Educación Ambiental, Pedagogía Social y Políticas de Igualdad de Género. Destacar dos publicaciones: una derivada de su Tesis doctoral en la «Colección Documentos para o Medio Ambiente e o Desenvolvemento» bajo el título A Educación Ambiental nos Concellos. A experiencia de Oleiros en 1999; y otra relacionada con la edición del libro Xénero e Educación Social, publicado por Laiovento en 2003 relacionada con el desarrollo de un Máster de la USC sobre esa temática.

German Vargas, Universidad de Santiago de Compostela

Doctor en Ciencias de la Educación, docente e investigador en la Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Teoría de la Educación, Historia de la Educación y Pedagogía Social; miembro del grupo de investigación SEPA (Pedagogía Social y Educación Ambiental) del centro de educación superior Compostelano. Autor de varias publicaciones, enfocadas desde una perspectiva educativa, relacionadas con temas como los procesos de desarrollo, la educación ambiental, los pueblos indígenas, la pobreza, la construcción de la comunidad y la participación ciudadana.

Javier Francisco Rouco, Universidad de Santiago de Compostela

Doctor en Pedagogía (1997) por la Universidad de Santiago de Compostela. Licenciado en Pedagogía y, desde 1990, Maestro de Educación Infantil. Es profesor Asociado en la  Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña. Ha participado en diferentes proyectos de investigación, especialmente en las líneas: Tiempos educativos, escolares y sociales; educación y sociedad en Galicia; formación del profesorado y educación ambiental. Como Asesor de Formación en la Dirección General de Formación del Profesorado de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia entre 2002-2011, ha desarrollado varios proyectos europeos (Comenius, Grundtvig, etc). Autor de diversas publicaciones en revistas especializadas y de materiales didácticos para Educación Infantil y Primaria.

Citas

Banco Mundial (2011). Usuarios de Internet. Retrieved from: http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER

Barrio, J. L. (2005). La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 17, 129-156.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus.

Braga, G. et al. (2007). Situación de la infancia y la adolescencia en Asturias. Oviedo: Principado de Asturias.

Caride, J.A. (Dir.) (2003). A Xornada escolar de sesión única en Galicia: avaliación da súa implantación e desenvolvemento nos centros de Educación Infantil, primaria e públicos. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Cavet, A. (2011). Rythmes scolaires: pour une dynamique nouvelle des temps éducatifs, Dossier d'actualité, 60, février 2011, Institut français de l'Éducation.

Gil, E. (2002). Emancipación tardía y estrategia familiar (el caso de los hijos que ni se casan ni se van de casa). Estudios de juventud, 58, 2-9.

Instituto Nacional de Estadística (2004). Cifras INE. Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística. 6/2004. http://www.ine.es/revistas/cifraine/0604.pdf

Instituto Nacional de Estadística (2011). Sección prensa. Retrieved from: http://www.ine.es/prensa/censos_prensa.htm

Marramao, G. (2008). Kairós. Apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.

Martín, A. V.; Mu-oz, J. M.; García, A. y Cruz, M. C. (2011). Notas para una interpretación educativa del espacio-tiempo social en la Red. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 18, 13-30.

Ministerio de Educación (2010). Sistema estatal de indicadores de la educación. Retrieved from: http://www.institutodeevaluacion.mec.es/ievaluacion/sistema-indicadores/Edicion-2010.html

Ministerio de Educación (2011). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2011. Informe espa-ol. Retrieved from: http://www.educacion.gob.es/ievaluacion/publicaciones/indicadores-educativos/Indicadores-Internacionales/OCDE.html#Panorama_2011_1 [Última consulta el 12 de diciembre de 2011].

Meil, G. (2006). Padres e hijos en la Espa-a actual. Col Estudios Sociales, 19. Barcelona: Fundación La Caixa.

PMid:16417636 PMCid:PMC1382257

Morán, C. (2005). A xornada escolar na vida cotiá da infancia. Análise da incidencia das modalidades de sesión "partida-única" nos procesos de socialización infantil en Galicia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.

Morán, M.C. y Caride, J.A. (2005). La jornada escolar en la vida cotidiana de la infancia. Cuadernos de Pedagogía, 349, 64-69.

Morán, M.C. y Cruz, L. (2011). Vida cotidiana, tiempos escolares y derechos de la infancia. Educació Social, Revista d`intervenció Socioeducativa, 47 enero-abril, 84-94.

Ramos, R. (2007). Metáforas sociales del tiempo en Espa-a: una investigación empírica. En Prieto, C. (Ed.) Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Editorial Complutense S.A. 173-204.

Rheingold, H. (1999). "Comunidades virtuales". En Hesselbein, F. et al (Comps.) La comunidad del futuro. Barcelona: Granica. 147-155.

Royo, J. (2008). Los rebeldes del bienestar. Claves para la comunicación con los nuevos adolescentes. Barcelona: Alba editorial.

Rubio, A. et al. (2009). Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad. Madrid: INJUVE.

Sánchez, A. (2004). La acción comunitaria en el nuevo siglo: comunidad, poder, ética y valores. En Sánchez, A., Zambrano, A. y Palacín, M., Psicología comunitaria europea: comunidad, poder, ética y valores. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona. 475-488.

Sánchez, E. (2011). Conciliar per educar. (Col. Informes Breus, 34). Barcelona: Fundación Jaume Bofill.

Tonucci, F. (1997). La ciudad de los ni-os. Un modo nuevo de pensar la ciudad. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Torres, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya da la cultura escolar. Madrid: Morata.

UNICEF (2007). Pobreza infantil en perspectiva. Un panorama del bienestar infantil en los países ricos. Un amplio análisis de la vida y el bienestar de ni-os, ni-as y adolescentes en las naciones económicamente avanzadas. Florencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Retrieved from: http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/rc7_spa.pdf

Vázquez, R. (2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 42/6. OEI. Retrieved from: http://www.rieoei.org/deloslectores/1733Recio.pdf

Vidal, L. (2003). Educación para la participación y actividades extraescolares. III Congreso estatal del educador social y XV Congreso mundial de la AIEJI. Barcelona. Retrieved from: http://www.eduso.net/archivos/iiicongreso/05.pdf

Publicado

2012-07-01