Corpo e Escola: o ensino de educação física como experiência democrática

Autores

  • Rodrigo Gamboa Jiménez
  • Pamela Soto García Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Gladys Jiménez Alvarado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91858

Palavras-chave:

Corpo; Democracia; Biopolítica; Escola; Educação Física; Experiência

Resumo

A recuperação do corpo é uma discussão que a história da filosofia recolhe desde o início do século XX. O impacto dessa discussão na escola e no ensino da educação física será abordado a partir de uma abordagem biopolítica afirmativa, que permite a coconstrução de práticas que fortaleçam a convivência democrática na instituição escolar. Em uma primeira seção, a democracia relacional é abordada como expressão da materialidade do corpo, a partir de sua condição individual e coletiva. Na segunda seção, discute-se a invisibilidade do corpo na escola, a partir das práticas escolares implementadas em uma sociedade de mercado. Na terceira seção, são expostas algumas tensões vivenciadas por estudantes de educação física durante a ditadura cívico-militar a partir de suas experiências de construção de práticas de ensino-aprendizagem que se posicionam a partir da recuperação do corpo individual e coletivo, e cuja práxis é exposta como resistência. • política de formação profissional da época. Na conclusão, são expostas as implicações de um ensino-aprendizagem da educação física a partir de uma democracia relacional que a partir de sua prática subverte a docilização das corporalidades e as demandas político-institucionais da escola.

Referências

Águila, C. & López, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413-421.

Arancibia, L. Soto, P. & González, A. (2016). Imaginarios sociales y biopolítica en la Escuela: la mujer como cuerpo del delito. Revista Cinta de Moebio, 55, 29-46.

Butler, J. (2014). Nosotros el pueblo: apuntes sobre la libertad de reunión. En A. Badiou, P. Bourdieu, J. Butler, G. Didi-Huberman, S. Khiari & J. Rancière. ¿Qué es un pueblo? (pp. 41-59). LOM.

Calvo, C. (2005). Entre la educación corporal caótica y la escolarización corporal ordenada. Revista Iberoamericana de Educación, 39(1), 91-106.

Calvo, C. (2018). Educación y escolarización: distinción indispensable para el rescate de la intuición en los procesos de aprendizaje. En M. Mendoza, & A. Moreno (Eds.). Infancia, juego y corporeidad: Una mirada al aprendizaje desde el sur global (pp.124-140). Ediciones de la Junji.

Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, concepto y autores. Siglo XXI.

Cortina, A. (2000). El sentido de las profesiones. En A. Cortina, & J. Conill. 10 palabras clave en ética de las profesiones (pp.13-28). Verbo Divino.

Chaparro, H., & Guzmán, C. (2012). Prácticas corporales, educación física y subjetividad en los procesos formativos: una revisión conceptual. Kinesis.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 13(5) p.s/n.

Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Amorrortu.

Esposito, R. (2013). Vida biológica y vida política. Revista Pléyade, 12, 15-33.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: Inicios de la opresión. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos, 35(2), 232-242. doi: 10.4067/ S0718-07052009000200013

Gallo, L. & Martínez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cuadernos de Pesquisa, 45(157), 612-629.

Gamboa, R. Jiménez, G. Peña, N. Gaete, C. & Aguilera, D. (2018). Prácticas corporales e innovación en educación infantil (0-6 años): análisis crítico desde la mirada de expertos. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 40(3), 224-232. doi:/10.1016/j.rbce.2018.03.010

Gamboa, R. Rojas, C., Soto, C. & Varas, P. (2020). Corporeidad, Infancia y Sobreescolarización. En R. Gamboa, & C. Fernández (Eds). Corporeidad y escuela: lógicas que (in)visibilizan inter-subjetividades (pp. 117-123). Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Larrosa, J. (2003). La experiencia y sus lenguajes. Seminario internacional: la formación docente entre el siglo XIX y el siglo XXI. Series encuentros y seminarios. Recuperado Agosto 15, 2021, de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001424.pdf

Martínez-Álvarez, L. & González-Calvo, G. (2016). Docentes de carne y hueso: enseñar con cuerpo. Agora Para la Educación Física y el Deporte, 18(3), 259-273.

Maturana, H. & Dávila, X. (2015). El árbol del vivir. MYP Editores.

Moreno, A. Gamboa, R. & Poblete, C. (2014). La educación física en Chile: análisis critico de la documentación ministerial. Revista Brasileña Ciências do Esporte, 36(2), 411-427. https://doi.org/10.1590/S0101-32892014000200010

Moreno, A. Toro, S. & Rivera E. (2021). Corporeidades enactivas: Violeta Parra “de cuerpo entero”. En E. Galak, & I. Gomes. Cuerpos, políticas y estéticas. (pp.61-71). Biblos.

Mujica, F. (2020). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos, 38, 795-801.

Murcia, N. & Corvetto, G. (2021). Motricidad y corporeidad como relaciones basadas en el desarrollo de lo humano. Cinta de Moebio, 70, 55-67. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2021000100055

Nietzsche, F. (1993), El crepúsculo de los ídolos. Alianza Editorial.

Osorio, J. (2017). Habitar/Des-habitar, re-significar y transformar las escuelas. Nueva Mirada.

Peña, S. Toro, S. Cárcamo, J. Hernández, C. & Cresp, M. (2021). La fragmentación del conocer en educación física. Retos, 39, 231-237.

Pikler, E. (2000). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Narcea.

Prados, M. (2020). Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivocorporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado. Retos, 37, 643-651.

Revel, J. (2009). Diccionario Foucault. Nueva Visión.

Riego, I. (2019). El Rol de la Educación Superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. Lección Inaugural del VII Foro de Responsabilidad Social. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia-Educaciòn, 13(2), 47-52. doi:/10.18634/sophiaj.13v.2i.740.

Scharagrodsky, P. & Southwell, M. (2004). El cuerpo en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Soto, P. (2016). Multitud y teoría ascendente del poder: reflexiones acerca de la posibilidad de una democracia radical. Revista hermenéutica intercultural, 25, 131-156. doi.org/10.29344/07196504.25.519

Soto, P. (2020). Escuela. En Espinoza, R. & Angulo, F. (Coords.). Conceptos para disolver la educación capitalista. (pp.351-361). Terra Ignota.

Trigueros, C. Rivera, E. & Moreno, A. (2020). The Big Bang Theory o las reflexiones finales que inician el cambio. Revisando las creencias de los docentes para construir una didáctica para la Educación Física Escolar. Retos, 37.

Varela, F. (2015). El fenómeno de la vida. Saez.

Vaca, M. & Varela, M. (2008). Motricidad y aprendizaje: el tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6). Graó.

Zambrano, M. (1950). Hacia un saber sobre el alma. Losada.

Zambrano, M. (2007). El hombre y lo divino. Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2022-06-21

Como Citar

Gamboa Jiménez, R., Soto García, P., & Jiménez Alvarado, G. (2022). Corpo e Escola: o ensino de educação física como experiência democrática. Retos, 45, 43–53. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91858

Edição

Secção

Monográfico. Educação Física Pensada desde a Infância

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)