A sala de psicomotricidade do trabalho em educação física na educação infantil: um estudo exploratório

Autores

  • Josué Prieto Prieto Universidad de Salamanca http://orcid.org/0000-0002-6379-451X
  • Natalia Galán Jiménez Universidad de Salamanca
  • Diana Barrero Sanz Universidad de Salamanca
  • David Cerro Herrero Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78398

Palavras-chave:

Educação Infantil, Educação Física, sala psicomotora, instalações e equipamentos esportivos

Resumo

Resumo. A psicomotricidade é apresentada como um assunto de relevância indiscutível nas escolas. Estudos anteriores revelam deficiências em relação à psicomotricidade, tanto na formação de professores quanto nos espaços e materiais destinados a ela. O objetivo do estudo é analisar os espaços e equipamentos que os centros educacionais de Ávila (Castela e Leão) apresentam para o trabalho em Educação Física (doravante, EF) em Educação Infantil (doravante, EI). Todas as variáveis ​​do estudo são registradas por meio de um checklist composto por 31 itens e estruturado em quatro dimensões (aspectos gerais; pavimento; proteção e segurança; equipamentos). A amostra é composta por 17 centros educacionais que ministraram o segundo ciclo do IE. Os resultados obtidos mostram que nenhum dos centros possui sala psicomotora e 71% dos centros utilizam a academia para o trabalho com PE. Este estudo revela que os espaços de psicomotricidade apresentam algumas deficiências relacionadas à ventilação, iluminação, pavimentação, proteção ou equipamento. Recomenda-se adaptar os espaços às características da sala psicomotora para garantir a qualidade do trabalho da EF no IE.

Biografias Autor

Josué Prieto Prieto, Universidad de Salamanca

Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila

Natalia Galán Jiménez, Universidad de Salamanca

Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila

Diana Barrero Sanz, Universidad de Salamanca

Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila

David Cerro Herrero, Universidad de Extremadura

Facultad de Formación del Profesorado

Referências

Aucouturier, B. (1985). La práctica psicomotriz: reeducación y terapia. Barcelona: Editorial Científico-médica.

Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó.

Arnáiz, P. & Lozano, J. (1998). Una propuesta didáctica para la diversidad en Educación Infantil. Revista de Ciencias de la Educación, 174, 135-169.

Arufe, V. (2019). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil?. Retos, 37, 588-596. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74177/45764

Berruezo, P. P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 21-33. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/118056

Berruezo, P. P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad: reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 62, 19-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2707331

Cabello, E., Campo, J.D, Martínez de Haro, V., M., & Cabra de la Torre, N. (2008). Instalaciones deportivas escolares: ¿saludables?. Tándem: Didáctica de la educación física, 27, 92-103. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/23332

Camina, P. (2013). Psicomotricidad y motricidad en educación infantil. (Tesis de grado). Universidad de Valladolid: Facultad de Educación y Trabajo Social. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3958/TFG-G331.pdf

Crespo, J. (2006). Descripción de la incidencia de las variables ambientales en los centros de educación infantil. Innovación Educativa, 16, 299-310. Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/4400

Da Fonseca, V., Garrote, N., Todoli, D., & Zenarruzabeitia, A. (2014). Los maestros analizan la importancia de la psicomotricidad en educación infantil. Madrid: Siena.

Díaz, R., & Sosa, A. (2016). Percepción de los profesores sobre la importancia de la psicomotricidad en educación infantil. Acciónmotriz, 17, 7-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6324706

Fraile-García, J., Ibaibarriaga-Toset, A. & Mon-López, D. (2019). Psicomotricidad en la etapa de infantil: situación actual en la enseñanza pública de la comunidad de Madrid. Revista Española de Educación Física y Deportes, 426(Esp.), 270-280. Recuperado de http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/viewFile/790/668

García, S. (2013). Situación actual de la Psicomotricidad en la etapa de Educación Infantil en España. (Tesis de grado). Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de Educación. Recuperado en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/1769

Gil-Espinosa, F., Romance, A., & Nielsen, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil. Retos, 34, 252-257. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/60391/38610

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw–Hill Interamericana.

Lázaro, A. (2002). Aulas multisensoriales y de psicomotricidad. Zaragoza: Mira Editoriales, S. A.

León, K., & Barrés, D. (2014). Los espacios recreativos y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños del nivel inicial, subnivel II (Tesis de grado). Guayaquil: ULVR. Recuperado de http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/781

Madrona, P., Jordán, O., & Barreto, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47(1), 71-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2736759

Marazzi, M. (1993). La práctica psicomotriz en Educación. Cuadernos de Psicomotricidad y Educación Especial, 12. Buenos Aires: Elea.

Mérida-Serrano, R., Olivares-García, M.A., & González-Alfaya, M.E. (2018). Descubrir el mundo con el cuerpo en la infancia. La importancia de los materiales en la psicomotricidad infantil. Retos, 34, 329-336. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6736355

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Algunas consideraciones conceptuales. Quito: Pacheco Montesdeoca, RG.

Palomero, J.E. (2007). La psicomotricidad en España en el contexto de la Convergencia Universitaria Europea. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, 25, 117-132. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3692190

Peñarrubia, A. (1986). El tratamiento pedagógico de lo corporal en los comienzos de la E.G.B. San Fernando: Unisport Andalucía.

Pérez, J., & Machi, R. (2016). Proyecto de las instalaciones de un Centro Infantil. (Tesis de Grado). Universidad de La Laguna, Tenerife. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2974/proyecto+de+las+instalaciones+de+un+centro+infantil.pdf?sequence=1

Piaget, J. (2000): El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.

Pons, R. & Arufe, V. (2016). Análisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el aula de Educación Infantil. Sportis. Revista Técnico – Científica del deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(1), 125 - 146. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5294911

Sánchez, J., & Llorca, M. (2001). El rol del psicomotricista. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, 3, 57-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3748003

Quirós, V. (2000). Psicomotricidad y formación docente. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (2), 1-9. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev42COL2.pdf

Pastor, J. L. (1994). Psicomotricidad escolar (Colección Cuerpo y Educación). Guadalajara: Universidad de Alcalá de Henares.

Peña, V., & Vicente, G. (2019). Danza en educación infantil: opinión de los docentes. Retos, 36, 239-244. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/69716/43117

Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. (BOE núm. 4, 4 de enero de 2007).

Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de Educación Infantil, la Educación Primaria y la Educación Secundaria. (BOE, núm. 62, 12 de marzo de 2010).

Rivera, V.E. (2016). La decoración estética del aula y la atención selectiva en niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Santa Marianita de Jesús de la ciudad de Ambato (Tesis de grado) Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Carrera de Parvularia.

Sáenz-López, P. (1999). La importancia de la Educación Física en Primaria. Revista digital Apunts. Educación Física y salud, Esport, 57, 20-31. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306995/396974

Sassano, M. (2008). La escuela: un nuevo escenario para la psicomotricidad. Revista interuniversitaria de formación del Profesorado, 22(2), 79-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3742941

Shingjergji, A. (2013). Psychomotor education, an aspect of general formation of pre-school children. The Journal of Education, Culture, and Society, 1, 121-132. DOI: 10.15503/jecs20131-121-132

Solís, A., Prieto, J.A., Nistal, P., & Vázquez, M.M. (2017). Percepción y aplicación de la psicomotricidad por parte del profesorado de la etapa Infantil. Sportis Scientific Technical Journal, 3(1), pp. 157. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1794

Viscarro, I., Antón, M. & Cañabate, D. (2012). Perfil y formación de los profesionales que realizan la práctica psicomotriz en la etapa de educación infantil. El caso de las comarcas de Tarragona. Educar, 48(2), 321-344. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4044073

Publicado

2021-01-01

Como Citar

Prieto Prieto, J., Galán Jiménez, N., Barrero Sanz, D., & Cerro Herrero, D. (2021). A sala de psicomotricidade do trabalho em educação física na educação infantil: um estudo exploratório. Retos, 39, 106–111. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78398

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.