Cambios en la representación social de la educación física en la formación inicial del profesorado (Changes in the social representation of physical education during the initial teacher training)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60144

Palavras-chave:

educación física, relato autobiográfico, educación superior, imaginario colectivo (physical education, autobiographic tale, higher education, collective imagery)

Resumo

En este trabajo se utiliza el relato autobiográfico para conocer la relación entre la Educación Física (EF) y cada uno de los estudiantes de un grupo de segundo curso del grado de magisterio en educación primaria. Concretamente se pidió que redactaran dos relatos, uno antes y otro después de haber cursado la asignatura troncal de didáctica de la EF en educación primaria, con el fin de conocer si se producían cambios en la concepción de la EF escolar tras haberla cursado. En el primer relato abundan recuerdos relacionados con el enfoque técnico y tradicional de la asignatura así como con la analogía EF-tiempo libre. Asimismo, destaca el papel del profesorado, los cambios en función de la etapa educativa y la discriminación en algunos grupos de alumnos. En el segundo relato aflora positivamente el hecho de haber aprendido y comprendido el valor educativo que posee la EF escolar, lo que ha supuesto un cambio transformador en las representaciones sociales del alumnado respecto a esta asignatura. Se concluye que conviene seguir dando voz al alumnado para, a partir de sus vivencias, creencias y actitudes, poder conformar experiencias educativas significativas que provoquen un cambio de paradigma.


Abstract. In this paper, the autobiographical story is used to know the relationship between Physical Education (PE) and each one of the students from a second grade group of the degree in primary education. Specifically, they were asked to write two stories, one before and another after they had taken the core subject of didactics of PE in Primary education, in order to know if there were changes in the conception of the school PE after having completed it. In the first story there are many memories related to the technical and traditional approach of the subject as well as to the PE-free time analogy. Teachers’ role is also highlighted as well, changes in terms of the educational stage and the emergence of marginalized groups. In the second story, the fact of having learned and understood the educational value of school PE has positively emerged, which has meant a transformative change in the social representations of students regarding this subject. In conclusion, it is advisable to continue giving voice to the students to create, based on their experiences, beliefs and attitudes, meaningful educational experiences that led to a paradigm shift.

Biografias Autor

Alexandra Valencia-Peris , Universitat de València

Profesora Ayudante Doctora. Departament de Didàctica de l'Expressió Musical, Plàstica i Corporal.

Jorge Lizandra , Universitat de València

Profesora Ayudante Doctora. Departament de Didàctica de l'Expressió Musical, Plàstica i Corporal.

Referências

Amado, D., Del Villar, F., Leo, F. M., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., & García-Calvo, T. (2014). Effect of a Multi-Dimensional Intervention Programme on the Motivation of Physical Education Students. Plos One, 9(1): e85275.

Arnold, P. J. (1991). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.

Bain, L. (1985) The Hidden Curriculum Re-examined. Quest 37, 145-53.

Beltrán, V. J., Devís, J., Peiró, C., & Brown, D. H. K. (2012). When physical activity participation promotes inactivity: Negative experiences of Spanish adolescents in physical education and sport. Youth & Society, 44(1), 3-27.

Blández, J. (2000). La investigación-acción: un reto para el profesorado. Barcelona: Inde.

Blández, J. (2010). La clase de educación física: escenario de la investigación. En C. González y T. Lleixà (coords.), Educación Física. Investigación, innovación y buenas prácticas, pp. 43-58. Barcelona: Graó.

Blández, J; Fernández, E; & Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(1), 1-21.

Carr, D. (1983). On physical education and education significance. Momentum, 8(3), 21-24.

De la Torre, E. (2011). Significados de la Educación Física en el ámbito educativo. Un estudio desde las percepciones de los estudiantes de Magisterio. Universidad de Granada. Tesis doctoral inédita.

Devís-Devís, J., Fuentes, J., & Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista iberoamericana de educación, 39, 73-90.

Devís, J., & Molina, J.P. (2001). Los estudios del currículum y la Educación Física. En Vázquez, B. (coord.), Bases educativas de la actividad física y el deporte, pp. 243-276. Madrid: Síntesis.

Devís, J., & Peiró, C. (2011). Sobre el valor educativo de los contenidos de la educación física. Tándem: didáctica de la educación física, 35, 68-74.

Duncan, S. (1993). The role of cognitive appraisal and friendship provisions in adolescents' affect and motivation toward activity in physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64(3), 314-323.

Fernández-Balboa, J. M., & Muros, B. (2006). The hegemonic triumvirate—Ideologies, discourses, and habitus in sport and physical education: Implications and suggestions. Quest, 58(2), 197-221.

Frank, A. (1995). The wounded storyteller. Nuevo York: Sage.

Glasser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Goetz, J. P., & Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

González, L. (2014). Representaciones sociales de los y las estudiantes de pedagogía sobre la Educación Física escolar en Chile. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 9-14.

Gutiérrez, M., & Pilsa, C. (2006). Actitudes de los alumnos hacia la Educación Física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 6(24), 212-228.

Hernández Álvarez, J. L. (1996). La construcción histórica y social de la Educación Física: el currículo de la LOGSE, ¿una nueva definición de la Educación Física escolar? Revista de Educación, 311, 51-76.

Hernández Álvarez, J. L. & Velázquez, R. (2005). La educación física y su imagen social a la luz de las prácticas de evaluación y calificación del aprendizaje. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 17, 7-20.

Huberman, A. M., & Miles, M. B. (1994). Data Management and Analysis Methods. En K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research, pp. 428-444. California: Sage.

Jackson, P. (1968). La vida en las aulas. New York: Holt, Rinehart, and Winston.

Lentillon, V., Cogérino, G., & Kaestner, M. (2006). Injustice in physical education: gender and the perception of deprivation in grades and teacher support. Social Psychology of Education, 9(3), 321-339.

López Pastor, V. M., Monjas Aguado, R., Gómez García, J., López Pastor, E. M., Martín Pinela, J. F., ... Martín, M. I. (2006). La evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 10, 31-40.

Mendoza, R., Sagrera, M. R., & Batista, J. M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-1990). Madrid: CSIC.

Molina, J., & Beltrán, V. (2007). Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual. Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19, 165-190.

Monforte, J., & Pérez-Samaniego, V. (2017). El miedo en Educación Física: una historia reconocible. Movimento, 23(1), 85-100.

Moreno, J. A. & Hellín, M. G. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-20.

Moreno, J. A., & Hellín, P. (2002). ¿Es importante la educación física? Su valoración según la edad del alumno y el tipo de centro. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 2(8), 298-319,

Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. & Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, IX(2), 14-28.

Moreno-Doña, A., Valencia-Peris, A., & Rivera-García, E. (2016). La Educación Física Escolar en tres centros educativos de Chile: una caracterización de sus prácticas docentes. Qualitative Research in Education, 5(3), 255-275. doi:10.17583/qre.2016.2105

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Murray, M. (1999). The stories nature of health and illness. En M. Murray & K. Chamberlain (Eds.), Qualitative health psychology, pp. 47‐63. Londres: Sage.

Núñez, H., Campos, N., Alfaro, F., & Holst, I. (2013). Las creencias de la docente de educación física sobre la obesidad en la niñez de edad escolar. Revista Electrónica Educare, 17(2), 5-30.

Portes, M., & Pacheco, J. (2010). Percepción de los objetivos de la educación física en el currículum escolar desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 1(1), 44-53.

Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 9, 83-114.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Ruiz, L. M., Gutiérrez, M., Graupera, J. L., Linaza, J. L., & Navarro, F. (2001). Desarrollo, Comportamiento Motor y Deporte. Madrid: Síntesis.

Sáenz-López, P. (1999). La importancia de la Educación Física en Primaria. Apunts. Educación Física y Deportes, 57, 20-31.

Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.

Sebire, S. J., Kesten, J. M., Edwards, M. J., May, T., Banfield, K., Tomkinson, K., … Jago, R. (2016). Using Self-determination Theory to promote adolescent girls’ physical activity: Exploring the theoretical fidelity of the Bristol Girls Dance Project. Psychology, Sport &Exercise, 24, 100–110.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Torre, E., Cárdenas, D., & García, E. (2001). Las percepciones que se derivan de las experiencias recibidas en las clases de educación física y su repercusión en los hábitos deportivos en el alumnado de bachillerato. European Journal of Human Movement, 7, 95-112.

Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Publicado

2018-07-01

Como Citar

Valencia-Peris, A., & Lizandra, J. (2018). Cambios en la representación social de la educación física en la formación inicial del profesorado (Changes in the social representation of physical education during the initial teacher training). Retos, 34, 230–235. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60144

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)