¿Por qué juego al fútbol si soy una mujer?: Motivaciones para jugar al fútbol (Why do I play football if I am a woman?: Motivations to play football)

Autores/as

  • Salvador Pérez Muñoz Universidad Pontificia de Salamanca http://orcid.org/0000-0002-7130-1199
  • Raimundo Castaño Calle Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Antonio Sánchez Muñoz Universidad Pontificia de Salamanca
  • Alberto Rodríguez Cayetano Universidad Pontificia de Salamanca
  • José Manuel de Mena Ramos Universidad Pontificia de Salamanca
  • José María Fuentes Blanco Universidad Pontificia de Salamanca
  • Celia Castaño Sáez Universidad Pontificia de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58572

Palabras clave:

Fútbol, Motivación, Mujeres, Motivos de participación, Edad (Football, Motivation, Women, Reasons for participation, Age)

Resumen

El objetivo del estudio ha sido conocer los motivos de participación que llevan a las mujeres a jugar al fútbol, en función de la edad, puesto, posición en el campo y años de práctica de fútbol. Se estudiaron 73 jugadoras con edades entre 10 y 27 años, desde la categoría Alevín hasta segunda división. Todas completaron la versión en castellano del Participation Motivation Inventory (PMQ) de Gill, Gross, & Huddleston (1983). Muestra una estructura factorial válida para conocer los motivos que llevan a las niñas y mujeres a jugar al fútbol. Los principales resultados muestran que la principal motivación es intrínseca y las menos importantes son extrínsecas. Existen diferenciassignificativas en el factor Intrínseca – deporte (p < .000), mientras que no existen en el resto. Por lo tanto, de forma general, les gusta este deporte y para aumentar la motivación hay que realizar entrenamientos que tengan un alto contenido de diversión, de trabajo en equipo y para las jugadoras más mayores que supongan un desafío.


Abstract. The purpose of the study was to understand the reasons that drive women to play football, by age, position, position on the field, and years of football practice. We studied 73 female players aged 10 to 27 years, from Sub 12 to second division category. All participants completed the Spanish version of the "Participation Motivation Inventory" by Gill, Gross, & Huddleston (1983). The instrument shows a valid factor structure that explains the reasons that lead girls and women to play football. The main results show that the main motivation is intrinsic and the least important is extrinsic. There are significant differences in the Intrinsic factor – sport (p < .000), while they do not appear in the rest. Therefore, in general, female soccer players like this sport. To increase motivation, it is necessary to carry out workouts that have a high content of fun and teamwork, as well as they should pose a challenge for older players.

Biografía del autor/a

Salvador Pérez Muñoz, Universidad Pontificia de Salamanca

Actualmente Vicedecano del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 

Profesor Encargado de Cátedra. 

Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Pedagogía. Diplomado Maestro especialista en Educación Física. Máster en Actividad Física: Entrenamiento y Salud. Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos. 

Profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte en Fundamentos del Deporte, Inicación Deportiva: Fútbol, Baloncesto y Balonmano.

Profesor del Grado en Primaria: mención de Educación física: Educación Física.

Profesor del Máster Oficial de Formación del Profesorado.  

Raimundo Castaño Calle, Universidad Pontificia de Salamanca.

Profesor contratado Adjunto. Encargado de cátetra. 

Facultad de Educación. Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 

Antonio Sánchez Muñoz, Universidad Pontificia de Salamanca

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Diplomado en Magisterio Educación Física. 

Profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Alberto Rodríguez Cayetano, Universidad Pontificia de Salamanca

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Diplomado en Magisterio Educación Física. 

Profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

José Manuel de Mena Ramos, Universidad Pontificia de Salamanca

Doctor en Ciencias de la Educación. 

Licenciado en Educación Física.

Profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

 

José María Fuentes Blanco, Universidad Pontificia de Salamanca

Doctor en Psicología. 

Profesor contratado adjunto, encargado de cátedra. 

Profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Celia Castaño Sáez, Universidad Pontificia de Salamanca

Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Citas

Almagro, B. J., Sáenz-López, P. & Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 223-231.

Asterios, P., Efstathios, X. & Garyfallos, A. (2012). Reasons for participation in traditional cypriot dances. Facta universitatis Series. Physical Education and Sport, 10(1), 39 – 48.

Balaguer, I. & Atienza, F. (1994). Principales motivos de los jóvenes para jugar al tenis. Apunts, 31, 285-299.

Campbell, P., MacAuley, D., McCrum, E. & Evans, A. (2001). Age differences in the motivational factors for exercise. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23, 191-199.

Castañeda, C., Zagalaz, Mª. L., Arufe, V. & Campos-Mesa, Mª C. (2018). Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios sevillanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 79-89.

Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., Chacón-Cuberos, R. & Espejo-Garcés, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 45(12), 262-277.

Cecchini, J.A., Méndez, A. & Muñiz, J. (2003). Tendencias o direcciones del deporte contemporáneo en función de los motivos de práctica. Un estudio empírico entre los estudiantes de la Universidad de Oviedo. Apunts, 72, 6-13.

Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Síntesis: Madrid.

De Rose, D., Ramos, R. & Tribst, M., (2001). Motivos que llevan a la práctica del baloncesto: Un estudio con jóvenes atletas brasileños. Revista de Psicología del Deporte, 10, 293-304.

Deci, E.L. & Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.

Dosil, J. (2008). Psicología de la Actividad Física y del deporte. Madrid: Mcgraw-Hill.

Escartí, A. & Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento psicológico en deporte: Principios y aplicaciones (pp. 61-90). Valencia: Albatros Educación.

Frederick, C.M. & Schuster, H. (2003). Competition and intrinsic motivation in physical activity: A comparison of two groups. Journal of Sports Behavior, 26, 240-254.

García-Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología (RIS), 64(44), 15-38.

García, J. A., García, A., López-Sánchez, C. & Dias, P (2015). Configuración teórica de la motivación de salud desde la teoría de la autodeterminación. Health and Addictions, 15(2), 151-159.

Garita, E. (2006) Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. MHSalud, 3(1), 1-16.

Garyfallos, A. & Asterios, P. (2011). Motivation of 10-12 years old Cypriot Students toward Sports Participation. Journal of Physical Education and Sport, 11(4), 401 – 405.

Gill, D. L., Gross, J. & Huddleston, S. (1983). Participation motivation in youth sports. International Journal of Sport Psychology, 14, 1-14.

Gill, D., Dowd, D. A., Beaudoin, C. M. & Martin, J. (1996). Competitive orientations and motives of adult sport and exercise participants. Journal of Sport Behavior, 19, 307-318.

González, G. (2013). Análisis de las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en jugadores de un equipo de futbol semiprofesional (tesis Doctoral). Universidad de Sevilla: Sevilla.

González, G., Tabernero, B. & Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva. Motricidad, 6, 47-66.

González, G., Valdivia-Moral, P., Cachón, J. & Romero, O. (2016). La motivación y la auto-concentración en futbolistas: Revisión de estudios. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 77-82.

Gould, D., Feltz, D. & Weiss, M. R. (1985). Motives for participating in competitive youth swimming. International Journal of Sport Psychology, 16, 126-140.

Guillén, F. (2000). O burnout em jovens desportistas. En B. Becker (Ed.), Psicologia aplicada à criança no esporte (pp. 58-82). Novo Hamburgo, Brasil: Feevale.

Guillen, F. & Álvarez-Malé, M. L. (2010). Relación entre los motivos de la práctica deportiva y la ansiedad en jóvenes nadadores de competición. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2), 233-251.

Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 9-14.

Gutiérrez, M., Tomas, J. Mª & Calatayud, P. (2018). Determinantes de la práctica deportiva de los adolescentes en horario extraescolar. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 91-100.

Isorna, M., Rial, A. & Vaquero, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 80-84.

Kilpatrick, M., Hebert, E. & Bartholomew, J. (2005). College students’ motivation for physical activity: Differentiating men’s and women’s motives for sport participation and exercise. Journal of American College Health, 54, 84-94.

Lago-Peñas, C., Casais, L., Dellal, A., Rey, E. & Domínguez, E. (2011). Anthropometric and physiological characteristics of young soccer pla- yers according to their playing positions: Relevance for competition success. Journal of Strength and Conditioning Research, 25, 358-367.

Leyton, M., García, J., Fuentes, J.P. & Jiménez, R. (2018). Análisis de variables motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en centros deportivos en function del género. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 166-171.

Lonsdale, C., Sabiston, C. M., Raedeke, T. D., Ha, A. S. & Sum, R. (2009). Self-determined motivation and students’ physical activity during structured physical education lessons and free choice periods. Preventive Medicine, 48, 69-73.

López-López, E., Navarro-Valdivielso, M., Ojeda-García, R., Brito-Ojeda, E., Ruiz-Caballero, J.A. & Navarro-Hernández, C.M. (2015). Práctica de actividad física y actitudes en los adolescentes de Canarias. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(58), 211-222.

López, C. & Márquez, S. (2001). Motivación en jóvenes practicantes de lucha leonesa. Revista de Psicología del Deporte, 10, 9-22.

Martín-Albo, J. (1998). Análisis de las motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono deportivo. Un programa piloto de intervención. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Martínez, R., Molinero, O., Jiménez, R., Salguero, A., Tuero, C. & Márquez, S. (2008). La motivación para la práctica en la iniciación al fútbol: influencia de la edad/categoría competitiva, el tiempo de entrenamiento y la relación con el entrenador. Apunts, 93,46-54.

Martins, J. M., González-Boto, R. & Márquez, S. (2005). Motivos para la práctica del deporte escolar en la región Norte de Portugal. Revista de Educación Física: Renovar la Teoría y la Práctica, 100, 15-20.

Molinero, O., Salguero, A., Tuero, C., Álvarez, E. & Márquez, S. (2006). Dropout reasons in young Spanish athletes: Relationship to gender, type of sport and level of competition. Journal of Sport Behavior, 29, 255-270.

Mora, A., Cruz, J. & Sousa, C. (2015). Cómo mejorar el clima motivacional y los estilos de comunicación en el ámbito de la Educación Física y el deporte. Journal for the Study of Education and Development, 36(1), 91-103.

Moreno-Murcia, J. A., Marcos-Pardo, P. J. & Huéscar, E. (2106). Motivos de Práctica Físico-Deportiva en Mujeres: Diferencias entre Practicantes y no Practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 35-41.

Moreno, J. A., Cervelló, E. & González-Cutre, D. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología, 22, 301-322.

Moreno, J. A., Cervelló, E. & Martínez, A., (2007). Validación de la escala de medida de los motivos para la actividad física-revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23, 167-176.

Morilla, M. (1994). El papel del entrenador en la motivación deportiva. El Entrenador Español de Fútbol, 60, 26-31.

Pacheco, M. & Gómez, J. (2005). Carácteristicas psicológicas y rendimiento deportivo. Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu, 3, 1-26.

Pavón, A. I., Moreno, J. A., Gutiérrez, M. & Sicilia, Á. (2003). Interés y motivaciones de los universitarios: Diferencias en función del nivel de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3, 33-43.

Pavón, A., Moreno, J. A., Gutiérrez, M. & Sicilia, A. (2001). Perfil deportivo sociodemográfico del estudiante universitario. En Actas del II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte “Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte” (pp. 909-918). Valencia: Universidad de Valencia.

Pérez, S. & Sánchez, M. (2015). Motivos de participación y satisfacción en actividades cooperativas y no competitivas en el medio natural. Agora para el EF y el Deporte, 17(3), 284-299.

Pérez, S. Sánchez, J. & Urchaga, D. (2015). Los motivos para la participación en fútbol: Estudio por categorías y nivel de competición de los jugadores. Cultura, Ciencia y Deporte, 10, 187-198.

Pérez, S., Castaño, R. & Castaño, C. (2014). Motivos de participación en el fútbol femenino. En F. Del Villar., F. Claver, & J. P. Fuentes (Eds.). Libro de Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 528-532). Cáceres: Asociación Española de Ciencias del Deporte.

Piéron, M., Telama, R., Almond, L. & Carreiro, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: Un estudio comparativo. Revista de Educación Física: Renovar la Teoría y la Práctica, 76, 5-13.

Prieto, G. & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.

Real Federación Española de Fútbol (2015). Menoría de Actividades 2013-2014. Madrid. RFEF.

Recours, R. A., Souville, M. & Griffet, J. (2004). Expressed motives for informal and club/association-based sports participation. Journal of Leisure Research, 36, 1-22.

Ruiz, F., García, M. E. & Díaz, A. (2007) Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba). Anales de psicología, 23, 152-166.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78.

Ryckman, R. M. & Hamel, J. (1993). Perceived physical ability differences in the sport participation motives of young athletes. International Journal of Sport Psychology, 24, 270-283.

Sage, G. (1977). Introduction to motor behavior: A neuropsychological approach. Reading, MA: Addison-Wesley.

Salguero, A., González-Boto, R., Tuero, C. & Márquez, S. (2003). Development of a Spanish version of the participation motivation inven- tory for young competitive swimmers. Perceptual and Motor Skills, 96, 637-646.

Sevil, J., Abós, A., Julián, J.A., Murillo, B. & García-González, L. (2015). Género y motivación situacional en Educación Física: claves para el desarrollo de estrategias de intervención. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 41, 281-296.

Sicilia, A., González-Cutre, D. & Aguila, C. (2009). Factores motivacionales en la práctica física recreativa. En Sáenz, P., Castillo, E., Almagro, B., Conde, C & Gil, P. (ed.) (2009). Factores motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica en diferentes contextos físico – deportivos. Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.

Sindik, J., Furjan-Mandić, G., Schiefler, B. & Kondrič, M., (2013). Differences in the structure of motivation for participation in sport activities among sport students in three countries. Kinesiologia Slovenica, 19, 14–31.

Tabernero, B. (1998). Motivos para practicar tenis en la iniciación deportiva. En A. García, F. Ruiz, & A. J. Casimiro (Eds), II Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar (pp. 136-140). Málaga: I. A. D.

Villamarín, F., Maurí, C. & Sanz, A. (1998). Competencia percibida y motivación durante la iniciación en la práctica del tenis. Revista de Psicología del Deporte, 13, 41-56.

Wang, J. & Wiese-Bjornstal, D. (1997). The relationship of school type and gender to motives for sport participation among youth in the People’s Republic of China. International Journal of Sport Psychology, 28, 13-24.

Weinberg, R. S. & Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.

Weinberg, R., Tenenbaum, G., McKenzie, A., Jackson, S., Anshel, M., Grove, R. & Fogarty, G. (2000). Motivation for youth participation in sport and physical activity: Relationships to culture, self-reported activity levels, and gender. International Journal of Sport Psychology, 31, 321-346.

Weiss, M. & Petlichkoff, L. M. (1989). Children’s motivation for participation in and withdrawal from sport: Identifying the missing links. Pediatric Exercise Science, 1, 195-211.

Wyatt, T., Warren, B., Mc Cullough, L., Brindell, G., Sidman, G. & Johnson, R. (1996). The relationship between body composition, body image and intrinsic motivation among middle school age females. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67, 102-103.

Zubiaur, M. & Riego, M. (2015). Motivos e intereses de practicantes de BMX adolescentes: Un estudio piloto. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 109-113.

Descargas

Publicado

2018-07-01

Cómo citar

Pérez Muñoz, S., Castaño Calle, R., Sánchez Muñoz, A., Rodríguez Cayetano, A., de Mena Ramos, J. M., Fuentes Blanco, J. M., & Castaño Sáez, C. (2018). ¿Por qué juego al fútbol si soy una mujer?: Motivaciones para jugar al fútbol (Why do I play football if I am a woman?: Motivations to play football). Retos, 34, 183–188. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58572

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas