Efecto de la práctica de actividad física gamificada en el estado de ánimo de jugadoras de baloncesto en etapa de confinamiento (Effect of gamified physical activity practice on the mood of female basketball players in confinement stage)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87177Palabras clave:
Actividad Física, Baloncesto, Gamificación, Estado de Ánimo, Confinamiento., (Physical Activity; Basketball; Gamification; Mood; Confinement)Resumen
El objetivo principal de esta investigación es analizar el efecto en el estado de ánimo de jugadoras de baloncesto, a través de la práctica de actividad física gamificada durante la etapa de confinamiento debido a la COVID-19. La muestra utilizada fue de 26 jugadoras de tres categorías diferentes: infantil, juvenil y senior, con una media de edad de 16.65 (±3.84) años. Para analizar el efecto sobre el estado de ánimo, se realizó un estudio cuasi-experimental a través de un estudio con un pretest, una intervención y un postest final, proporcionando el cuestionario de Profile of Mood States (POMS) antes y después de cada sesión. Los resultados obtenidos mostraron mejoras en el estado de ánimo, disminuyendo los valores que se relacionan con estados emocionales negativos. Durante etapas de confinamiento, es importante aportar programas de actividad física para mejorar la salud mental de las jugadoras de baloncesto, las cuales están acostumbradas a una práctica de actividad física regular.
Abstract. The main objective of this research is to analyze the effect on the mood of female basketball players, through the practice of gamified physical activity during the confinement stage due to COVID-19. The sample used was 26 players from three different categories: U14, U18 and senior, with an average age 16.65 (3.84) years. To analyze the effect on the players' mood, a quasi-experimental study was conducted through a pretest, an intervention and a final posttest, providing the Profile of Mood States (POMS) questionnaire before and after each session. The results obtained showed improvements in the players' mood was produced due to the practice of gamified physical activity, decreasing the values that are related to negative emotional states. During times of confinement, it is important to provide physical activity programs to improve the mental health of female basketball players, who are accustomed to practice regular physical activity.
Citas
Agreda, M., Raso, F. & Hinojo-Lucena, F.J. (2016). Tendencias TIC para la innovación en educación física: el exergaming como alternativa complementaria a la clase tradicional. Trances, 81 , 311-320.
Alfaro, É. (2004). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición. Revista de Educación física, (335), 127-151.
Almirall, L. (2016). Epic clans. Gamificando la Educación Física. Revista Tándem, (51), 67-73.
Alsawaier, R. S. (2018). The effect of gamification on motivation and engagement. International Journal of Information and Learning Technology, 35(1), 56-79. https://doi.org/10.1108/IJILT-02-2017-0009.
Andrade, E., Arce, C., De Francisco, C., Torrado, J. & Garrido, J. (2013). Versión breve en español del cuestionario POMS para deportistas adultos y población general. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 95-102.
Antón-Candanedo, A. & Fernández-Río, J. (2017). Hibridando modelos pedagógicos para la mejora de la comprensión táctica de estudiantes: una investigación a través del Duni. Ágora para la Educación Física y el Deporte 19(2-3), 257- 276. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.257-276.
Arras-Vota, A., Bordas-Beltrán, J., Mondaca-Fernández, F., & Rivera-Sosa, J. (2020). El caso sede México: Formación en Educación Física en e-entornos universitarios durante la contingencia de la COVID-19 (The México heartquarters case: Physical Education Teacher Education in e-university environments during the COVID-19 contingency). Retos, 41, 35-46. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83529
Arruza, J.A., Arribas, S., Gil, L., Irazusta, S., Romero, S. & Cecchini, J.A. (2008). Repercusiones de la duración de la actividad físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(30), 171-183. https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i1.8302.
Burgueño, R., Bonet-Medina, A., Cerván-Cantón, Álvaro, Espejo, R., Fernández-Berguillo, F., Gordo-Ruiz, F., Linares-Martínez, H., Montenegro-Lozano, S., Ordoñez-Tejero, N., Vergara-Luque, J., & Gil-Espinosa, F. (2020). Educación Física en Casa de Calidad. Propuesta de aplicación curricular en Educación Secundaria Obligatoria (Quality Physical Education at Home. Curricular implementation proposal in Middle Secondary School). Retos, 39, 787-793. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78792
Castañeda, C.; Zagalaz, M. L.; Arufe, V.; Campos-Mesa, Mª. C. (2018). Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 79-89. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.53068.
Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T., Valdivia-Moral, P., Zurita- Ortega, F., Chacón-Cuberos, R. & Cabrera-Fernández, A. (2015). Importancia de los exergames en la educación físico-deportiva. Trances, 75 , 657- 676.
Chacón, F., Corral, J.A. & Castañeda, C. (2017). Relación entre actividad física, estado de ánimo y género en personas adultas. European Journal of Health Research, 3(3), 163-171. https://doi.org/10.30552/ejhr.v3i3.73
De la Iglesia, Mª. C. (2019). Caja de herramientas 4.0 para el docente en la era de la evaluación por competencias. Innovación Educativa, 19(80), 93-112. https://doi.org/10.26754/cinaic.2019.0034
Díaz, M.P. (2004). La actividad física deportiva: más allá de lo saludable. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 52(3), 212-221. https://doi.org/10.25176/rfmh.v16.n1.344
Deif, A. (2017). International Journal of Lean Six Sigma Insights on lean gamification for higher education. International Journal of Lean Six Sigma, 8(3), 359-376. https://doi.org/10.1108/ijlss-04-2016-0017
Escaravajal, J.C. & Martín-Acosta, F. (2019). Análisis bibliográfico de la gamificación en Educación Física. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1), 97-109. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5770
Fernández-Abascal, E., Jiménez, M., & Martín, M. (2003). Emoción y Motivación: la adaptación humana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, SA.
Fernández-Rio, J., las Heras, E., González, T., Trillo, V. & Palomares, J. (2020). Gamification and Physical Education: Viability and preliminary views from students and teachers. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(5), 509-524. https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1743252
Flores, Z. (2020). Mujer y deporte en México: hacia una igualdad sustancial. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 222-226. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71684
Goikoetxea, A. O., Martínez, R., Usabiaga, O., Etxebeste, J. & Urdangarin, C. (2014). Efecto de los juegos de cooperación-oposición en el ánimo de los universitarios. Retos, 25, 58-62. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34478
Gómez, J. L. (2020). Gamificación en contextos educativos: análisis de aplicación en un programa de contaduría pública a distancia. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 8-39. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa7a.6939
Lavega, P., March, J. & Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de Investigación Educativa, 311 , 151-165. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.147821
Luis-de Cos, G., Arribas-Galarraga, S., Luis-de Cos, I., & Arruza Gabilondo, J. A. (2019). Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física (Motor competence, commitment, and anxiety in girls during physical education classes). Retos, 36, 231-238. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64243
Lyubomirsky, S., King, L., & Diener, E. (2005). The benefits of frequent positive affect: Does happiness lead to success? Psychological Bulletin, 131(6), 803-855. https://doi.org/10.1037/0033-2909.131.6.803
Mack, M.G., Huddleston, S., Dutler, K.E. & Bian, W. (2000). Mood state changes of students enrolled in physical activity clases. Perceptual and Motor Skills, 90, 911-914. https://doi.org/10.2466/pms.2000.90.3.911
McLafferty, C., Wetzstein, C., & Hunter, G. (2004). Resistance training is associated with improved mood in healthy older adults. Perceptual and Motor Skills, 93(3), 947-957. https://doi.org/10.2466/pms.98.3.947-957
Marco-Ahulló, Estevan, I., Diáz-Barahora, J. & García-Massó, X. 2019 . Las TAC como herramienta para mejorar el aprendizaje de conceptos de didáctica de la educación física en alumnado universitario. En XIII Congreso Internacional FEADEF sobre la enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar y II congreso Red Global Sevilla.
Martí, J., Méndez, E., Queiro, C., Sánchez, A., Galbis, A. & Seguí, D. (2016). Gamificación en el ámbito universitario. Ingénesis Books.
Martín, A. & Faya, F. (2016). El juego en el aula de lengua inglesa para consolidar contenidos: experiencia con futuros docentes de educación infantil. Nuevos enfoques didácticos, 873-878. 10.5209/DIDA.54089
Mujica, F., & Jiménez, A. (2020). Emociones positivas del alumnado de Educación Secundaria en las prácticas de baloncesto en Educación Física (Positive emotions of the students of Secondary Education in the practices of basketball in Physical Education). Retos, 39, 556-564. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80112
McNair, D.M., Lorr, M. & Droppleman, L.F. (1971). Profile of Mood States Manual. Educational and Industrial Testing Service.
McNarry, M.A. & Mackintosh, K.A. (2016). Investigating the Relative Exercise Intensity of Exergames in Prepubertal Children. Games for health journal, 5(2), 135-140. https://doi.org/10.1089/g4h.2015.0094
Navarro, D., Martínez, R., & Pérez, I. (2017). El enigma de las 3 efes: fortaleza, fidelidad y felicidad. Revista Española de Educación Física y Deportes, 419, 73-85.
Peluso, M.A. & Andrade, L.H. (2005). Physical activity and mental health: the association between exercise and mood, Clinics, 60(1), 61–70. https://doi.org/10.1590/s1807-59322005000100012
Pérez-López, I.J., Rivera, E. y Trigueros, C. (2017). La profecía de los elegidos: Un ejemplo de gamificación aplicado a la docencia universitaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(66), 243-260. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.66.003
Pérez-López, I. J., Rivera, E., & Delgado-Fernández, M. (2017a). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 942-951. https://doi.org/10.20960/nh.669
Picco J, González Dávila E, Wolff, S., Gómez, V. & Wolff, D. (2020). Aspectos psicosociales de la pandemia de covid-19 en la población de Mendoza. Rev Arg Med, 8(2), 96-100. https://doi.org/10.7775/rac.es.v88.i3.17925
Prensky, M. (2001). Digital game-based learning. McGraw-Hill.
Prensky, M. (2013). Enseñar a nativos digitales. SM Ediciones.
Rehor, P.R., Dunnagan, T., Stewart, C. & Cooley, D. (2001). Alteration of mood state after a single bout of noncopetitive and competitive exercise programs. Perceptual and Motor Skills, 93, 249-256. https://doi.org/10.2466/pms.2001.93.1.249
Reigal, R. & Videra, A. (2013). Efectos de una sesión de actividad física sobre el estado de ánimo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(52), 783-798. https://doi.org/10.24310/riccafd.2018.v7i2.5103
Reigal, R., Márquez, M. V., Videra, A, Martín, I., & Juárez, R. (2014). Efecto agudo de la actividad físicodeportiva y la expresión corporal sobre el estado de ánimo. Apunts, 113(3), 30-36. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.02
Sánchez, R., Moscoso, D. & Piedra, J. (2020). The sociology of sport in Spain: Development, current situation, and future challenges. Sport und Gesellschaft, 17(1), 69-95. https://doi.org/10.1515/sug-2020-0004
Sanz, J.J. (2017). Una aproximación a las dificultades del deporte femenino en la alta competición: hacia la equidad e igualdad. Acción Motriz, (18), 29-36.
Souza, J.F.T.D., Giampá, S.Q.D.C., Lemos, V.D.A., Santos, S.A.D., Silva, E.T.D., De Mello, M.T., Tufik, S., Santos, R.V.T.D. & Antunes, H.K.M. (2015). Exercise performed at hypoxia influences mood state and anxiety symptoms. Motriz Revista de Educação Física, 21(2), 177-184. https://doi.org/10.1590/s1980-65742015000200008
Taylor-Piliae, R. E., Haskell, W. L., Waters, C. M., & Froelicher, E. S. (2006). Change in perceived psychosocial status following a 12-week Tai Chi exercise programme. Journal of Advanced Nursing, 54(3), 313-329. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2006.03809.x
Teixes, F. (2005). Gamificación: Fundamentos y aplicaciones. UOC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alberto Rodríguez Cayetano, Estela Vicente Rivera, José Manuel De Mena Ramos, Salvador Pérez Muñoz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess