O jogo, o círculo mágico e a autotelia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v54.103737

Palavras-chave:

Juego, Círculo mágico, realidad, fantasía, autonomía

Resumo

Este trabalho ensaístico parte da premissa da autotélia como característica primária do jogo e, nesse sentido, tem como objetivo analisar a noção de círculo mágico proposta por Johan Huizinga no contexto de seu estudo sobre a fenomenologia do jogo no Homo Ludens. Esta análise também deve ser considerada sob o conceito de autotélia em oposição à noção de produtividade, e está ligada à concepção de jogos finitos e jogos infinitos de James Carse, no que diz respeito ao uso do jogo como estratégia didática e como ferramenta pedagógica em no ambiente escolar, nos processos de intervenção educativa e no espectro da literatura científica oriunda da investigação. Conclui afirmando que há uma incongruência epistêmica em relação à noção de jogo no ambiente escolar, prejudicada por uma ruptura do círculo mágico proposto por Johan Huizinga, o que, inicialmente, confirma que a escola colonizou o jogo.

Palavras-chave: jogo, círculo mágico, realidade, fantasia, autonomia.

Biografia Autor

Alixon David Reyes Rodríguez , Universidad Adventista de Chile

Doctor en Educación. Actualmente, profesor investigador titular de la Universidad Adventista de Chile, y miembro de la Junta Directiva de World Leisure Organization.

Referências

Aizencang, N. (2005). Jugar, aprender y enseñar. Manantial.

Alcaraz A., C. y González A., V. (2019). Gamificación y ELE: ¿moda pasajera o ha venido para quedarse? E-SEDLL, 2, 57-73. https://cvc.cervantes.es/literatura/esedll/pdf/02/05.pdf

Alonso A., N. (2021). El juego como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica. [Tesis de Licenciatura en Educación Infantil]. Repositorio de la Universidad de Valladolid. https://cutt.ly/DwFEcSKk

Andreski, S. (1972). Social Sáencies as Sorcery. Deutsch.

Antolín J., L. (2009). El juego para el placer y la emoción. En: J. L. Salvador A. (Ed.). El juego. Un conocimiento oculto, pp. 29-46. INEF Universidade da Coruña.

Anton, M. C. (2014). Jugar es una forma de libertad. Psicoanálisis con niños. Perspectivas en Psicología, 11, 100-104. https://shre.ink/rzCI

Ardila A., J. A. (2017). La matemática es seriamente divertida. Paideia, 22, 144-151. https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1401/3005

Arnal, S. (1897). Paseos escolares. Pamplona Imprenta Provincial.

Bateson, G. (1998). Pasos hacia una Ecología de la Mente. Lohle-Lumen.

Benítez P., H. (2017). Autonomía y postautonomía literaria. Crítica de un malentendido. Valenciana, 20, 335-360. https://shre.ink/rzCp

Beorlegui, C. (2016). Antropología filosófica. Dimensiones de la realidad humana. Universidad de Deusto.

Blanco, R. (1919). De “Re Pedagógica”. Del juego y de su importancia como medio de educación integral. Revista Unión Ibero-Americana, 10, 20-21. https://cuts.top/zxA8

Blatner, A. & Blatner, A. (1997). The Art of Play: Helping Adults Reclaim Imagination and Spontaneity. Brun-ner/Routledge-Taylor & Francis.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popu-lar.

Brougère, G. (2005). Jouer/Apprendre. Económica Antrhopos.

Brougère, G. (1998). Jogo e Educaçao. Artes Médicas.

Brown, S. (2009). Discovering the Importance of Play through Personal Histories and Brain Imaging. The American Journal of Play, 1(4), 399-412. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1069017.pdf

Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica.

Cano-Moya, J. L.; Isaza-Gómez, G. D. y Valencia-Guzmán, J. D. (2023). El juego como estrategia didáctica para la construcción de habilidades sociales en los niños de la comuna 20 de la ciudad de Cali. Retos, 48, 261–270. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/96989

Cárdenas K., R. (2015). Acerca de la importancia del principio de autonomía de la voluntad y sus límites en el orde-namiento jurídico. Vox Juris, 29(1), 103-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5191658

Carderera, M. (1855). Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://cuts.top/zxBo

Carse, J. P. (1986). Finite and infinite games. The Free Press.

Cevallos-Menéndez, L. V. y Erazo-Delgado, J. R. (2023). El juego como estrategia didáctica para favorecer el desa-rrollo cognitivo en el ámbito de relaciones matemáticas de los niños de 4 a 5 años. Revista Científica Hallazgos 21, 8(3), 260–272. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/633

Clérici, C. (2012). El juego como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el nivel superior. Diálogos Pedagógicos, X(19), 136-140. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/199/11

Coma, O. (2008). Jugar en la clase de lengua. En: D. Bañeres (Coord.). El juego como estrategia didáctica, pp. 35-45. Editorial Graó.

Concha-Cisternas, Y.; Bravo-Bravo, J.; Contreras-Torres, E. y Riveros-Brito, J. (2023). Efectos de un programa de juego motor estructurado sobre la autoeficacia motriz y componentes de la condición física en escolares. Retos, 49, 435–441. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97753

Contreras A., G. M. y Venturo H., R. (2020). El juego como estrategia didáctica para el aprendizaje del patrimonio cultural. Ministerio de Cultura, Perú.

Cornellà, P.; Estebanell, M. y Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19, https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920.

Cruz L., I. M.; Acebal E., M. D-C.; Cebrián R., D. y Blanco L., A. (2020). El juego de rol como estrategia didáctica para el desarrollo de la conciencia ambiental. Una Investigación Basada en el Diseño. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(1), 1302. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1302

David, J.; Blasco, M.; Machado, L. y Conde, L. (2006). Abriendo el juego: Análisis y revisión bibliográfica de lo editado en los últimos treinta años en América Latina. Lumen Humanitas.

Defensoría de la Niñez (2020). ¿Qué significa el interés superior del niño? [Consulta: 25-12-2023]. https://cutt.ly/0wFsQ7f0

Díaz G., V. (2023). «Si no lo puedes diferenciar, ¿acaso importa?»: El círculo mágico y el marco en Westworld. Te-knoKultura, 20(1), 143-150. https://doi.org/10.5209/tekn.82291

Dinello, R.; Jiménez, C. y Motta, J. (2001). Lúdica y Creatividad. Aula Libre Magisterio.

Dumazedier, J. (1988). Révolution culturelle du temps libre, 1968-1988. Méridiens, Klincksieck.

Durán C., S. M. y Pulido G., J. M. (2018). Creencias de maestras respecto al juego en educación inicial, trazos para su investigación. Pedagogía y Saberes, 49, 228-234. http:// www.scielo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19-00225.pdf

Duvignaud, J. (1982). El juego del juego. Fondo de Cultura Económica.

Eco, U. y Martini, C. M. (1999). ¿En qué creen los que no creen? 19ª ed. Planeta.

Edo, M.; Blanch, S. y Anton, M. (2016). El juego en la primera infancia. Octaedro Recursos.

Elkonin, D. (1980). Psicología del juego. Pablo del Río.

Fernández B., J. M. y Gonçalves B., C. J. (2019). El juego como estrategia didáctica en la formación del profesorado en TIC y discapacidad. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 7(2), 225–233. https://doi.org/10.30552/ejpad.v7i2.123

Figueroa C., Y. V. y Figueroa C., M. C. (2019). Juego libre en sectores para promover autonomía en niños de cuatro años UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 8(3), 17-28. https://www.redalyc.org/journal/5217/521763178002/521763178002.pdf

Fink, E. (1996). Oasis de la felicidad. Pensamientos para una ontología del juego. Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Flores, P. y Peinado L., P. (2019). ¿Gamificación como nueva tendencia didáctica? Juegos y enseñanza de las Matemá-ticas. Épsilón, 101, 7-10. https://shre.ink/rzCT

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018). Aprendizaje a través del juego. Del autor.

Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En Obras Completas. Tomo XVIII. Amorrortu.

Fundación Bosco Global (2021). Manual de aprendizaje basado en juegos. Del autor.

Galak, E. L. y Rivero, I. (2022). Juego y cuerpo en la educación infantil: de la frivolidad productiva y el desorden or-denado a la intensidad. Retos, 45, 642–650. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91711

García-Bullé, S. (2023, 20 de enero). Cinco tendencias educativas para 2023. Instituto para el Futuro de la Educación. [Consulta: 19-12-2023]. https://shre.ink/rzCc

García-Sánchez, R. (2019). Historia del juego como ocio y las artes. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéti-cas, 41(114), 8-37. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2019.114.2664.

Gómez C., A. (2022). Micropaisajes para el juego: Interculturalidad urbana desde la experiencia-lúdico ambiental en dispositivos instalativos itinerantes. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2022 RE/DES_CONECTAR. https://doi.org/10.4995/ANIAV2022.2022.15612

Gómez G., J. (2003). El Homo Ludens de Johan Huizinga. Retos, 4, 32-35. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35092/19025

González H., C. I.; Sánchez W., J. H. y Vera J., M. L. (2022). El juego como estrategia didáctica para el fortaleci-miento de la lectoescritura en la educación inclusiva de niños con discapacidad. Visión Antataura, 6(2), 152–169. https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/3390

Grau, J. (2021). ¿Qué es el círculo mágico en gamificación? [Consulta: 22-12-2023]. https://jaimegrau.es/que-es-el-circulo-magico-en-gamificacion/

Grau, V.; Preiss, D.; Strasser, K.; Jadue, D.; López, V. y Whitebread, D. (2018). Informe final. Rol del juego en la Edu-cación Parvularia: Creencias y prácticas de educadoras del nivel de transición menor. Centro de Estudios MINEDUC. https://cutt.ly/rk3SZ8z

Guío G., F. (2022). El juego motor para la enseñanza y aprendizaje de las competencias de la educación físi-ca. Retos, 45, 1119–1126. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90023

Gutiérrez R., M. Y. y Pérez M., P. (2015). (Eds.). El juego en el escenario educativo actual. Discursos y prácticas de juego en la educación preescolar, primaria, secundaria, media y superior. Universidad de La Salle.

Handelman, D. (1974). A Note on Play. American Anthropologist, 76(1), 66-68. https://doi.org/10.1525/aa.1974.76.1.02a00140

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Península.

Herrera-Occ, M. C. y Gonzales-Soto, V. A. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Pri-mera Infancia. Revista Docentes 2.0, 16(2), 39–49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372

Honório, S.; Batista, M.; Santos, J.; Serrano, J.; Petrica, J.; Almeida, J. y Camões, M. (2022). Juegos reducidos para el desarrollo técnico de jóvenes jugadores de hockey sobre patines: juegos reducidos para jóvenes jugadores de ho-ckey. Retos, 43, 778–787. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87819

Huizinga, J. (2012). El Homo Ludens. Alianza Editorial.

Jentzer, K. (1928). Juegos educativos al aire libre y en casa. 2ª ed. Librería Española y Extranjera.

Juul, J. (2008). The Magic Circle and the Puzzle Piece. En: S. Günzel, M. Liebe, & D. Mersch (Eds). Conference Pro-ceedings of the Philosophy of Computer Games, pp. 56-67. University Press.

Klein, S. (2018). The value of play and the good life. Cultura, Ciencia y Deporte, 13(38), 119-125. https://doi.org/10.12800/ccd. v13i38.1067

Lapierre, A. (2008). El juego. Expresión primera del inconsciente. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 8, 37-42. https://shre.ink/rzCm

Lasierra, G. y Lavega, P. (1993). 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Volumen I. Editorial Paidotribo.

Laudan, L. (1990). Science and relativism. Some key controversies in the philosophy of science. The University of Chicago Press.

Lewin, M. (2004). Juego, fantasía: del más allá al espacio transicional. Psicoanálisis, XXVI(2), 351-374. https://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2018/11/Lewin.pdf

Lolas S., F. (2020). Homo Ludens. Vom Ursprung der Kultur im Spiel. Acta Bioethica, 26(1), 117-118. https://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v26n1/1726-569X-abioeth-26-01-117.pdf

Luna B., J. L. (2023). Análisis fenomenológico del juego infantil como modalidad de la fantasía perceptiva. Areté, XXXV(1), 158-178. https://doi.org/10.18800/arete.202301.006

Mantilla, L. (2016). Biopolítica en el juego y el jugar. Universidad de Guadalajara.

Mantilla, L. (1991). El juego y el jugar ¿Un camino unilineal y sin retorno? Estudios sobre las culturas contemporáneas, IV(12), 101-123. https://www.redalyc.org/pdf/316/31641206.pdf

Marín, I. (2009). Jugar, una necesidad y un derecho. Aloma, 25, 233-249. http://ludoteques.cat/mm/file/Jugar%20una%20necesidad%20y%20un%20derecho.pdf

Marlés-Betancourt, C.; Hermosa-Guzmán, D. y Correa-Cruz, L. (2021). Fomento de la conciencia hídrica en estu-diantes universitarios mediante un juego como estrategia didáctica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 361-372. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12655

Martínez A., L.; García M., A. I.; Linares G., E. E. (2022). El juego, estrategia pedagógica en la enseñanza de la pro-gramación y elaboración de algoritmos. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), e384. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1267

Martínez S., G. (1906). Lo que son los juegos de los niños. Mercurio. Revista Comercial Ibero-Americana, 1006-1007. https://issuu.com/casaamericacatalunya/docs/revistamercurio

Mendoza N., R. (2016). Taller basado en la metodología de la hora del juego libre en los sectores para desarrollar habilidades de interacción social UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 5(1), 44-51. https://shre.ink/rzX4

Mercado, L. (2009). Juego y recreación en educación. Un manual de reflexión. Editorial Brujas.

Ministerio de Educación (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Del autor, Chile.

Ministerio de Educación (2012). Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre de los niños y niñas de 0 a 3 años. Del autor, Perú.

Montessori, M. (2016). Dios y el Niño y otros escritos inéditos. Herder.

Montessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. Editorial Diana.

Moreno, I. (2005). El juego y los juegos. LVMEN HUMANITAS.

Moreno D., A. (2018). Colonialidad del conocimiento e infancia lúdica: rescatando los saberes infantiles desde el decir/hacer de los niños. En: M. Mendoza y A. Moreno D. (Eds.). Infancia, juego y corporeidad, pp. 13-30. Edicio-nes de la JUNJI.

Moscoso-Abad, M. E.; García-Herrera, D. G. y Álvarez-Lozado, M. I. (2022). Aprendizaje basado en juegos como estrategia didáctica en la carrera de odontología. 593 Digital Publisher, 7(4-2), 355-367 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1428

Mujica J., A. S. (2013). Homo Ludens: análisis hermenéutico del juego en dos pinturas de Antonio Lazo. Revista de Investigación, 78(37), 75-92. https://ve.scielo.org/pdf/ri/v37n78/art04.pdf

Muñoz-Arroyave, V.; Lavega-Burgués, P.; Costes, A.; Damian, S. y Serna, J. (2020). Los juegos motores como recur-so pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Retos, 38, 166–172. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76556

Nakayama, L. (2021). El juego como un saber en construcción. Posibilidades, tensiones y resignificaciones en la edu-cación. Minka Recreación & Lúdica, 2, 7-15. https://repositorio.upc.edu.ar/handle/123456789/139

Navarrete, L. (2013). Los límites del juego II: las garras del mercado. [Consulta: 18-12-2023]. https://shre.ink/rzX0

Organización de las Naciones Unidas (2023). Panel interactivo sobre el estado de la ratificación de la Convención de los Dere-chos del Niño. [Consulta: 21-12-2023]. https://indicators.ohchr.org/

Organización de las Naciones Unidas (1990). Convención de los Derechos del Niño [Consulta: 21-12-2023]. https://www.ohchr.org/sites/default/files/crc_SP.pdf

Ortiz-Colón, A. M.; Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, e173773. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773

Paniagua, A. (2018, 2 de enero). La letra con juego entra. [Consulta: 19-12-2023]. https://www.diariosur.es/sociedad/letra-juego-entra-20171227185633-nt.html

Paredes O., J. (2003). Juego, luego soy. Teoría de la actividad lúdica. Wanceulen Editorial Deportiva.

Párraga-Salvatierra, N. D-C.; Vera-Arcentales, F. O.; Mendoza-Castro, A. M.; Bazurto-Briones, N. A. y Barcia-Briones, M. F. (2021). El juego como estrategia psicopedagógica y su impacto en la calidad educativa de los estu-diantes de básica media. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(1), 903-919. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1747

Pavía, V. (2009). Las formas de juego y el modo de jugar que la escuela reproduce. Aloma, 25, 161-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3101247

Pavía, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. NOVEDUC Libros.

Pepe P., A. O. (2017, 4 de julio). La letra, con juego entra. [Consulta: 19-12-2023]. https://www.alaluzdeunabombilla.com/2017/07/04/la-letra-con-juego-entra/

Perdomo V., I. R. y Rojas S., J. A. (2019). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 161-175. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836perdomo9

Pérez P., R. (2010). Homo Ludens en la dramatización: la dimensión antropológica de la actividad dramática. Escuela Abierta, 13, 55-68. https://shre.ink/rzXO

Pérez-López, I. J. y Navarro-Mateos, C. (2023). Gamificar no es jugar, pero jugar ayuda a gamificar. Retos, 50, 1–7. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99443

Pérez-López, I. J. y Navarro-Mateos, C. (2022). Gamificación: lo que es no es siempre lo que ves. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 59, e1414. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-002

Piaget, J. (1977). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. (1969). Psicología del niño. Morata.

Ponce, M. C. (2014). Juego, libertad y educación. Ediciones de la JUNJI.

Ramírez C., G. G. (2021). La familia y el juego como estrategia de aprendizaje a distancia durante la pandemia del Covid-19 en México: Una propuesta desde la enseñanza universitaria en ciencias de la salud. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.456231

Ramos R., J. L. (2008). Filosofía de juego para la vida. [Consulta: 26-12-2023]. https://efdgef.files.wordpress.com/2008/02/juego_paralavida.pdf

Ravetllat B., I. y Pinochet O., R. (2015). El interés superior del niño en el marco de la convención internacional sobre los derechos del niño y su configuración en el derecho civil chileno. Revista Chilena de Derecho, 42(3), 903-934. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000300007

Reboredo, A. (1983). Jugar es un acto político: el juguete industrial, recurso de dominación. Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo.

Reimer, E. (1974). La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barral Editores.

Reyes R., A. D. (2023a). Juego infantil en tiempos de pandemia y confinamiento. Un estudio de caso. Retos, 50, 516–527. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99862

Reyes R., A. D. (2023b). Infancia y constitución del sujeto en las coordenadas del juego. En: A. D. Reyes R. y G. Pa-vez-Adasme (Eds.). Lúdica, juego y motricidad, pp. 27-80. Universidad Adventista de Chile.

Reyes R., A. D. (2023c). La recreación en Babel: entre la constitución del campo y la encrucijada epistémi-ca. Retos, 49, 279–291. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98451

Reyes R., A. D. (2022). De juego al juego cooptado. De los clásicos a la literatura moderna. Entramado, 18(1), e213. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8232

Reyes R., A. D. (2021). Una mirada al juego desde el Homo Ludens. Saberes Andantes, 3(8), 67–83. https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/72

Reyes R., A. D. (2018). Pensar la recreación. Entre tensiones y paradojas. Una apología en claves heréticas para su resignifica-ción. Volumen 1. CIPEM; Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo”; UPTP “Luis Mariano Rivera”; REVIIR; Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte & Universidad de la Re-pública.

Reyes R., A. D. (2016). Educar… ¡La clave, el riesgo! Fondo Editorial UNEY & Fundación Editorial El perro y la rana.

Reyes R., A. D. (2012). Teoría de la recreación. Claves para su resignificación. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.

Reyes R., A. D.; Olivares M., S.; Utreras R., S. y Cartes V., G. (2022). Sentido del juego en la primera infancia: Rol docente en Educación Parvularia. PODIUM, (42), 53–72. https://doi.org/10.31095/podium.2022.42.4

Ríos, M. (2018, 10 de octubre). El derecho perdido al juego. [Consulta: 25-12-2023]. https://shre.ink/rzXw

Rivero, I. V. (2011). El juego desde la perspectiva de los jugadores [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación]. Re-positorio de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.901/te.901.pdf

Rubio B., K. E. (2024). Los juegos recreativos en la motivación hacia la Educación Física en estudiantes bachillerato general unificado. [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40362

Rupin, P.; Muñoz, C.; Jadue, D.; Rivas, M.; Gareca, B.; Iturriaga, C. y Lobos, C. (2018). El juego dentro y fuera de la escuela: miradas cruzadas sobre prácticas lúdicas infantiles en momentos de transición educativa. Proyecto FONIDE FX11651. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/10/Informe-final-FONIDE-FX11651-Rupin_apDU.pdf

Salazar-Moreira, M. S. y Loor-Salmon, L. D-R. (2022). Estrategia didáctica lúdica para activar el proceso enseñanza y aprendizaje en los estudiantes del tercer grado del nivel básico elemental. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(1), 1180-1191. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2635

Salen T., K. & Zimmerman, E. (2003). Rules of Play. Game design fundamentals. MIT Press.

Sarlé, P. (2016). La inclusión del juego en las salas de educación infantil: espontaneidad o regulación. Revista Latinoa-mericana de Educación Infantil, 5(2), 17-28. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4913

Sepúlveda C., G. (2021). Las bases politológicas de la trans-gamificación: aproximaciones a un fenómeno gaming radical. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 130, 15-29. https://doi.org/10.18682/cdc.vi130.4888

Serra O., J.; García L., L. M. y Sánchez-Mora M., D. (2011). El juego modificado, recurso metodológico en el fútbol de iniciación. Retos, 20, 37–42. https://doi.org/10.47197/retos.v0i20.34622

Seybold, A. (1976). Principios didácticos de la educación física. Editorial Kapelusz.

Sharp, J. & Thomas D. (2019). Fun, taste & games. An aesthetics of the idle, unproductive, and otherwise playful. MIT Press.

Scheines, G. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Schmid, S. (2011). Beyond Autotelic Play. Journal of the Philosophy of Sport, 38(1), 149-166. https://doi.org/10.1080/00948705.201 1.10510418

Schmid, S. (2009). Reconsidering Autotelic Play. Journal of the Philosophy of Sport, 36(1), 238-257. https://doi.org/10.1080/0094870 5.2009.9714759

Sokal, A. y Bricmont, J. (1999). Imposturas intelectuales. Ediciones Paidós.

Soto R., A. (2020). Juego como experiencia natural, espontánea, nutritiva y placentera. Crónica, 1-8. http://tinyurl.com/9w7j23pe

Sutton-Smith, B. (2013). La ambigüedad del juego. En: D. Aranda y J. Sánchez-Navarro (Eds.). Aprovecha el tiempo y juega. Algunas cla¬ves para entender los videojuegos. UCO Press. http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/28830/Section0001.xht¬ml/-?1635521813783

Sutton-Smith, B. (1977). The ambiguity of play. Harvard University Press.

Tellkamp, J. A. (2005). Alberto Magno sobre imaginación y fantasía. Tópicos, Revista de Filosofía, 29, 87-100. https://www.redalyc.org/pdf/3230/323027318005.pdf

The Lego Foundation (2018). Aprendizaje a través de juego. Del autor.

Tonucci, F. (2019). Por qué la infancia. Destino.

Toro A., S.; López D-M., D.; Contreras O., M.; Sandoval-Obando, E.; Peña-Troncoso, S. y Gurovich-Pinto, T. (2022). Juego, Motricidad y Didáctica, desde la Cultura Infantil en Niños y Niñas de 4 a 6 años, bases teóricas des-de una epistemología enactiva. Retos, 45, 598–610. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91598

Toro A., S.; Sabogal R., A. (2018). Motricidad, juego y aprendizaje encarnado. En: M. Mendoza y A. Moreno D. (Eds.). Infancia, juego y corporeidad, pp. 31-64. Ediciones de la JUNJI.

Torrano, C. V. y Bantulá J., J. (2013). Sobre la eutrapelia, o la virtud del juego. Moralidad, historia y educación. Bor-dón, 65(1), 47-58. https://shre.ink/rzXE

Torrebadella, X. y Brasó, J. (2022). La libertad vigilada. En torno a la invención del juego educativo en España. Márge-nes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(1), 25-44. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.12795

Torres H., Y. A.; Madrigal C., M.; Delgado M., H.; Shauri R., J. D.; Galarza M., A. Y. y Gallegos R., G. J. (2018). El desarrollo de las competencias comunicativas en educación parvularia a través del juego. Didasc@lia: Didáctica y Educación, IX(3), 21-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6715220

Tosco, R. G. (2015). Lúdicos y lúdicas. Manifiesto sobre recreación, juego y creatividad. Benteveo Ediciones.

Ungar, V. (2001). Imaginación, fantasía y juego. Psicoanálisis, XXIII(3), 695-711. https://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2019/02/032001ungar.pdf

Valiño, G. (2020). Niños y maestros jugando. Orientaciones para enseñar a jugar en el jardín de infantes. Homosapiens Edi-ciones.

Velásquez D-S., D. (2022). El juego como estrategia de aprendizaje. Estado del arte. [Tesis de Licenciatura en Pedagogía Infantil]. Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana. [Consulta: 20-12-2023]. http://tinyurl.com/bdeefzfw

Vigotsky, L. S. (1988). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Grijalbo.

Villa, M. E.; Aldao, J.; Nella, J. y Taladriz, C. (2010). La inocencia del juego en la formación ético político. Un análi-sis del discurso oficial. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. https://shre.ink/rzXz

Villacís V., F. (2019). El juego como estrategia metodológica para una Educación Física verdaderamente inclusiva. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas MAMAKUNA, 10, 84-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8380412

Viñas, M. (2022). Nueva estrategia educativa en el nivel superior: la gamificación. Letras, 10, e230. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/letras/article/view/7662

Vizuete C., M. (2023). La investigación sobre el juego como constante histórica. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, XXX, 7-15. http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/2-LA-INVESTIGACION-SOBRE-EL-JUEGO-COMO-CONSTANTE-HISTORICA.pdf

Wallon, H. (1976). La evolución psicológica del niño. Crítica.

Wijaya, R. G.; Darizal, D.; Sabillah, M. I.; Annasai, F. & Fitri, E. S. M. (2023). The effect of playing playdough and collage on improving fine motor skills in early childhood in terms of independence. Retos, 51, 1146–1152. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101396

Winnicott, D. W. (1993). Realidad y juego. Editorial Gedisa.

Zavala-Vargas, S. A.; Ardila-Segovia, D. A.; García-Mora, L. H. y De Benito-Crosetti, B. L. (2020). Aprendizaje basa-do en juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en educación superior. Una revisión sistemática de li-teratura. Formación Universitaria, 13(1), 13-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100013

Publicado

2024-05-01

Como Citar

Reyes Rodríguez, A. D. (2024). O jogo, o círculo mágico e a autotelia. Retos, 54, 777–790. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103737

Edição

Secção

Revisões teóricas sistemáticas e/ou metanálises