La recreación en Babel: entre la constitución del campo y la encrucijada epistémica (Recreation in Babel: between the constitution of the field and the epistemic crossroads)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v49.98451

Palabras clave:

Concepto, Recreación, Ocio, Categoría, Episteme

Resumen

La recreación ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas como campo de acción. Sin embargo, si bien es cierto se entiende que ha venido creciendo y evolucionando, mucho se discute en relación con las dificultades pasadas y presentes que tiene este campo de conocimiento para su constitución como tal. En tal sentido, este trabajo analiza las razones por las cuales ha podido ocasionarse tal fenómeno de ralentización, que tiene en el ámbito epistémico su gran razón, esto es, se evidencia indefinición epistémica, incongruencia epistémica, dependencia epistémica, subordinación epistémica, provincianismo epistémico, ignorancia de la tensión histórico-epistémica. Así las cosas, el trabajo analiza cómo se manifiestan cada una de estas expresiones, y finaliza en función propositiva para un curso de acción.

Palabras Clave: recreación, ocio, concepto, categoría, episteme.

Abstract. Recreation has experienced an exponential growth in the last decades as a field of action. However, although it is understood that it has been growing and evolving, much is discussed in relation to the past and present difficulties that this field of knowledge has for its constitution as such. In this sense, this paper analyzes the reasons why this slowdown phenomenon has been caused, which has its main reason in the epistemic field, that is, epistemic indefinition, epistemic incongruence, epistemic dependence, epistemic subordination, epistemic provincialism and ignorance of the historical-epistemic tension, are evidenced. Thus, the paper analyzes how each of these expressions is manifested, and ends with a propositional function for a course of action.

Key Words: recreation, leisure, concept, category, episteme

Biografía del autor/a

Alixon David Reyes Rodríguez, Universidad Adventista de Chile

Doctor en Educación. Director de Posgrado de la Universidad Adventista de Chile, profesor del Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana de la Universidad Adventista de Chile, y del Magíster en Educación Física Integral del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Miembro de la Sociedad Chilena de Educación Científica. Investigador del Grupo de Investigación AFSYE, Chile; del Centro de Investigación en Pedagogía del Movimiento “Prof. Darwin Reyes”, Venezuela; del Grupo de Investigación en Educación Física y Salud, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana.

Citas

Abin G., T.; Rodríguez C., C. J.; Calvo U., J. y Alfonso G., M. D-C. (2010). Folleto de apoyo a la docencia de recreación básica para estudiantes de las sedes universitarias municipales para optar por licenciados en Cultura Física. Primera Parte. Revista EFDeportes, 15(144). https://efdeportes.com/efd144/folleto-de-apoyo-a-la-recreacion-basica.htm

Acosta B., L. (2004). La recreación: una estrategia para el aprendizaje. Editorial Kinesis.

Acosta, F. (2005). Juego y deporte en Grecia y en la civilización azteca e inca. Revista EFDeportes, 10(90). https://www.efdeportes.com/efd90/juego.htm

Agamben, G. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. PreTextos.

Agamben, G. (1978). Infanzia e storia. Distruzione dell’ esperienza e origine della storia. Piccola Biblioteca Einaudi.

Aguilar, L. (2012). Tiempo libre, ocio y recreación, pensamiento crítico en México. Revista Educación Física y deporte, 31(2), 1097-1106. https://bit.ly/3Xipj0L

Aguilar G., E. G. (2018). Rastreando el origen de las estructuras del conocimiento occidental fundadas en el racismo epistémico. Hacia una nueva propuesta para la descolonización del pensamiento. Revista Praxis, 77, 1-23. https://doi.org/10.15359/77.2

Aguilar-Moreno, M. (2015). Ulama: pasado, presente y futuro del juego de pelota mesoamericano. Anales de Antropología, 49(1), 73-112. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)71645-0

Ahualli, R. (2011). La recreación como práctica de la libertad. Ediciones Laberinto Sur.

Ahualli, R. (2018). Pre-logo. En: Reyes, A. Pensar la recreación. Entre tensiones y paradojas. Una apología en claves heréticas para su resignificación. Vol. 1, pp. 16-19. CIPEM; Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo” de la Universidad del Zulia; UPTP “Luis Mariano Rivera”; REVIIR; Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte; Universidad de la República; CIED & Lulu Press Inc.

Ahualli, R. y Ziperovich, P. (2007). La recreación en América Latina: retos, perspectivas y proposiciones. En: Altuve, E. (Comp.). Deporte y revolución en América latina. Propuestas para una nueva lógica, pp. 24-48. Ediciones del Vice Rectorado de la Universidad del Zulia.

Altuve, E. (1997). Juego, historia, deporte y sociedad en América Latina. Universidad del Zulia, Ediciones del Vicerrectorado Académico.

Altuve, E. (2009). Ocio, recreación, Estado y revolución. En: Gomes, C. (Coord.). Lazer na América latina/Ocio y Recreación en Latinoamérica, pp. 205-221. Editorial UFMG.

Amaya M., K. E. (2022). Agamben y Kafka; en la colonia biopolítica del cuerpo y del lenguaje. Versiones. Revista de Filosofía, 16, 9-24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348632

Arendt, H. (1973). Crisis de la república. Taurus.

Artazcoz, M. (2003). Una mirada desde los albores de la filosofía occidental para pensar las dimensiones constitutivas de la recreación. Ponencia presentada en el III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Bogotá, Colombia, julio 31 al 2 de agosto de 2003.

Azcuy M., M. Z.; Corbo R., M. D-C. y Cuesta M., L. A. (2010). La recreación comunitaria, una opción para ocupar el tiempo libre de los jóvenes. Podium, 13, 1-9. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/262/265

Barraza, L.; Acosta, L. y Olivares, M. (2021). La recreación como estrategia para desarrollar habilidades psicomotoras en estudiantes de primaria en instituciones educativas de Colombia. Encuentro Educacional, 27(2), 258-273. https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/36377

Beltramino, A. (2004). La recreación y vos. Quo Vadis.

Bolaño, T. E. (1996). Recreación y Valores. Editorial Kinesis.

Bolívar, G. y Camargo, C. (2013). Recreación, ética y valores. Editorial FEDUPEL.

Bracht, V. (1996). Educación Física y Aprendizaje Social. Editorial Vélez Sarsfield.

Bryan E., V. F.; Carlos E., G. C. y María L., S. J. (2021). La Recreación física en el tiempo libre de los estudiantes de educación básica superior. Conciencia Digital, 4(3.1), 440-464. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1897

Butler, G. (1966). Principios y métodos de recreación para la comunidad. Bibliográfica Omeba.

Carreño C., J. M.; Díaz V., A.; López D., S. y Martín R., J. A. (2019). ¿Qué se investiga en formación docente en educación física y en recreación? Retos, 36, 3–8. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.51456

Castillo, J. (2019). Competencias genéricas en recreación comunitaria y su impacto social en estudiantes de Educación Física de la UPEL-IPC. Revista de Investigación, 43(96), 110-125. https://www.redalyc.org/journal/3761/376168555007/376168555007.pdf

Castillo-Retamal, F.; Matus-Castillo, C.; Vargas-Contreras, C.; Canan, F.; Starepravo, F. A.; y Bássoli D-O., A. A. (2020). Participación ciudadana en la elaboración de las políticas públicas de actividad física y deporte: el caso de Chile. Retos, 38, 482–489. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76340

Chadad, M. (2014). El pensamiento de la sospecha como perspectiva epistémica. Aportes de las perspectivas poscoloniales y decoloniales a los estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Polifonías, Revista de Educación, III(5), 144-170. https://n9.cl/i8s8z2

Convención Constitucional (2022). Propuesta Constitución Política de la República de Chile. Recuperado Julio 17, 2022 de https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/07/Texto-CPR-2022.pdf

Corella T., N. (2005). Propaganda Nazi. Universidad Autónoma de Baja California & Miguel Ángel Porrúa Editores.

Cushman, G.; Veal, A. J. & Zuzanek, J. (2008). (Eds.). Free time and leisure participation. International Perspectives. CABI.

David, J.; Blasco, M.; Machado, L. y Conde, L. (2006). Abriendo el juego: Análisis y revisión bibliográfica de lo editado en los últimos treinta años en América Latina. Lumen Humanitas.

De Cudmani, L. C. y Pesa, M. A. (2008). La evolución de los significados de los conceptos científicos en relación con la estructura cognitiva de los estudiantes. Ciência & Educação, 14(3), 365-380. https://cutt.ly/g3jQNJG

Díaz V., A. (2017). (Comp.). Recreación, ocio y Sociedad. Procesos de intervención e Investigación educativas. Universidad Pedagógica Nacional.

Díez N., M. C. (2021). ¿Qué es lo más importante: la teoría o la práctica? Márgenes, 2(1), 178-180. http://dx.doi.org/ 10.24310/mgnmar.v2i1.10529

Domínguez V., A.; Rodríguez M., U. y Hernández C., N. (2017). Labor educativa en la formación integral del profesor de la Carrera de Cultura Física desde la disciplina Recreación Física. Ciencia y Actividad Física, 4(2), 1-17. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/69/69

Elizalde, R. y Gomes, C. (2010). Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Polis, 26, 1-20. https://journals.openedition.org/polis/64#tocto1n3

Flamerich, G. (2005). Diversiones en 4 siglos en Venezuela 1500-1900. Del autor.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Akal.

Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. (2023). Jugadores en una cancha de juego de pelota (Códice Borbónico). [Consulta: 25-4-2023]. http://www.famsi.org/research/loubat/Borbonicus/images/Borbonicus_27.jpg

Fuentes C., A. y Collado R., J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de educación y neurociencia. Sophia, 26, 83-113. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.0

García-Ramón, A. (2019). Incongruencia epistémica, partículas intensificadoras y elaboración de la información. Signos, 52(101), 804-829. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000300804

Gee, J. P. (2010). New digital media and learning as an emerging area and "worked examples" asone way forward. The MIT Press.

Gerlero, J. (2004). ¿Ocio, tiempo libre o recreación? Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

Gerlero, J. (2021). La recreación entre ‘necesidad’ y ‘capacidad’. Actividad Física y Ciencias, 13(1), 89-106. https://cutt.ly/C3jWeH6

Giuliano, F. (2018). La pregunta que luego estamos si(gui)endo: manifestaciones de una cuestión ética-geopolítica. En: F. Giuliano, H. Dabashi, W. Mignolo, B. Aguer y C. Downar (Comp.). ¿Podemos pensar los no europeos? Ética decolonial y geopolíticas del conocer, pp. 11-73. Ediciones del Signo.

Gomes, C. L. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Polis, 13(37), 363-384. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000100020

Gomes, C. L. y Elizalde, R. (2012). Horizontes latinoamericanos del ocio. Editora UFMG.

Gomes, C. L.; Pinto, G. B.; Elizalde, R. y Noronha, V. (2013). Políticas públicas de ocio y recreación: investigando la temática en el contexto de cinco maestrías latinoamericanas. Revista Argentina de Economía y Ciencias Sociales, XV(20), 73-93. https://grupootium.files.wordpress.com/2013/06/re-2013_07-gomesyotros.pdf

Gómez-Mazorra, M.; Tovar T., H. G., y Ávila C., N. I. (2023). Ocio y tiempo libre desde la perspectiva de género en estudiantes universitarios de posgrado. Retos, 47, 824–829. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95148

González G., X. A. (2016). El origen de una práctica motriz: el lenguaje de los primates humanos. Cuicuilco, 23(65), 183-216. https://www.redalyc.org/journal/351/35145329009/html/

Griffa, M.; Coppola, G. R.; Agüero A., L.; Alcázar, A.; Chemes, L.; Corzo, C.; Farjatt, V.; O’Sullivan, R.; Soledad R., M. y Sorín, E. G. (2020). La Recreación en las Políticas Públicas. Entre la subordinación y la interrelación con otros campos. Revista EFEI, 9(8), 68-82. https://bit.ly/3RMlQ9E

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n19/n19a02.pdf

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Taurus.

Hernández G., R. (2022). Biopolítica y la legitimación de las vidas prescindibles. Espiral, XXIX(85), 189-217. https://bit.ly/3lqROfs

Kaplan, M. (1975). Leisure: theory and policy. Wiley.

Kelly, J. (1983). Leisure identities and interactions. Routledge Library Editions.

Kraus, R. (2000). Recreation Programming. Allyn and Bacon Editorial.

Lander, E. (2000). (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Lanz, R. (2005). Las palabras no son neutras: glosario semiótico sobre la posmodernidad. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Lema, R. (2010). Enfoques y modelos de la recreación en el Uruguay. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 3(3), 85-95. http://revista.iuacj.edu.uy/index.php/rev1/article/view/30

Lema, R. y Machado C., L. A. (2013). La recreación y el juego como como intervención educativa. Espíritu Guerrero Editor.

Lema, R. y Martínez, G. (2018). Agentes públicos de la recreación en Uruguay. Lúdica Pedagógica, 27, 97-106. https://bit.ly/3xarHfz

Lewin, K. (1942). Field theory of learning. En: Henry, N. B. (Ed.). Yearbook of the National Society for the Study of Education, pp. 215-242. University of Chicago Press.

Libertus, K. & Violi, D. (2016). Sit to talk. Relation between motor skills and language development in infancy. Frontiers in Psychology, 7(475), 1-8. http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2016.0075

Lo Guercio, N. (2016). Desacuerdo entre pares y dependencia epistémica. Principia, 20(3), 325-341. http://dx.doi.org/10.5007/1808-1711.2016v20n3p325

López-Bonilla, G. (2013). Prácticas disciplinares, prácticas escolares: qué son las disciplinas académicas y cómo se relacionan con la educación formal en las ciencias y las humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 383-412. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a4.pdf

López G., J. A. (2022). El poder simbólico y social de los papers. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Culturales, 6(3), 39-50. https://bit.ly/3RJNBzO

Maldonado, C. E. (2020). Ciencias sociales irregulares. Cinta de Moebio, 68, 146-155. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2020000200146

Mantilla, L. (2016). Biopolítica en el juego y el jugar. Universidad de Guadalajara.

Mascarenhas, F. (2003). Lazer como prática da libertade: uma proposta educativa para a juventude. Editorial UFG.

Mateo S., J. L. (2014). El tiempo libre, el ocio y la recreación y sus perspectivas epistemológicas. Revista EFDeportes, 19(193). https://bit.ly/3RJWPMt

Maturana, H. (1997). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Revista Colombiana de Psicología, 5-6, 200-203. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4895336

Mead, M. (2001). The school in America culture. Society, 39, 54-62. https://doi.org/10.1007/BF02712620

Medina, E. (1982). Teorías y orientaciones de la sociología de la ciencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 20, 7-58. https://bit.ly/3HKP7x3

Medina V., R. T.; Vergara V., M. J.; Ramos C., I. G. y Salazar C., C. M. (2018). Autovaloración de competencias profesionales recreativas en educadores físicos. Actividad Física y Ciencias, 10(1), 31-44. https://bit.ly/3XlsOUr

Mejía N., J. (2015). Modernidad y conocimiento social. La emergencia de un discurso epistémico en América Latina. Cinta de Moebio, 54, 290-301. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300006

Merleau-Ponty, M. (1997). La prose du monde. Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Ediciones Península.

Mignolo, W. (2018). Prefacio. En: F. Giuliano, H. Dabashi, W. Mignolo, B. Aguer y C. Downar (Comp.). ¿Podemos pensar los no europeos? Ética decolonial y geopolíticas del conocer, pp. 7-9. Ediciones del Signo.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2021). Educación Física. Del autor.

Miquilena C., D. (2011). Recreación laboral: su efecto motivacional en los trabajadores. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 4(8), 37-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219022148003

Montiveros, S. (29 de junio de 2022). El "derecho" que el Frente de Todos quiere garantizar hasta en la Antártida. Recuperado Julio 17, 2022 de https://www.memo.com.ar/poder/ley-nacional-recreacion-argentina-antartida-proyecto-pdf/

Morales J., G.; Benítez R., D. M.; Romero C., S.; Diédhiou, I.; Velázquez D., G.; Castillo L., G.; Mendoza P., K.; Algara S., M. y Olivares I., V. (2022). Multi, inter y transdisciplina, aportes para una mejor interpretación de sus significados. Nova Scientia, 14(29), 1-25. https://doi.org/10.21640/ns.v14i29.3066

Munné, F. (2010). Psicosociología del tiempo libre. Editorial Trillas.

Neumeyer, M. (1958). Leisure and recreation. Ronald.

Niebylski, D. C. (2012). Sergio Chejfec. Trayectoria de una escritura. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana & Universidad de Pittsburgh.

Noya, L. y Gomes, C. L. (2017). Políticas públicas de recreación/ocio en las capitales de los países andinos: un análisis de la implementación. LICERE, 20(4), 312-349. https://periodicos.ufmg.br/index.php/licere/article/view/1736/1204

Osorio C., E. (2019). Asuntos presentes del campo de la recreación y el ocio. Editorial Casa de las Preguntas & Funlibre.

Peralta A., R.; Medina V., R. T.; Osorio C., E. y Salazar C., C. M. (2015). Aproximaciones para la construcción del campo de la recreación en Latinoamérica. Puertabierta Editores.

Pérez A. (1995). Recreación, fundamentos teóricos y metodológicos. ISCF Manuel Fajardo.

Posada-Ramírez, J. (2014). Ontología y lenguaje de la realidad social. Cinta de Moebio, 50, 70-79. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000200003

Quintero R., M. (2011). La recreación como campo. Aproximaciones a una posible realidad. Revista Latinoamericana de Recreación, 1(1), 64-76. https://es.slideshare.net/ludicajose/revista-latinoamericana-derecreacion1julio2011

Quintero R., M. (2014). La recreación: un acto social para la construcción de lo humano. Revista Ímpetus, 8(1), 34-41. https://bit.ly/3x8xWk0

Quintero R., M. (2021). Aporte a la construcción del concepto de recreación como campo de conocimiento desde las realidades latinoamericanas. Revista Con-Ciencias del Deporte, 1(1), 106-130. http://revistas.unellez.edu.ve/revista/

Ramos R., A. E.; Ojeda S., R.; Báez F., D.; Martínez G., R. y Núñez V., E. (2011). La recreación: necesidad y oportunidad para el desarrollo humano desde y para las comunidades. Revista EFDeportes, 16(160). https://bit.ly/3DVa07k

Rattero, C. (2009). La pedagogía por inventar. En: Skliar, C. y Larrosa, J. (Coords.). Experiencia y alteridad en educación, pp. 161-188. Flacso & Ediciones Homosapiens.

Red Nacional de Recreación (2021). Hacia un plan nacional de recreación en Argentina. Revista Minka, 2, 73-74. https://issuu.com/minkarecreacion/docs/original

Revista Obdulio (2022). Colo-Colo por la reivindicación del deporte y la recreación en la nueva constitución. Recuperado Julio 21, 2022 de https://cutt.ly/PL2OmWZ

Reyes, A. (2014a). Cultura de la recreación, democracia y conciencia política. Educación, 23(44), 88-111. https://doi.org/10.18800/educacion.201401.005

Reyes, A. (2014b). Práctica y ejercicio de la libertad en el tiempo: implicaciones políticas y culturales. Revista Electrónica Educare, 18(2), 265-295. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.14

Reyes, A. (2017). Recreación, experiencia y alteridad desde la política pública. Revista POSTData, 22(2), 689-714. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52253778009

Reyes, A. (2019a). Motricidad Humana: algo más que un giro lingüístico. ¿Qué, del cuerpo y la Educación Física? Educare, 23(1), 54-84. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/7936/4560

Reyes, A. (2019b). Percepción de los profesionales de educación física, actividad física, deporte y recreación sobre el impacto de estos campos en América Latina. Paradigma, 40(1), 28-55. https://bit.ly/3jJvIEC

Reyes, A. (2020a). Recreación en Venezuela. Insumos para el debate. Universidad Adventista de Chile; IMREC & REVIIR.

Reyes, A. (2020b). Registro y Caracterización de Políticas Públicas en Actividad Física, Deporte y Recreación en Venezuela (Período 1999-2014). LICERE, 23(2), 142–179. https://doi.org/10.35699/2447-6218.2020.24007

Reyes, A.; Altuve, E. y Arandia, G. (2021). Investigación en recreación, ocio y tiempo libre en Venezuela. Enfoques subyacentes. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 22(2), 1-21. http://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.8

Reyes, A.; Zapata, E. y Altuve, E. (2019). Caracterización de la producción de conocimiento en recreación en el Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá”. Revista Actividad Física y Ciencias, 11(2), 129-146. http://revistas.upel.digital/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/8888

Reyes, A. (2022a). Narrativa de la decolonialidad y recreación. En: Reyes, A. (Ed.). Cuadernos de Investigación en Recreación, pp. 177-224. REVIIR; CONAPREV & Centro de Investigación en Pedagogía del Movimiento “Prof. Darwin Reyes”.

Reyes, A. (2022b). Del juego al juego cooptado. De los clásicos a la literatura moderna. Entramado, 18(1), e8232, 1-17. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8232

Rivadeneira, Z. (2016). La recreación científica. Recuperado Julio 18, 2022 de https://conaprevrecreacioncom.wordpress.com/2016/11/05/la-recreacion-cientifica/

Rivera-Ramírez, S. (2017). El lenguaje (de los lenguajes) en la configuración de la realidad. La Colmena, 96, 33-39. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/9506/8494

Rizo G., M. (2015). Construcción de la realidad, comunicación y vida cotidiana. Una aproximación a la obra de Thomas Luckman. Intercom. Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 38(2), 19-38. https://doi.org/10.1590/1809-5844201522

Rodríguez C., A. (2003). La recreación: una estrategia de enseñanza para el desarrollo del contenido actitudinal del diseño curricular en alumnos de Tercer Grado, de la Escuela Bolivariana Ambrosio Plaza Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/410/41040203.pdf

Rodríguez M., U.; Domínguez V., A. y Rodríguez D., M. (2017). Metodología para el proceso de evaluación en la disciplina Recreación Física de la Carrera Licenciatura en Cultura. Ciencia y Actividad Física, 4(2), 74-87. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/75/74

Rodríguez T., E. (2017). Ocio, ociosidad y recreación em América Latina. Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, 5, 159-176. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/62/55

Ruíz R., D. L. (2019). La construcción del conocimiento en los marcos del quehacer científico, un campo necesario para la reflexión epistemológica. Sincronía, 75, 144-164. https://www.redalyc.org/journal/5138/513857794007/html/

Ruiz-Pérez, L. M.; Ruiz-Amengual, A. y Linaza-Iglesias, J. L. (2016). Movimiento y lenguaje: Análisis de las relaciones entre el desarrollo motor y del lenguaje en la infancia. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, XII(46), 382-398. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04603

Salazar, C. G. (1996). Educación Física y Recreación. Dos carreras diferentes, pero complementarias. Revista de Educación, 20(1), 57-65. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24564/24753

Sanabria C., J. S. y Gómez S., E. A. (2015). Análisis de las políticas públicas sobre recreación, ocio y tiempo libre en América Latina. Recuperado Julio 31, 2022 de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4305/2015jaimesanabria.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Saunders, P. (1981). Social theory and the urban question. Taylor & Francis, Routledge.

Scharagrodsky, P. A. y Barreto A., J. A. (2021). Enfoques, instituciones y expertos en una disciplina en crecimiento: El caso del XVI Congreso Panamericano de Educación Física, Ecuador 1997. Revista Andina de Educación, 5(1), 000512. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.5.1.2

Serna M., E. y Serna A., A. (2016). Ciencia y disciplinariedad. Entramado, 12(1), 152-162. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23111

Soto-Lagos, R. y Moreira, V. (2021). Políticas públicas del deporte en Latinoamérica. CLACSO.

Tintaya C., P. (2014). Ciencia: construcción de saberes válidos. Revista de Psicología, 12, 31-57. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n7/n7a02.pdf

Trigo, E. y Montoya, H. (2008). La recreación desde la mirada de la motricidad humana. Primera Parte. Motricidad y Persona, 4, 9-31. https://bit.ly/3Xkv2Dl

Vélez M., J. E. 2008. (Eds.). Las nuevas tendencias en recreación. Recuperado Julio 18, 2022 de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/150-lasnuevas.pdf

Volóshinov, V. N. (2018). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot.

Waichman, P. (1998). Acerca de los enfoques en recreación. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Recreación. Manizales, Colombia, 3 al 8 de noviembre de 1998.

Waichman, P. (2004). Tiempo libre, libertad y educación. Conexões, 2(1), 77-87. https://cutt.ly/V3hUoIO

Waichman, P. (2008). Tiempo libre y recreación: un desafío pedagógico. Editorial CCS.

Waichman, P. (2015). Recreación: ¿educación o pasatismo? De la alienación a la libertad. Quadernsanimacio.net, 21, 1-16. https://bit.ly/3ldbinN

Wallerstein, I. (1996). (Coord.). Abrir las Ciencias Sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

2023-06-28

Cómo citar

Reyes Rodríguez, A. D. (2023). La recreación en Babel: entre la constitución del campo y la encrucijada epistémica (Recreation in Babel: between the constitution of the field and the epistemic crossroads). Retos, 49, 279–291. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98451

Número

Sección

Revisiones teóricas, sistemáticas y/o metaanálisis