Constitución del sujeto, Educación Física y sociomotricidad: campos tensionados (Constitution of the subject, Physical Education and sociomotricity: tensioned fields)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.93008Palabras clave:
Educación Física, Sociomotricidad, Sujeto, Constitución del sujeto, Ciudadanía, (Physical Education, sociomotricity, subject, constitution of the subject, citizenship)Resumen
Este trabajo de corte ensayístico tiene como propósito analizar desde una perspectiva crítica la relación entre la corriente de la sociomotricidad y la constitución del sujeto en el ámbito disciplinar de la Educación Física como campo en tensiones de identidad, reconociendo la necesidad de transformación del campo pedagógico y acentuando la relevancia de potenciar la formación de las diferentes dimensiones humanas partiendo de una comprensión integral de la educación y del mismo ser humano. En este sentido, la reflexión argumenta que la Educación Física escolar actual sigue siendo mediada por lógicas generalmente instruccionales, aunque reconoce que debe repensarse en el contexto de una educación verdaderamente integral, que, además de compleja, focalice la constitución del sujeto apuntando al empoderamiento, la ciudadanía emancipada, la participación protagónica, la corresponsabilidad, el ejercicio colaborativo en todas las dinámicas del acto pedagógico, la convivencia, entre otros aspectos que señalan y apuntan a una formación críticas de niñas, niños y adolescentes desde la acción motriz.
Abstract. The purpose of this essay is to analyze from a critical perspective the relationship between the current of sociomotricity and the constitution of the subject in the disciplinary field of Physical Education as a field in identity tensions, recognizing the need for transformation of the pedagogical field and emphasizing the relevance of enhancing the formation of the different human dimensions based on a comprehensive understanding of education and of the human being himself. In this sense, the reflection argues that current school Physical Education continues to be mediated by generally instructional logics, although it recognizes that it should be rethought in the context of a truly comprehensive education, which, besides being complex, focuses on the constitution of the subject aiming at empowerment, emancipated citizenship, protagonist participation, co-responsibility, collaborative exercise in all the dynamics of the pedagogical act, coexistence, among other aspects that point and aim at a critical formation of girls, boys and adolescents from the motor action
Citas
Águila S., C. & López V., J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413-421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035
Ahualli, R. (2021). La Educación Física y la recreación, en asepsia. En: Reyes, A. y Romero, C. (Eds.). La Educación Física en tiempos de pandemia y confinamiento. Experiencias pedagógicas y reflexiones, (pp. 57-78). Chile: Universidad Adventista de Chule & Universidad de Cundinamarca.
Altamiranda, M.; Klein, S. & Sherman, J. (2015). La educación física como dispositivo de reproducción social: Hacia la teorización de la "Educación Popular del Cuerpo". 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 28 de septiembre al 10 octubre de 2015, Ensenada, Argentina.
Bernate, J. (2021). Pedagogía y didáctica de la corporeidad. Una mirada desde la praxis. Retos, 42, 27-36. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86667
Berruezo A., P. P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 21-33. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118056
Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1981). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. 2ª ed. España: LAIA Editorial.
Chihuailaf V., L.; Mujica J., F. & Concha L., R. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministeriales Retos, 45, 12-19. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91574
Crochick, J. L.; González, R. E. & Ferber, H. M. (2021). Poder, disciplina y prejuicio: la constitución del sujeto. Paradigma, 28(46), 133-156. https://doi.org/ 10.5377/paradigma.v28i46.12841
Duarte, J. A.; Rodríguez, L. C. & Castro, J. A. (2017). Cuerpo y movimiento en la educación inicial: concepciones, intenciones y prácticas. Infancias Imágenes, 16(2), 204-215. https://doi.org/10.14483/16579089.12267
Feitosa, A. M. (2016). Contribuições de Thomas Khun para uma epistemología da motricidade humana. Lisboa: Instituto Piaget.
Fernández, J. E. (2020). Educación en constituciones del mundo. Chile: Laboratorio constitucional UDP. Recuperado de: https://plataformacontexto.cl/cms/wp-content/uploads/2021/04/Educacion.pdf
Guarnizo C., N.; Pusch, N. & Campos P., F. (2021). La educación física entre las sugestiones: ¿las especificidades en el limbo? Retos, 40, 1-7. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82431
Guerrero R., J. & Osorio S., D. I. (2014). La opción crítica decolonial para repensar la educación física. Inclusión y Desarrollo, I(I), 57-71. Recuperado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1046
Hermoso, V. (2017). Esquela a Aricela Medina. Postdoctorado en Historia de la Educación en Venezuela desde una perspectiva crítica. Caracas, Venezuela: Centro Internacional Miranda.
Hernández G., D. & Recoder R., A. G. (2015). Historia de la actividad física y el deporte bases conceptuales. Premisas Ordenadoras. Síntesis Literatura. México: Impresos Chávez de la Cruz.
Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. España: Alianza Editorial.
Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Argentina: Ediciones Godot Argentina.
Lecaros S., J. M. (2019). El fenómeno de la esclavitud y del trabajo esclavo. Perspectiva histórico-jurídica e histórica. España: Caligrama Editorial.
Levin, E. (2017). Constitución del sujeto y desarrollo psicomotor. La infancia en escena. Argentina: Noveduc.
Lezana F., M. A. (2017). ¿Por qué es importante una Constitución? Revista Conamed, 22(1), 3-4. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2017/con171a.pdf
Linzmayer G., L. A. (2017). Educación Física. Ideas y reflexiones disruptivas. Brasil: Appris Editora.
Llorent-Bedmar, V. & Llorent-Vaquero, M. (2015). La Educación en las constituciones de los países del cono sur americano. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 23(87), 293-310. https://doi.org/10.1590/S0104-40362015000100012
López R., V. (2013). Las habilidades motrices básicas en educación primaria. Aspectos de su desarrollo. Tándem Didáctica de la Educación Física, 43, 89-96. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/264486487_Habilidades_motrices_basicas_en_educacion_primaria_Aspectos_de_su_desarrollo
Losurdo, D. (2005). Contrahistoria del liberalismo. España: El Viejo Topo.
Madrona, P. G.; Contreras J., O. R. & Gómez B., I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana, 47. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.htm
Martínez, D-O. & Goenaga, J. A. (2006). Cultura Física y Deportes, génesis, evolución y desarrollo hasta la Inglaterra del siglo XIX. Cuba: Editorial Deportes.
Maturana, H. (2020). El sentido de lo humano. Chile: Paidós.
Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. España: Fondo de Cultura Económica.
Millaleo H., S. (2019). ¿Para qué sirve una Constitución?: reflexiones sobre la inclusión constitucional de los pueblos indígenas. Revista de Derecho, 32(1), 29-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502019000100029
Moreno-Doña, A.; Toro A., S. & Gómez G., F. (2020). Formación inicial de maestros de educación física: conectando un quehacer pedagógico decolonial con la intervención social, política e insurgente del espacio público. Retos, 37, 605-612. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74183
Moreno-Doña, A. (2020, abril, 27). Conversando con el Dr. Sergio Toro Arévalo [Archivo de video]. Recuperado de: https://cutt.ly/7ybOZgL
Moreno-Doña, A.; Campos V., M. & Almonacid F., A. (2012). Las funciones de la Educación Física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios Pedagógicos, XXXVIII(1), 13-26. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/estped/v38nespecial/art02.pdf
Moreno-Doña, A.; Valencia-Peris, A. & Rivera-García, E. (2016). La Educación Física Escolar en tres centros educativos de Chile: una caracterización de sus prácticas docentes. Qualitative Research in Education, 5(3), 255-275. http://dx.doi.org/10.17583/qre.2016.2105.
Mujica J., F. N. (2020). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos, 38, 795-801. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73011
Oro, U. (1999). Ciência da motricidade humana. Perspectiva epistemológica em Piaget. Lisboa: Instituto Piaget.
Ortega y Gasset, J. (1983). Obras completas. Tomo IX. España: Revista de Occidente.
Parlebas, P. (2008). Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología. España: Editorial Paidotribo.
Párraga P., R. A. (2018). Sobre John Locke: contradicciones y aciertos del padre del liberalismo. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín.
Pateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma, 28(1). Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512007000100006
Peña T., S.; Toro A., S.; Cárcamo O., J.; Hernández M., C. & Cresp B., M. (2021). La fragmentación del conocer en Educación Física. Retos, 39, 231-237. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77414
Pereyra, G. (2018). Locke y la teoría de la rebelión popular. Estudios Políticos, 44, 185-201. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n44/0185-1616-ep-44-185.pdf
Pérez R., E. A. (2018). Historia del deporte y la Educación Física. Colombia: Editorial Kinesis.
Pottstock P., E. (2014). La justicia en el pensamiento de Hobbes, Locke, Hegel y Kant. Revista de Derecho, 5, 353-364. Recuperado de: https://revistas.uchile.cl/index.php/RDEP/article/view/35845
Prados M., M. E. (2020). Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivocorporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado. Retos, 37, 643-651. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74256
Ramírez, E. (2014). Aventura del movimiento. Los senderos de la Educación Física. Caracas, Venezuela: Del autor.
Reyes R., A. &. (2021a). La Educación Física o «el qué cosa» en los discursos del centro y «la periferia», en: Salazar C., H. y Parada, M. (Eds.). Acercamientos hermenéuticos II. Sociedad, educación y epistemología, (pp. 125-164). Universidad Adventista de Chile.
Reyes R., A. D. (2021b). Educación Física crítica: experiencias, aplicaciones y posibilidades. El caso venezolano. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 23, 29-51. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.29-51
Reyes, R., A. D. (2020a). Políticas públicas y constitución del sujeto político. Revista Educación y Sociedad, 18(3), 33-40. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8087896
Reyes R., A. D. (2020b). Enriquecimiento motor y el juego como primigenia. Huellas, 9, 4-8. Recuperado de: https://cutt.ly/gFnBtld
Reyes R., A. D. y Reyes, C. (2020). Formación de profesores en educación física en la Micromisión Simón Rodríguez. Caso: Monagas-Anzoátegui. Trenzar. Revista De Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, 2(4), 105-126. Recuperado de: https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/63
Reyes R., A. D.; Reyes R., A. & Reyes R., C. (2020). Dispositivos que median las relaciones en la clase de educación física. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 71 – 86. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941reyes5
Reyes, A. (2019). Motricidad humana: Algo más que un giro lingüístico. ¿Qué, del cuerpo y la Educación Física? Revista Educare, 23(1), 54-84. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6963157
Reyes, A. (2016a). Educar ¡La clave!, ¡El riesgo! Caracas, Venezuela: Ediciones UNEY & Fundación Editorial El perro y la rana.
Reyes, A. (2016b). Pensar la educación física. Diálogos Pedagógicos, XIV(27), 107-129. Recuperado de: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/287
Rico, S. A. (2017). Ser o no ser (un cuerpo). España: Seix Barral.
Rivero H., Y. R. (2011). La educación primaria en los Códigos de Instrucción Pública de Venezuela 1843-1897. Procesos Históricos, 20, 50-61. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/200/20019154004.pdf
Rodríguez A., M. (2010). El origen del deporte contemporáneo en los países centrales y su legado en la evolución de la Educación Física. Revista EFDeportes, 15(147). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd147/el-origen-del-deporte-contemporaneo-en-los-paises-centrales.htm
Rojas, A. (1996). Ideas educativas de Simón Bolívar. 3ª ed. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Ruiz-Pérez, L. M.; Ruiz-Amengual, A. & Linaza-Iglesias, J. L. (2016). Movimiento y lenguaje: Análisis de las relaciones entre el desarrollo motor y del lenguaje en la infancia. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 46(12), 382-398. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/710/71047482004.pdf
Salgado H., A. (1994). Juega con tu hijo… ¡Conviértelo en genio! México: Libra Editorial.
Sartre, J. P. (1993). El ser o la nada. España: Sarpe.
Sérgio, M. (2004). El deporte y la Motricidad humana: Teoría y Práctica. Simposio Internacional de Cuerpo y motricidad y desarrollo Humano, 19-22 de mayo de 2004. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Sérgio, M. (1994). Motricidad Humana. Lisboa: Instituto Piaget.
Seybold, A. (1976). Principios didácticos de la Educación Física. Argentina: Editorial Kapelusz.
Tatián, D. (2018). La potencia de los esclavos. Conjetura sobre un silencio de Spinoza. Revista Co-herencia, 15(28), 225-244. https://doi.org/10.17230/co-herencia.15.28.10.
Tesies C., E. (2019). Control social y dispositivo pedagógico en la enseñanza por competências (Contexto escolar del siglo XXI). Espacio Abierto, 28(4), 126-147. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/122/12264392007/html/
Tojal, J. (2004). Da Educação Física a motricidade humana. A preparacao do profissional. Lisboa: Instituto Piaget.
Trigo, E. (2000). Fundamentos de la motricidad: aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Madrid: Gymnos Editorial Deportiva.
Tueros W., E. (2006). El educador, sujeto ético y político. Educación, 15(29), 35-51. Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2333
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2021). Right to pre-primary educationA global study. París: UNESCO.
Zárate V., A.; Castro S., U. & Tirado P., I. (2017). Crecimiento y desarrollo normal del preescolar. Una mirada desde la atención primaria. Revista Pediatría Electrónica, 14(2), 27-33. Recuperado de: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2017/vol14num2/pdf/CRECIMIENTO_DESARROLLO_NORMAL_PREESCOLAR.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alixon David Reyes Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess