Experiencias y vivencias de mujeres cicloactivistas en la promoción de la bicicultura en Santiago de Chile (Experiences women’s bicycling activists in the promotion of biciculture in Santiago de Chile)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v49.98167Palabras clave:
ciclismo, movilidad activa, construcción social de género, derechos humanos, política públicaResumen
El objetivo del artículo es presentar las experiencias y vivencias de mujeres líderes cicloactivistas que promueven la bicicultura en Santiago de Chile. La trayectoria metodológica se ha realizado a través del fenómeno situado (Fenomenología). Los criterios de selección utilizados para las cinco mujeres entrevistadas son: a) ser mujer cicloactivista; b) participar activamente en organizaciones ciudadanas; c) desarrollar proyectos político-pedagógicos con bicicletas. En la construcción de los resultados, emergieron dos categorías temáticas y seis unidades de significado: 1) “Pedalear con seguridad en la ciudad” comformada por planificación urbana equitativa, percepción de la mujer ciclista urbana y educación para el uso de la bicicleta; 2) “Promoción de la bicicultura,” conformada por participación ciudadana en la política institucional, creación de espacios colaborativos y organización de eventos cicloactivistas. Consideramos que el discurso femenino cicloactivista chileno sobre la práctica social ciclismo urbano, busca integrar diversos actores a través de la promoción de la bicicultura.
Palabras clave: ciclismo; movilidad activa; construcción social de género; derechos humanos; política pública.
Abstract. The objective this article presenting experiences womens cycleactivist leaders who promote bicycling culture in Santiago de Chile. The methodology implemented is situated phenomenon (Phenomenology). The selection criteria for the five women interviewed: a) being a cycling activist; b) participating actively in citizen organizations; c) developing political-pedagogical projects related promotion bicycling. The results show two thematic categories and six units meaning: 1) "Cycling safely in the city" made up equitable urban planning; perception of urban female bicyclists; and education for the use bicycles; 2) "Promotion of bicycling" made up citizen participation in institutional policy, creation of collaborative spaces and organization bicycling events. We consider Chilean cycle-activist female discourse in relation social practice urban cycling seeks integrating various factors through promotion bicycling.
Keywords: bicycling; active commuting; social construction of gender; human rights; public policy.
Citas
Adaros-Boye, M., Duclos-Bastías, D., Espinoza Oteiza, L. & Giakoni Ramírez, F. (2021). Implementación de un programa de ciclismo urbano en estudiantes universitarios chilenos. Retos, 41, 328-334.
Aedo, E., Guarda, A., Gamboa, I., Zárate, N., Reyes, C., Aedo, N., Pérez, D., Tarifeño, D., Argothy, R., Salazar, J., Miarka, B. & Brito, C. (2020). Variaciones cinemáticas de ascenso en los ciclistas de montaña. Retos, 40, 257-263.
Almonacid-Fierro, A., Romero, M. & Fierro, M. (2020). Elementos que influyen en el proceso de toma de decisiones en deportes individuales de alto rendimiento: un estudio cualitativo. Retos, 38, 341-348.
Associação Médica Mundial. (1964). Declaração de Helsinki. Helsinki: 18ª Assembleia Médica Mundial, jun. 1964. Recupera-do de: https://www.fcm.unicamp.br/fcm/sites/default/files/declaracao_de_helsinque.pdf. Acceso en 15/06/2022.
Baltar, F. & Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas Intangible Capital, 8, 123-149.
Bernal, M. & Gallego, L. (2017). Mujeres, patrimonio y ciudad: en bici por monumentos y espacios simbólicos de y para ellas en Bogotá. Revista Transporte y Territorio, 16, 9-40.
Bernasconi, O. & Tham, M. (2016). Un enfoque praxiográfico a la bici-movilidad en Santiago de Chile. El ciclismo urbano como un logro colectivo. Revista de Antropología Experimental, 16, 87-110.
Bicicultura. (2022). ¿Que és bicicultura? Santiago: Centro Bicicultura. Recuperado de: https://www.bicicultura.cl/. Acce-so en: 20/07/2022.
Bicudo, M. (2011). Pesquisa qualitativa segundo a visão fenomenológica. São Paulo: Editora Cortez.
Cambiarnos. (2022). Laboratório de Cambio Social. Santiago. Recuperado de: https://www.cambiarnos.cl/. Acceso en: 25/07/2022.
Castellar, C., Fuente, F., López, M., Risco, I., & Gómez, S. (2013). Aula en bici: un proyecto longitudinal de intervención docente en Ed. Primaria. Retos, 23, 5–9.
Fernández, B., Cortés, D. & Palacio, E. (2018). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 422-427.
Chile. (2016). Ley 20903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Santiago: Ministerio de Educa-ción. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343&idParte=9690830&idVersion=2016-04-01. Acceso en: 17/08/2022.
Chile. Ley 21088. Reglamenta las condiciones de gestión y seguridad de tránsito de las ciclovías y las especificaciones técnicas de los elementos de seguridad para los ocupantes de los ciclos y deroga decreto supremo 116, de 1988. Santiago: Ministerio de Trans-portes y Telecomunicaciones, 2019. Recuperado de: https://www.conaset.cl/wp-content/uploads/2021/07/Dec_102.2019.pdf. Acceso en: 20/04/2022.
Colectivo Muevete. Santiago, 2022. Disponível em: https://www.colectivomuevete.org/quienes-somos/. Acesso em: 04/06/2022
Cuadros, J. (2005). Nuevas tendencias en la actividad física y deportiva: un ejemplo de la creciente diversificación y comple-jidad de las prácticas. Retos, 8, 5–10.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
ECF. (2016). Cycling delivers on the global goals. Shifting towards a better economy, society and planet for all. Bruxelles: Europe Cyclists Federation (ECF) & World Cycling Aliance. Recuperado de: https://ecf.com/groups/cycling-delivers-global-goals. Acceso en: 12/09/2022.
Estrada-Marcén, N., Soler-Gracia, A. Casterad-Seral, J. & Cid-Yagüe, L. (2021). Situación profesional y entorno laboral del instructor de Ciclo Indoor. Retos, 41, 708-717.
Fernández-Revelles, A. (2017). Correlación en triatlón masculino entre fases y resultado final en los JJOO de Sídney 2000. Retos, 32, 167–171.
Fuentes, A., Martínez, L., Aedo-Muñoz, E., Brito, C., Miarka, B. & Arriagada-Tarifeño, D. (2021). ¿Existe alguna relación entre la posición del ciclismo y la aparición de dolor lumbar? Una revisión sistematizada. Retos, 43, 651-659.
Gálvez-Fernández, P., Saucedo-Araujo, R., Campos-Garzón, P., Aranda-Balboa, M., Molina-Soberanes, D., Segura-Díaz, J., Herrador-Colmenero, M., Huertas-Delgado, F., Villa-González, E., Barranco-Ruiz, Y. & Chillón, P. (2020). El des-plazamiento activo al centro educativo e indicadores de salud asociados: protocolo de evaluación del estudio PACO “Pe-dalea y Anda al Colegio” y su aplicación en educación secundaria. Retos, 39, 649-657.
Carulla, J., Mas, A. & Sampol, P. (2019). Influencia del desplazamiento activo al colegio sobre la composición corporal y el rendimiento académico en escolares de 10-12 años. Retos, 36, 376-383.
Grima, J., Marcén, N., Arroyo, D. & Ostáriz, E. (2019). Glucemia y rendimiento en ciclistas amateur de resistencia parti-cipantes de “La Quebrantahuesos”. Retos, 37, 17-21.
Harkot, M. (2018). A bicicleta e as mulheres: mobilidade ativa, gênero e desigualdades socioterritoriais em São Paulo. Dissertação (Mestrado em Arquitetura e Urbanismo). São Paulo: Universidade de São Paulo.
ITDP. (2017). Guia de planejamento cicloinclusivo. Rio de Janeiro: Instituto de Políticas de Transporte e Desenvolvimento. Recuperado de: http://itdpbrasil.org.br/wp-content/uploads/2017/09/guia-cicloinclusivo-ITDP-Brasil-setembro-2017.pdf. Acceso en: 15/08/2022.
Jirón, P. & Singh, D. (2017). Dossier. Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Terri-torio, 16, 68-92.
Kusnanik, N., Jatmiko, T., Dyaksa, R., Ayubi, N., Callixte, C., Aljunaid, M. & Muin, A. Efecto del entrenamiento en bici-cleta ergométrica utilizando diferentes intensidades en el aumento de la hormona catecolamina en mujeres con sobrepe-so. Retos, 46, 490–493.
Lemos, L., Harkot, M. Santoro, P & Ramos, I. (2017). Mulheres, por que não pedalam? Por que há menos mulheres do que homens usando bicicleta em São Paulo, Brasil? Revista Transporte y Territorio, 16, 1-8.
Londoño, M., Molero, R., Medina, F., Naudí, S. & Bergara, S. (2021). Turismo deportivo: Una oportunidad para los terri-torios locales en un contexto global. Un estudio Delphi. Retos, 42, 77-88.
Martins, J. & Bicudo, M. (2005). A pesquisa qualitativa em psicologia. Fundamentos e recursos básicos. São Paulo: Editora Centau-ro.
Matos, A., Coelho, E., Pereira, M. & Souza, S. (2018). Reprodutibilidade do questionário Transporte Ativo e rotinas em adolescentes portugueses. Retos, 33, 152–156.
Matos, A., Fernández, J., Pereira, B. & Coelho, E. (2022). Desplazamiento activo casa-escuela: percepción de padres e hijos. Retos, 44, 686–694.
Merleau-Ponty, M. (1999). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Altaya.
Sánchez, J., Arioni, P. & Díaz, M. (2015). Grado de satisfacción del usuario de ciclismo indoor en los centros deportivos de Granada. Retos, 27, 131-135.
Mendes, R., Torbidoni, E., & Pereira da Silva, C. (2020). Eventos de bicicleta de montaña en Portugal: características, distribución temporal y espacial e incidencia en la red nacional de áreas protegidas y clasificadas. Retos, 39, 216-223.
ONU. (2015). Transforming our world: the 2030 agenda for sustainable development Sustainable development. Ginebra: United Nations. Recuperado de: https://sdgs.un.org/publications/transforming-our-world-2030-agenda-sustainable-development-17981. Acceso en: 27/04/2022.
Patiño, Y., Herazo-Beltrán, Y., Tocora-Andrade, R., Aramendiz-Mejía, J., Botello-Montero, Y., Vilardy-Armenta, J. & Bravo-Córdoba, R. (2022). Transporte activo: distancia entre el hogar y la escuela. Retos, 44, 364–369.
Ruiz-Ariza, A., Torre-Cruz, M., Suárez-Manzano, S. & Martínez-López, E. (2017). El desplazamiento activo al Centro educativo influye en el rendimiento académico de las adolescentes españolas. Retos, 32, 39–43
Sagaris, L., Sagaris, D. & Flores, M. (2020). De Rutas Seguras a Rutas Bakanes en Chile: Co-creación con enfoque de géne-ro, educación cívica y derechos. Hábitat y Sociedad, 13, 169-191.
Sanmiguel-Rodríguez, A. (2018). Análisis de las edades, trayectos y minutos de uso en la utilización de un sistema de bici-cletas compartidas: el caso del Vai Bike en Vilagarcía de Arousa (España). Retos, 35, 314-319.
Torbidoni, E. & Bonaventura, O. (2015). El impacto ambiental de las actividades físico-deportivas en el medio natural. El caso de la práctica del mountain bike o bicicleta todo terreno. Retos, 16, 31-35.
Troncoso, L., Puttini, R., Gonçalves Junior, L & Toro-Arévalo, S. (2018). Ciclismo urbano como direito humano à mobili-dade ativa na cidade de São Paulo. Movimento, 24(3), 1015-1028.
Troncoso, L., Toro-Arevalo, S. & Puttini, R. (2019). A perspectiva do ciclismo urbano como sentido político em São Paulo, Brasil: experiências laborais na promoção da bicicultura. Retos, 36, 129-137.
Troncoso, L., Manfiolete, S. & Toro-Arévalo, S. (2019). Procesos educativos vivenciados en la práctica social mecánica de bicicleta. Retos, 38, 102-108.
Troncoso, L., Manfiolete, S. & Martins, C. (2021). Estratégias metodológicas no agenciamento da bicicultura em ambientes escolares: um relato de experiência. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(280), 204-220.
Troncoso, L.; Rondon, K., Jiménez-Muñoz, J. & Manfiolete, S. (2022). La contribución de Lucho Herrera para el ciclismo deportivo en Colombia. Retos, 43, 852–860.
Troncoso, S. Procesos educativos vivenciados por mujeres cicloactivistas en la promoción de la bicicultura. (2022) Tesis (Magíster en Educación. Mención Política y Gestión Educativas). Valdivia: Universidad Austral de Chile.
UNFCCC. (2015). United Nations Framework Convention on Climate Change. Paris: United Nations (COP-21). Recuperado de: https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf. Acceso en: 26/05/2022.
Urbaneja, J., Julião, R., Mendes, R., Dorado, V. & Torbidoni, E. (2020). Impacto de la COVID-19 en la práctica deportiva de personas participantes em eventos deportivos de carrera a pie y ciclismo en España y Portugal. Retos, 39, 743-749.
Van Mannen, M. Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Popayan: Unicauca Ediciones, 2016.
Vázquez, M. (2017). La bicicleta en la movilidad cotidiana: experiencias de mujeres que habitan la Ciudad de México. Re-vista Transporte y Territorio, 16, 112-126.
Vigário, P., Teixeira, A., & Mendes, F. (2019). Pareja entrenador-atleta: percepción de los factores psicosociales y ambien-tales en la relación. Un estudio de caso. Retos, 37, 666-672.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess