Aprendizaje en Educación Física y Salud en Chile: estudio cualitativo del currículum de 7° básico a 2° medio (Learning in Physical Education and Health in Chile: a qualitative study of the curriculum from 7th grade to 2nd grade)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v46.94801Palabras clave:
currículum, Educación Física, constructivismo, deporte comprensivo, pedagogía críticaResumen
La Educación Física en Chile en los últimos años ha mostrado una tendencia epistemológica hacia un paradigma biomédico y conductista asociado al rendimiento en torno a la condición física. Esto en desmedro de una mirada más integral que recoja los aportes epistemológicos asociados al constructivismo, a la competencia motriz, a la expresión corporal, al deporte comprensivo y al enfoque sociocrítico. En este contexto, se desarrolló este estudio que tuvo como objetivo general comprender los significados implícitos del currículum chileno oficial de Educación Física y Salud de séptimo año básico a segundo año medio. Se aplicó una metodología de investigación cualitativa, con un diseño hermenéutico y documental. El muestreo documental estuvo conformado por cuatro documentos ministeriales oficiales. Los datos fueron sometidos a un análisis de contenido inductivo en el programa informático Atlas.ti 22. Los resultados presentan una falta de claridad en el progreso de los aprendizajes en diferentes niveles escolares. También muestran un enfoque de rendimiento en torno a la condición física, una excesiva generalidad de los aprendizajes, una externalización de la Educación Física y una sobrecarga de metas pedagógicas. Se concluye que es pertinente reflexionar sobre una reformulación de los objetivos de aprendizaje en la asignatura y considerar los aportes de las nuevas tendencias epistemológicas de la asignatura, así como una racionalidad curricular más práctica, constructivista y crítica.
Palabras clave: currículum, Educación Física, constructivismo, deporte comprensivo, pedagogía crítica.
Abstract. Physical Education in Chile in recent years has shown an epistemological tendency towards a biomedical and behaviorist paradigm associated with physical condition performance. This is to the detriment of a more comprehensive view that includes the epistemological contributions associated with constructivism, motor competence, corporal expression, comprehensive sport, and the socio-critical approach. In this context, this study was developed with the general objective of understanding the implicit meanings of the official Chilean curriculum of Physical Education and Health from the seventh grade to the second year of secondary school. A qualitative research methodology was applied, with a hermeneutic and documentary design. The documentary sampling consisted of four official ministerial documents. The data were subjected to an inductive content analysis in the Atlas.ti 22 software. The results show a lack of clarity in the progress of learning at different school levels. They also show a performance focus on physical condition, an excessive generalization of learning, an externalization of Physical Education and an overload of pedagogical goals. It is concluded that it is pertinent to reflect on a reformulation of the learning objectives in the subject and to consider the contributions of the new epistemological tendencies of the subject, as well as a more practical, constructivist and critical curricular rationality.
Keywords: curriculum, Physical Education, constructivism, comprehensive sport, critical pedagogy.
Citas
Alarcón, J., Hill, B., & Frites, C. (2014). Educación basada en competencias: hacia una pedagogía sin dicotomías. Educação & Sociedade, 35(127). https://doi.org/10.1590/S0101-73302014000200013.
Almonacid-Fierro, A., Merellano-Navarro, E., Feu-Molina, S., Vizuete-Carrizosa, M., & Orellana-Fernández, R. (2019). Perspectiva cualitativa en la construcción del conocimiento didáctico del contenido del profesorado de Educación Física. Retos, 36, 459-468. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68840
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
Apple, M. (2004). Ideology and Curriculum (3ª ed.). Routledge.
Beltrán, J., Barros, J., & Carter-Thuillier, B. (2020). Racionalidad técnica-instrumental en educación física. Un estudio cualitativo en contexto chileno. Revista Espacios, 41(4), 1-11.
Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación Física. La gestión didáctica de la clase. Inde.
Bores-García, D., Hortigüela-Alcalá, D., Hernando-Garijo, A., & González-Calvo, G. (2021). Análisis de la motivación del alumnado hacia la expresión corporal a través del uso de la evaluación formativa y compartida. Retos, 40, 198-208. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83025
Carcamo-Oyarzun, J., Romero-Rojas, F., & Estevan, I. (2022). Impacto de la pandemia por COVID19 en la percepción de competencia motriz de escolares de la ciudad de Temuco, Chile. Retos, 43, 361-369. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87496
Castejón, F. J. (Ed.) (2010). Deporte y Enseñanza Comprensiva. Wanceulen.
Castillo-Cuadra, R. A., & Moreno-Doña, A. (2021). Corporeidade e educação física: tensões no cenário educativo. Conexões, 19(00),1-19. https://doi.org/10.20396/conex.v19i1.8661429
Cebolla-Baldoví, R., & García-Raga, L. (2021). Aprender a manejar los conflictos en las clases de educación física a partir del juego deportivo: un modelo de enseñanza para la comprensión. Retos, 42, 384-395. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87352
Chihuailaf Vera, L., Mujica Johnson, F., & Concha López, R. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministeriales. Retos, 45, 12-19. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91574
Cruz, P. E., & Hernández, L. J. (2021). La relación dialógica entre el currículo y modelo pedagógico. Revista Educación, 19(19), 182-201. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2021.19.201
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). (Eds.) The SAGE Handbook of Qualitative Research (4a ed.). SAGE.
Devís-Devís, J. (2012). La investigación sociocrítica en la educación física. Estudios pedagógicos, 38(especial), 125-153. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400008
Fan, S.-C., Yu, K.-C., & Lin, K.-Y. (2021). A Framework for Implementing an Engineering-Focused STEM Curriculum. International Journal of Science and Mathematics Education, 19, 1523-1541. https://doi.org/10.1007/s10763-020-10129-y
Flick, U. (2018). Designing Qualitative Research. Sage.
Flores, G., Porta, L. y Martín Sánchez, M. (2014). Hermenéutica y narratividad en el discurso cualitativo de la educación. Entramados: Educación y Sociedad, 1(1), 69-81.
Freire, P. (1975). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo veintiuno.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar (2ª ed.). Buenos Aires: Siglo veintiuno
Gamboa, R., & Fernández, C. (eds.) (2020). Corporeidad y Escuela. Lógicas que (in)visibilizan inter-subjetividades. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Gamboa, R., Jiménez, G., & Cacciuttolo, C. (2015). Bases Pedagógicas de la Educación Física Infantil. Educación de la Motricidad y Educación por medio de la Motricidad. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Gimeno-Sacristán, J. (2002). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia (11ª ed.). Madrid: Morata.
Gimeno-Sacristán, J. (2008) (Ed.). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
Gimeno-Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? E. J. Gimeno-Sacristán (ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (21-44). Madrid: Morata.
Giroux, H. A. (1997). Pedagogy and the Politics of Hope: Theory, Culture, and Schooling: A Critical Reader. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429498428
Giroux, H. A. (2019). Beyond the limits of radical educational reform: Toward a critical theory of education. Journal of Curriculum Theorizing, 2(1), 20-46.
González-Calvo, G., Otero-Saborido, F., Hortigüela-Alcalá, D. (2022). Discurso de la obesidad y Educación Física: riesgos, implicaciones y alternativas. Apunts. Educación física y deportes, 148(2), 10-16. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/2).148.02.
Jiménez, V. E. y García-Torres, M. (2021). Triangulación metodológica en las investigaciones. Revista UNIDA Científica, 5(2), 70-73.
Kirk, D. (2010). Physical Education Futures. Routledge.
Kirk, D. (2020). Precarity, critical pedagogy and physical education. Routledge.
Lagos-Hernández, R., & Stuart-Fuentes, N. (2021). Discursos de la condición somatotípica e imagen corporal en Educación Física. Segundo Congreso Internacional de Educación Física, Recreación y deporte 2021. Asociación Científica Internacional de Educación Física (pp. 1-31), Villavicencio, Colombia. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.35170.81605
Lazo, I. (2008). Algunas consideraciones sobre la elaboración de los objetivos formativos de aprendizaje: una propuesta para el trabajo en la universalización. Revista Luz. Educar desde la Ciencia, 7(1), 1-13.
Liendo, Z., & Lúquez, P. (2007). Eje transversal valores: epistemología y fundamentos curriculares en la práctica pedagógica de educación básica. Laurus. Revista de Educación, 13(25), 82-113.
Martín, G., & Jiménez, P. (2021). Propuesta metodológica para implantar el aprendizaje cooperativo en las clases de educación física en base a los dominios de acción motriz. Retos, 42, 524-534. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87860
Ministerio de Educación. (2016a). Educación Física y Salud. Programa de Estudio Séptimo Básico. República de Chile. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-20744_programa.pdf
Ministerio de Educación. (2016b). Educación Física y Salud. Programa de Estudio Octavo Básico. República de Chile. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-20745_programa.pdf
Ministerio de Educación. (2016c). Educación Física y Salud. Programa de Estudio Primero Medio. República de Chile. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34436_programa.pdf
Ministerio de Educación. (2016d). Educación Física y Salud. Programa de Estudio Segundo Medio. República de Chile. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34437_programa.pdf
Ministerio de Educación. (2016e). Ciencias Naturales. Programa de Estudio Segundo Medio. República de Chile. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-20720_programa.pdf
Ministerio de Educación. (2016f). Matemática. Programa de Estudio Segundo Medio. República de Chile. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-18982_programa.pdf
Ministerio de Educación (2016g). Bases curriculares 7° básico a 2° medio. República de Chile. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-37136_bases.pdf
Ministerio de Educación. (2019). Plan de Estudios y Bases Curriculares Para 3º y 4º Medio 2010. República de Chile. Recuperado de: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2019/05/NUEVOPlandeEstudios3-4-medio.pdf .
Monforte, J., Devís-Devís, J., & Úbeda-Colomer, J. (2020). Discapacidad, actividad física y salud: modelos conceptuales e implicaciones prácticas. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 401-410.
Morelli, S. (2005). Currículum, técnica y escolarización. Aliados de una travesía educativa. La Trama De La Comunicación, 10, 137-147. https://doi.org/10.35305/lt.v10i0.141
Moreno, A. (2018). La Educación Física chilena en educación básica: Una caracterización crítica. The Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport (ALESDE), 9(2), 65-78.
Moreno, A., Gamboa, R., & Poblete, C. (2014). La Educación Física en Chile: análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427. https://doi.org/10.1590/S0101-32892014000200010.
Moreno, A., & Poblete, C. (2015). La educación física chilena y su profesorado: proponiendo algunos retos para la investigación en el área. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 28, 291-296. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35651
Mujica, F. (2019). Análisis crítico de la formación actitudinal en la asignatura de Educación Física y Salud en Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(38), 151-166. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191838mujica9
Mujica, F. (2020). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos, 38, 795–801. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73011
Mujica, F. (2021). Educación Física Crítica: un enfoque fundamental para la igualdad de género y la inclusión educativa en Chile. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 6(2), 1-17. https://doi.org/10.22370/ieya.2020.6.2.1374
Mujica, F. (2022). Análisis filosófico sobre el currículum de Educación Física en Chile. Retos, 44, 605-614. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90836
Mujica, F., & Concha, R. (2015). Objetivos de aprendizaje de primer a sexto año básico en Educación Física y Salud: Análisis crítico de la documentación ministerial. Journal of Movement and Health, 16(1), 18-25. https://doi.org/10.5027/jmh-Vol16-Issue1(2015)art81
Mujica, F., Inostroza, C., & Orellana, N. (2018). Educar las Emociones con un Sentido Pedagógico: Un Aporte a la Justicia Social. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 7(2). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.007
Mujica, F., & Jiménez, A. C. (2019). Percepción emocional en la asignatura de Baloncesto de estudiantes del Grado en Ciencias del Deporte: Estudio piloto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 160-174. https://doi.org/10.6018/cpd.347161
Mujica, F., & Jiménez, A. (2021). Emociones positivas del alumnado de Educación Secundaria en las prácticas de baloncesto en Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 39, 556-564. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80112
Mujica, F. N., & Orellana, N. del C. (2019a). Emociones en educación física desde la perspectiva constructivista: análisis de los currículos de España y Chile. Praxis & Saber, 10(24), 297–319. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8468
Mujica, F., & Orellana, N. del C. (2019b). Conciencia emocional en la práctica formativa del profesorado de educación física. Educación, 28(55), 145-165. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201902.007
Mujica, F., & Orellana, N. (2022). Educación en valores por medio del deporte. Una perspectiva filosófica basada en Søren Kierkegaard. Retos, 43, 887-892. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.90120
Núñez-Sanabria, J., Terán-Vaca, C., Sailema-Armijo, J., & Silva-Montoya, O. (2021). Análisis hermenéutico de los derechos de la educación en los jóvenes mediante el proceso de análisis jerárquico. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 241-248.
Osses, S., Sánchez, I., & Ibañez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133. https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007.
Peña Troncoso, S., Toro Arevalo, S., Cárcamo Oyarzún, J., Hernández Mosqueira, C., & Cresp Barria, M. (2021). La fragmentación del conocer en educación física. Retos, 39, 231–237. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77414
Reyes-Rodríguez, A. (2021). Educación Física crítica: experiencias, aplicaciones y posibilidades. El caso venezolano. Revista Ágora para la Educación Física, 23, 29-51. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.29-51
Reyes-Rodríguez, A. D. (2022). Constitución del sujeto, Educación Física y sociomotricidad: campos tensionados. Retos, 45, 767–778. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.93008
Robles-Haros, L., & Estévez-Nenninger, E. (2016). Enfoque por competencias: Problemáticas didácticas que enfrentan el profesorado. Revista Electrónica Educare, 20(1), 507-518. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.25
Rodríguez, F. (2016). Medición de la calidad de Educación Física en Chile, un desafío pendiente. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 26, 173-185.
Ruiz, L. M. (2021). Educación Física y baja competencia motriz. Morata.
Salgado-López, J. I., Carrera, C., & Yáñez, M. (2021). Metodología de la enseñanza de actividades físico-deportivas. Síntesis.
San Martín-Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122.
Torres, J. A. (2002). ¿Existe un currículum postmoderno? De las teorías curriculares de la modernidad al currículum postmoderno. Revista Innovación Educativa, 12, 197-208.
Toruño, C. (2020). Aportes de Vigotsky y la pedagogía crítica para la transformación del diseño curricular en el siglo XXI. Revista Innovaciones Educativas, 22(33), 186-195. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.3043
Ulate, R. (2012). Conductismo vs. Constructivismo: Sus principales aportes en la pedagogía, el diseño curricular e instruccional en el área de las Ciencias Naturales. Revista Ensayos Pedagógicos, 7(2), 67-83. https://doi.org/10.15359/rep.7-2.5
Veliz, C. V., Martín, R. A. S., Mella, C. G., Acevedo, V. B., & Cid, F. M. (2015). Breve historia de la Educación Física en Chile. VIREF. Revista de Educación Física, 4(2), 99-110.
Vicente-Pedraz, M. (2016). Bases para una didáctica crítica de la educación física. Apunts. Educación física y deportes, 1(123), 76-85. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess