Una aproximación al fenómeno del circo en Chile y a las características de un educador(a) circense (An approach to the circus phenomenon in Chile and the characteristics of a circus educator)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92761Palabras clave:
Circo; Artes escénicas; Educación no formal; Didáctica; Educador., (Circus; performing arts; Informal education; Didactics; Educator)Resumen
El presente trabajo aborda el fenómeno educativo circense chileno específicamente en el llamado “Nuevo Circo”, es parte de un estudio mayor, sobre el circo como proceso educativo no formal. Tiene como objetivo describir el fenómeno a nivel nacional e identificar las características que posee un educador circense. El método fue mixto, considerando dos fases, se aplicó un cuestionario autoadministrado con 5 preguntas cerradas y 2 abiertas. El cálculo muestral consideró un 95% de confiabilidad y 5% de error, logrando una n= 320 (211 hombres 66% y 109 mujeres 44%). Los principales resultados evidencian una población joven entre los 21 a 29 años y una centralización del fenómeno circense en las regiones de la zona central del país. Y las características develadas, destacan el buen humor, la organización y planificación sumado a la experiencia y trayectoria pedagógico-circense. Concluyendo que se requiere descentralizar y promover procesos de formación integrales para quienes decidan orientar proceso educativos circenses.
Abstract. This paper addresses the Chilean circus educational phenomenon specifically in the so-called "New Circus"[1], that is part of a larger study on the circus as a non-formal educational process. It aims to describe the phenomenon at the national level and identify the characteristics of a circus educator. The method was mixed, considering two phases, a self-administered questionnaire with 5 closed and 2 open questions applied. The sample calculation considered a 95% reliability and 5% error, achieving n= 320 (211 men 66% and 109 women 44%). The main results show a young population between 21 and 29 years old and a centralization of the circus phenomenon in the regions of the central zone of the country. The characteristics revealed, highlight the good humor, organization and planning added to the experience and pedagogical-circus trajectory. Concluding that it is necessary to decentralize and promote comprehensive training processes for those who decide to guide the circus educational process.
Citas
Alarcón, M., K. D., Carrasco, v., D. L. , & Díaz, , D. I. (2010). Modelo didáctico de técnica aérea circense trapecio fijo, orientado hacia el desarrollo integral de estudiantes de nm2 [tesis de lincenciatura, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación]. Repositorio - Circoteca.
Alcántara, A. (2012). El formador del circo social. Quaderns d´ánimació i educació social, (16), 1-9. http://quadernsanimacio.net
Alcántara, A. (2017). Circo, educación y transformación social. Una propuesta desde la educación social. RES: Revista de Educación Social, (24), 957-962.
Alonso Sosa, V. (2016). El arte, lo político y la política : Reflexiones a partir del circo. 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015, Ensenada, Argentina. EN: Publicaciones 11 Congreso (2015). Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7325/ev.7325.pdf
Arenas Urriola, I., & Larrea Arriagada, C. (2019). El primer circo social en Chile: el circo del mundo. Universidad Academia de Humanismo Cristiano,
Bailly, B. (2009). El circo: ¿mezcla de géneros? Folios, (29), 63-81. https://doi.org/10.17227/01234870.29folios63.81
Baltar, F. & Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Capital intangible, 8 (1), 123-149. http://dx.doi.org/10.3926/ic.294 [fecha de consulta 16 de marzo de 2022]. ISSN: 2014-3214.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54924517006
Calvo, C. (2009). Complejidad, caos y educación. Plumilla Educativa, 6(1), 11-26. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.6.555.2009
Calvo, C. (2012). Del mapa escolar al territorio educativo,4a edición. Universidad de La Serena.
Cámara, A. B. L., López, I. G., & de León Huertas, C. (2014). Perfil de un buen docente. Aplicación de un protocolo de evaluación de las competencias del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 133-148. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.190531
Carpena, A. (2016). La empatía es posible. Editorial Desclée de Brouwer.
Circo Chile. (2019). Historia. http://www.circochile.com/historia
Circo Chile (17 de febrero de 2020). Programa de Fromacion para Instructores de Circo. https://www.facebook.com/ConvencionCircoChile/photos/pcb.2533083740292650/2533082296959461
Congreso de Malabarismo y Artes Circenses. (2019). Nuestra Historia. Retrieved from https://www.cimacchile.com/page1.html
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2011). Campo del arte circense chileno. https://www.observatoriopoliticasculturales.cl/wp-content/uploads/2014/02/Campo-del-arte-circense-chileno.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2013). Percepción de las audiencias sobre las Artes Circenses en RM. http://www.observatoriocultural.gob.cl Sección Observatorio Cultural
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2014 ). Catastro de Arte Circense Chileno en Plataforma web de Autocenso. Informe Final. www.observatoriocultural.gob.cl. S
Colado, A. L. (2021). Educación formal y educación no formal: acortando las distancias. Quaderns d'animació i educació social (33), 9.
Colarte Coria, N. A. (2017). Elementos motivacionales en los participantes de Circo Social. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144293
Colom Cañellas, A. J. (2006). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929234
Contreras Salinas, S. F. (2010). El circo: Un encadenamiento de sentido. Atenea (Concepción), (502), 97-109. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622010000200006
Davila, L., A. (1999). Las perpectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: Debate teórico e implicaciones praxeológicas. Paper presented at the Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.
Díaz de Rada, V., Domínguez, Á., J. A., & Pasadas, d. A., S. (2019). Internet como modo de administración de encuestas, revista española de sociologia, (59), 253-255. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.69
Díez Rodríguez, J. (2015). Las habilidades circenses en la Educación Física.
Ducci, P. (2011). Años de circo: historia de la actividad circense en chile.
Duprat, R., & Pérez, J. (2010). Artes Circenses no âmbito escolar: UNIJUÍ.
Duprat, R.M., Ontañón, T.B. & Bortoleto, M.A.C. (2017). Atividades Circenses. En
González, F.J., Darido, S.C. & Oliveira, A.A.B. de. (Org.) Práticas corporais e a
organização do conhecimento (pp. 165-229). Maringá: UEM.
El Circo del Mundo. (2019). Quiénes somos. http://www.elcircodelmundo.com/quienes-somos/
Fernández-Poncela, A. M. (2012). 'Riéndose aprende la gente': Humor, salud y enseñanza aprendizaje. Revista iberoamericana de educación superior, 3(8), 51-70. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/164
Fernánbez-Poncela, A. M. (2017). El recurso didáctico del humor. Revista Educación, 41(1) 1-16. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21451
Fernández-Solís, J. D. (2003). El sentido del humor como recurso pedagógico: Hacia una didáctica de las didácticas. (26), 143-157. Pulso.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa (11ª ed., trad. G. Palacios). Siglo XXI.
Froissart, T., & Thomas, C. (2018). Arts du cirque et spectacle vivant : les formations en arts du cirque et en activités physiques artistiques. Reims, France: Éditions et presses universitaires de Reims (EPURE).
Gallegos, A. G., & Extremera, A. B. (2011). Planteamiento didáctico del trabajo con bolas malabares en Educación Física. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud (6), 833-855.
Gauthier, R-F. (1998). Le Cirque Contemporain, La Piste et la Scène. Ministère de l'éducation nationale, de l'enseignement supérieur et de la recherche.
Berbel, N., & Díaz, M. (2014). Educación formal y no formal. Un punto de encuentro en educación musical. Aula abierta, 42(1), 47-52.
Green, S., F. (2015). El circo en Chile. Temas memoria chilena http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3378.html
Gutiérrez Sandoval, P. R., Cervantes Holguín, E., Gutiérrez Sandoval, I. R., Arizmendiz Caraveo, M., & Simental Prieto, A. (2019). Educación Circense. Historia del circo, escuelas de formación y proyectos sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración.
Gutiérrez Vazquez, J. M. (2008). ¿Cómo reconocemos a un buen maestro?. Revista mexicana de investigación educativa, 13(39), 1299-1303. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000400014&lng=es&tlng=es.
Hotier, H. (2003). La fonction éducative du cirque. Paris: L'Harmattan.
Infantino, J. (2008). El arte como herramienta de intervención social entre jóvenes en la ciudad de Buenos Aires. La experiencia de. Medio Ambiente y Urbanización, 69(1), 35-54.
Lafortune, M., & Bouchard, A. (2011). Guía para el Trabajador Social: De Las Lecciones de Circo a Las Lecciones de Vida. Cirque du Soleil.
Lasnibat, M. (2017). Circo tradicional en Chile. Forma de vida y la imagen del arte. Culturales, 5, 45-83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912017000100045&nrm=iso
Ley 20216, 27 de septiembre 2007, Establece Normas en Beneficio del Circo Chileno. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. http://bcn.cl/2on83.
Ley 21026. 10 de agosto 2017, Declara el Primer Sábado de Septiembre de Cada Año como el Día Nacional del Circo [DNC]. Biblioteca del congreso nacional de Chile. http://bcn.cl/2lgyw.
Ley 21045, 16 de septiembre de 2019, Crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio [CMCAP]. Biblioteca del congreso nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1110097.
Ley 21175 16 de septiembre de 2019, Fomento a las Artes Escénicas [FAE]. Biblioteca del congreso nacional de Chile. http://bcn.cl/2fcs4.
Luna-Serrano, E., Valle-Espinosa, M. y Osuna-Lever, C. (2010). Los rasgos de un “buen profesional”, según la opinión de estudiantes universitarios en México. Revista electrónica de investigación educativa, Número especial, 1-14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15518482006
Martín, P. A. (2019). El perfil del buen docente universitario desde una perspectiva del alumnado. Educação e Pesquisa, (45). https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945196029
Maturana, H. R., & Verden-Zöller, G. (2003). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. JC Sáez Editor.
Maturana, H. R. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: JC Sáez Editor.
Ministerio de la Cultura las Artes y el Patrimonio. (2012). Programa de formación para formadores de artes circenses. Retrieved from https://www.cultura.gob.cl/convocatorias/programa-de-formacion-para-formadores-de-artes-circenses/
Ministerio de la Cultura las Artes y el Patrimonio. (2017). Política Nacional de Artes Escénicas 2017-2022. https://www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/artes-escenicas/
Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. (2018). Congreso Internacional de Circo Sudamericano. https://www.cultura.gob.cl/convocatorias/congreso-internacional-de-circo-sudamericano/
Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. (2020). Catastro Nacional de Prácticas Educativas en Patrimonio Cultural. https://www.cultura.gob.cl/institucional/ministerios-de-las-culturas-lanza-primer-catastro-nacional-de-practicas-educativas-en-patrimonio-cultural/
Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. (2021). Inician Investigación Participativa Sobre el Circo Tradicional en Chile. https://www.patrimoniocultural.gob.cl/614/w3-article-98767.html?_noredirect=1
Melo, C. C., Bortoleto, M. A. C. & Ontañón, T. B. (2021). Risas, brincos y volteretas: la enseñanza del circo en la escuela como actividad extracurricular (Laughter, jumps and pirouettes: Teaching circus at school as an extracurricular activity). Retos, (41), 897-906. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86337
Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A., Moreno-Doña, A., & Castro-Jaque, C. (2016). Buenos docentes universitarios:¿ Qué dicen los estudiantes? Educação e Pesquisa, (42), 937-952. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201612152689
Ministerio de Educacion (2019). Actividad 4: El circo en la escuela: recursos educativos y documentos curriculares. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Curso/Educacion-General/3-Medio-FG/134845:Actividad-4-El-circo-en-la-escuela
Miranda, R. d. C. F., & Bortoleto, M. A. C. (2018). O circo na formação inicial em educação física: um relato autoetnográfico. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, (40), 39-45. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-32892018000100039&nrm=iso. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.01.004
Moscoso, N., J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649. https://dx.doi.org/10.1590/198053143763
Ñustes, J. A. F., & Barragán, A. Y. L. (2017). El circo social: una propuesta de tejido comunitario (The social circus: A communitary fabric proposal). Inclusión & Desarrollo, 4(1), 52-61. http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/IYD/issue/archive
Orellana-Fernández, R, Merellano-Navarro, E. y Almonacid-Fierro, A. (2018). Buen o buena docente de universidad: Perspectiva del directivo personal de carrera y de los mismos grupos docentes. Educare , 22 (2), 88-114. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.6
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1988). El circ: un art internacional. Revista El Correo, año XI, p. 1-37. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO.
Ontañón, T. B., Bortoleto, M. A. C. & Duprat, R. M. (2013). Las actividades circenses como contenido de la educación física. Acciónmotriz(11), 13-30.
Ontañón, T. B., Bortoleto, M. A. C. & Silva, S. (2013). Educación corporal y estética: las actividades circenses como contenido de la educación física. Revista Ibero-Americana de Educação, 62, 233-243.
Ontañon, T. B. (2012). Atividades circenses na educação física escolar: equilibrios e desequilibrios pedagógicos. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/275025
Ontañon, T. B. & Bortoleto, M. A. C. (2014). Todos a la pista: el circo en las clases de educación física. Apunts: Educació Física i Esports(115), p. 37-45, https://raco.cat/index.php/ApuntsEFE/article/view/276018 [Consulta: 27-09-2021].
Ontañón, T.B., Silva Ribeiro, C. d., Duprat, R. M., Carvalho Lopes, D. d., Cardani, L. T., Rodrigues, G. S., . . . Bortoleto, M. A. C. (2017). Arte, cuerpo y escuela: El potencial educativo del circo. Paper presented at the 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 13 al 17 de noviembre 2017 Ensenada, Argentina. Educación Física: construyendo nuevos espacios. En: Actas (2017). Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10333/ev.10333.pdf
Oviedo, F., & Merellano-Navarro, E. (2016). Las actividades circenses como medio para recrear el ocio. Tándem: Didáctica de la educación física(51), 32-36. http://hdl.handle.net/11162/179019
Palomino, A., Díaz, D., Jaña, N., Carreño, A., & Soto, V. (2018). Pedagogia del malabarismo: Herramienta educativa que potencia el desarrollo integral. Cuatro Mano.
Pereira, E. R. (2014). Os sentidos de "ser educador circense" / The meanings of "being a circus educator". Ensino em Re-Vista, 0(0). https://seer.ufu.br/index.php/emrevista/article/view/28034
Pereira-Varela, C. A. (2014). El arte circense en la escuela: los juegos malabares como recurso pedagógico (tesis de licenciatura).
Pérez, M. (2008). El circo social; como herramienta de intervención comunitaria para la prevención de conductas de riesgo psicosocial: un estudio cualitativo a partir de las vivencias de adolescentes y jóvenes del programa Previene-Conace de circo social de la comuna de Maipú [tesis de lincenciatura, Universidad Santo Tomas]. http://redcircosocial.cl/
Pérez, M. (2019). Detrás del Coreto; desarrollo del Circo Social en Chile.
Pérez, M. (2020). Didáctica del circo social. Propuestas para la transformación comunitaria a través de las técnicas circenses: Neret Edicions.
Pinto-Verdugo, M. & Reyes-Camacho, N. (2017). Catastro de Prácticas Artísticas. https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/05/catastro-final-25.05.18.pdf
Ramos, J. (2019). Eso no estaba en mi libro de historia del circo: Almuzara.
Red chilena de circo social. (2019). Quiénes somos. https://redcircosocial.cl/?page_id=347
Retamal, F. C., Cáceres, K. H., Morales, J. V., & Muñoz, P. V. (2012). Circo en la escuela: tiempo para la transformación, expansión y significación. LICERE-Revista do Programa de Pós-graduação Interdisciplinar em Estudos do Lazer, 15(4). https://doi.org/10.35699/1981-3171.2012.695
Reyes, N. (2015). Catastro de artes escénicas. https://www.circoteca.cl/2019/08/catastro-artes-escenicas-chile-texto-nicolas-reyes-camacho-e2015/
Rowlands, J., Berezin, A., & Oxman, I. (2010). La gran familia :una gira por el circo chileno. Cuarto Propio.
Sáez, M. L. (2018). Entre el “circo criollo” y el “nuevo circo”: tensiones entre legitimación y subalternidad en el proceso de desarrollo circense en argentina. Revista Tempos E Espaços Em Educação, 11(24), 45-60. https://doi.org/10.20952/revtee.v11i24.7673
Sepúlveda, S., Díaz, D., & Nicilás, R. (2014). Metodologias para la enseñanza de tela aerea vertical. http://www.saberesdecirco.com/wp-content/uploads/2018/12/ensenanza_tela_aerea.pdf
Toro, S. (2012). Didáctica de la Motricidad, una propuesta desarrollada en rel-acción a la infancia. Estudios pedagógicos, 38(1), 45-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100002
Tengan, E. Y. M., & Bortoleto, M. A. C. (2021). Vamos brincar de circo: corpo “em arte” na Educação Infantil. Práticas Educativas, Memórias e Oralidades-Rev. Pemo, 3(2), e324656. ttps://doi.org/10.47149/pemo.v3i2.4656
Universidad Academia de Humanismo Cristiano. (2019). Diplomado de Arte Circense. http://www.academia.cl/comunicaciones/mailing-admision/diplomado-en-artes-circenses.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Francisco Oviedo Silva, Eugenio Merellano-Navarro, Jose Maria Pazos Couto, Sergio Toro Arévalo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess