La Dimensión Conceptual del Conocimiento en Educación Física: Un estudio Binacional (Conceptual Dimension of Knowledge in Physical Education: A Binational Study)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63164Palabras clave:
contenidos conceptuales, educación física, escolares, Chile, Colombia (conceptual contents, physical education, students, Colombia)Resumen
La dimensión conceptual del conocimiento, es entendida como el “saber qué”, habitualmente comunicado o enseñando desde las diferentes asignaturas escolares, excepto en educación física. El objetivo de la presente investigación es comprender el conocimiento en educación física desde su dimensión conceptual que manifiestan los estudiantes de Chile y Colombia y establecer las diferencias que existen en las variables sexo, país y edad. El estudio fue metodológicamente de corte descriptivo transversal de medición única. Para este propósito se construyó y validó un instrumento de acuerdo a los planes de estudio de la disciplina. Los resultados indican que solo el 21.3% en el caso de Chile y un 9.5% en Colombia en las respectivas muestras, logran superar la puntuación media del cuestionario (16 puntos). Estos resultados evidencian el bajo bagaje cultural frente a la disciplina en los estudiantes de Chile y Colombia.
Abstract. The conceptual dimension of knowledge is understood as the "knowing what", usually communicating or teaching from different school disciplines, except in physical education. The objective of the present investigation is to understand the knowledge in physical education from its conceptual dimension expressed by the students of Chile and Colombia and to establish the differences that exist in the variables (gender, country, and age). The study was methodologically descriptive and cross sectional using a single measurement. For this purpose, a psychometric instrument was created and validated. The results indicate that only 21.3% in the case of Chile and 9.5% in Colombia managed to surpass the average score of the questionnaire (16 points). These results demonstrate a low culture of conceptual knowledge that the students of Chile and Colombia have.
Citas
Anderson, J. (1987). Skill acquisition: Compilation of weak-method problem situations. Psychological review, 94(2), 192.
Arnold, P. (1991). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.
Balcells, M., & Aza, E. (1995). Globalidad e interdisciplina curricular en la enseñanza primaria: propuestas teórico-prácticas. Inde.
Blázquez, D. (2010). La educación física. Barcelona, Inde.
Bulger, S., & Housner, L. (2007). Modified Delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26(1), 57-80.
Cárcamo-Oyarzun, J., Wydra, G., Hernández-Mosqueira, C., & Martínez-Salazar, C. (2017). Actitudes hacia la educación física: Grados de importancia y conformidad según escolares de Chile y Alemania. Una mirada intercultural. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32).
Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B., & Valls, E. (1994). Contenidos en la reforma. Santillana S.A.
Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes: Para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructiva. Mc Graw Hill.
Domínguez, A., Arroyo, M., Gallego, D., González, L., & del Villar, F. (2006). Estudio del conocimiento declarativo en función de la experiencia y de la edad en jugadores jóvenes de voleibol. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(5), 73-80.
Fernández, D. (2009). Diferencias de género en rendimiento académico: efectos en la evolución a nivel escolar (Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile). Recuperado de http://www. ideaseneducacion. cl/wp-content/uploads/2009/06/memoria-daniela-march.pdf.
González, S., García, L., Pastor, J., & Contreras, O. (2011). Conocimiento táctico y la toma de decisiones en jóvenes jugadores de fútbol (10 años). Revista de Psicología del Deporte, 20(1).
Gusthart, J., Kelly, I., & Rink, J. (1997). The validity of the qualitative measures of teaching performance scale as a measure of teacher effectiveness. Journal of Teaching in Physical Education, 16(2), 196-210.
Hair, J., Black, W., Babin, B., Anderson, R., & Tatham, R. (2009). Análise multivariada de dados. Bookman Editora.
Hernández, J. L., & López, A. (2007). La educación física, los estilos de vida y los adolescentes: Cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan (Vol. 242). Grao.
Hernández, J. L., Velázquez, R., & Martínez, M.E. (2007). Reformas Curriculares y Educación Física: los Conocimientos Teórico-Conceptuales de la Población Escolar Española. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15.
Ibáñez, F. (2005). Una experiencia para el desarrollo de los contenidos conceptuales en el área de Educación Física. Lecturas: Educación física y deportes, (80), 35.
Ley General de Educación 115 (1994). Bogotá DC, Colombia.
Lund, J., & Kirk, M. (2010). Performance-based assessment for middle and high school physical education. Human Kinetics.
Maturana, H., & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano (Vol. 1). Organización de Estados Americanos, OEA.
McPherson, S. (1994). The development of sport expertise: Mapping the tactical domain. Quest, 46(2), 223-240.
Méndez, A. (2005). Hacia una evaluación de los aprendizajes consecuente con los modelos alternativos de iniciación deportiva. Tándem: Didáctica de la educación física, (17), 38-58.
Metzler, M. (1989). A review of research on time in sport pedagogy. Journal of Teaching in Physical Education, 8(2), 87-103.
Ministerio de Educación. (2014). Bases curriculares 2013, 7° básico a 2° medio. Santiago de Chile.
Morín, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Ediciones Cátedra, SA, Madrid.
Navarro, V., & Jiménez, F. (2009) El conocimiento práctico de la educación física desde una visión epistemológica actual. Acción motriz, tu revista científica digital, (3), 25-32.
Ortiz, A. (2003). Amor y sentido: una hermenéutica simbólica. Anthropos Editorial.
Otero-Saborido, F., Jurado, J., Lluch, Á., & Sotomayor, E. (2012). Contenidos conceptuales en educación física: efecto de un programa de intervención en el primer ciclo de primaria. EmásF: revista digital de educación física, (16), 55-68.
Peña, S., & Hernández, J.L. (2014). Evaluación del Conocimiento Teórico-Conceptual en Educación Física en Escolares Chilenos de Enseñanza Media de la ciudad de Puerto Montt. Revista Horizonte: Ciencias de la actividad física, 5(1), 65-72.
Piqueras, J., Fernández, J., & Contreras, O. (2017). Diseño y validación de un cuestionario de autopercepción de la excelencia en el deporte. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31).
Pozo, J. (1999). Aprendizaje de contenidos y desarrollo de capacidades en la educación secundaria. In Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria (pp. 45-68). Horsori.
Pozo, J., & Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
Rodríguez, A., & Murcia, J. (2002). Aprendizaje de hechos y conceptos en educación física. Una propuesta metodológica. Apunts. Educación física y deportes, 3(69), 18-26.
Rodríguez, F., Coz, D., Durán, T., Guajardo, Á., Alvarado, C., & Doña, A. (2015). Sistema de medición de la calidad de la educación física en Chile y su influencia en la realidad escolar. Movimento, 21(2), 435-448.
Ruiz, L., Sánchez, M., Durán, J., & Jiménez, C. (2006). Los expertos en el deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de psicología, 22(1).
Ruiz, R. (2007). ¿Cómo abordar los contenidos teóricos y actitudinales? Propuestas de acción en secundaria. Lecturas: Educación física y deportes, (104), 10.
Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Paidós.
Silva, F. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos. Recuperado de https://www. slideshare. net/rosilfer/validez-confiabilidad.
Silverman, S., Devillier, R., & Ramírez, T. (1991). The Validity of Academic Learning Time–Physical Education (ALT–PE) as a Process Measure of Achievement. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62(3), 319-325.
Thomas, J., & Nelson, J. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Paidotribo.
Thomas, K., & Thomas, J. (1994). Developing expertise in sport: The relation of knowledge and performance. International Journal of Sport Psychology, 25, 295-295.
Toro, S. (2007). Una aproximación epistemológica a la didáctica de la motricidad desde el discurso y práctica docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(1), 29-43.
Velázquez, R., Hernández, J. L., Martínez, M. E., & Martínez de Haro, V. (2011). Educación Física y conocimiento teórico-conceptual: estudio trans-cultural en Argentina, Brasil y España. Revista de Educación.
Wiersma, L. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-177.
Zabala, M. (2000). El aprendizaje de los contenidos según su tipología en la práctica educativa. Cómo enseñar. 7a ed. España: Graó.
Zabala, M., Viciana, J., & Lozano, L. (2002). La planificación de los deportes en la educación física de ESO. Lecturas: Educación Física y deportes. Revista Digital, (8), 48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess