Conocimiento, hábitos y frecuencia de alimentación de padres según estado ponderal de niños y niñas de seis a 10 años (Knowledge, habits and frequency of feeding of parents according to weight status of boys and girls from six to 10 years old)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91870Palabras clave:
Alimentación, hábitos, conocimiento, frecuencia, padres, IMC niños., (Food, habits, knowledge, frequency, parents, BMI children)Resumen
Durante los últimos años, la creciente tasa de sobrepeso y obesidad infantil ha alertado al mundo. Esta problemática comienza en edades tempranas debido a la baja adquisición de hábitos saludables, donde el núcleo familiar juega un rol fundamental y es el lugar más significativo para la adquisición de conductas. Objetivo: Comparar el nivel de conocimientos, frecuencia y hábitos alimentarios de padres según el índice de masa corporal (IMC) de sus hijos. Métodos: Participaron 235 padres de niños con edades entre los seis y 10 años, clasificados en tres grupos según IMC (bajopeso, normopeso y sobrepeso/obesidad). Se evalúo y clasificó el IMC y se aplicó un cuestionario de conocimientos, hábitos y frecuencia alimentaria a los padres. Resultados: Se evidenció que padres de los niños bajo peso presentan mejor nivel de conocimiento que los de niños normopeso y sobrepeso/obeso (p=.00) y que los padres de los niños normopeso tienen mejor nivel de conocimiento que los de niños sobrepeso/obeso (p=.00), en todos los grupos se informa una baja frecuencia de consumo de agua, quesillo y comidas rápidas y una alta frecuencia de frutas y verduras, carnes blancas y rojas. El grupo sobrepeso/obesidad presentó el mayor porcentaje de niños que ven televisión cuando se alimentan. Conclusión: Existe una disminución en el nivel de conocimiento de los padres a medida que aumenta el IMC de sus hijos, se evidencia un alto consumo de alimentos saludables, lo que no se condice con los altos niveles de sobrepeso/obesidad en los niños y niñas.
Abstract. In recent years, the growing rate of childhood overweight and obesity has alerted the world. This problem begins at early ages due to the low acquisition of healthy habits, where the family nucleus plays a fundamental role and is the most significant place for the acquisition of behaviors. Objective: To compare the level of knowledge, frequency and eating habits of parents according to the body mass index (BMI) of their children. Methods: A total of 235 parents of children aged 6 to 10 years, classified into three groups according to BMI (underweight, normal weight and overweight/obese) participated. BMI was evaluated and classified and a questionnaire of knowledge, habits and food frequency was applied to the parents. Results: It was evidenced that parents of underweight children have a better level of knowledge than those of normal weight and overweight/obese children (p=.00) and that parents of normal weight children have a better level of knowledge than those of overweight/obese children (p=.00), in all groups a low frequency of consumption of water, cheese and fast food and a high frequency of fruits and vegetables, white and red meats were reported. The overweight/obese group presented the highest percentage of children who watch television while eating. Conclusion: There is a decrease in the parents' level of knowledge as their children's BMI increases, and a high consumption of healthy foods is evident, which is not consistent with the high levels of overweight/obesity in the children.
Citas
Agencia de Calidad de la Educación. (2016). Factores asociados al sobrepeso en estudiantes y el rol de las escuelas. Recuperado de: http://archivos.agenciaeducacion.cl/sobrepeso/Factores_asociados_al_sobrepeso.pdf
Álvarez, C., Herrera, M., Herrera, E., Villalobos, G., & Araya, G. (2020). Sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y auto estima de la niñez centroamericana: un análisis comparativo entre países. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (37), 238-243.
Ballonga, C., Lopez. S., Echeverria, P., Vidal O., Canals J. & Arija., V. (2017). Estado nutricional de los escolares en zona rural de extrema pobreza de Corca, Perú. Proyecto IBCOS. Archivos latinoamericanos de Nutrición, 67(1):23-31.
Baracco, A; Ochoa, Y. & Romero, M. (2014). Conocimiento de los padres sobre la alimentación en niños en edad escolar. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas, Mendoza, Argentina. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6109/baracco-adriana.pdf.
Bennasser, M. & Vidal, J. (2021). Influencia de padres, amistades y profesorado en la actividad física y la capacidad aérobica de los jóvenes. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (42), 714-723. http://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87946
Boente, B., Leirós, R. & García, J. (2021). ¿Son los adultos un modelo de conducta influyente en los hábitos de actividad física de los menores? Un estudio observacional de la población española. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (39), 306-311.
Buhring, K., Oliva, P. & Bravo, C. (2009). Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Revista chilena de Nutrición, 36(1):23-30.
Byungmo, K., Macdonlad, M., Hatiflied, B. & Gunter, K. (2020). Parental influences on parent-reported motor skills in young children with developmental disabilities. Disability and Health Journal. 13, http://doi.org/10.1016/j.dhjo.2020.100910
Cabello, M. & Reyes, D. (2011). Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Revista salud pública y nutrición, 12(1).
Campos-Ternera, L., Herazo, Y., García, F., Suarez, M., Méndez, O. & Vásquez, F. (2017). Estilos de vida saludable de niños, niñas y adolescentes. Salud Uninorte, 33(3), 419-428.
Cantallops, J., Ponseti, F., Vidal, J., Borràs, P. & Palou, P. (2012). Adolescencia, sedentarismo y sobrepeso: análisis en función de variables sociopersonales de los padres y del tipo de deporte practicado por los hijos. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (21), 5-8.
Castillo, E., Tomero, V. & García, J. (2018). Relación entre actividad física, alimentación y familia en edad escolar. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 85-88.
Cigarroa, I., Sarqui, C. & Zapata, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Revista Universidad de Nariño y salud. 18(1):156-169.
Chiva-Bartolli, O. & Estevan, I. (2020). El sexo, el contexto familiar y la actividad física extraescolar como factores asociados a la coordinación motriz en la niñez. Un estudio piloto. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(56):154-170. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05603
Crumbley, C., Ledoux, T. & Johnston, C. (2020). Physiscal Activity During Early Childhood: The Importance of Parental Modeling. Behavioral Medice Review. https://doi:10.1177/1559827619880513.
Dinkel, D. & Snyder, K. (2020), Exploring gender differences in infant motor development related to parent’s promotion of play. Infant Behavior and Development. 59 https://doi:10.1016/j.infbeh.2020.101440
Domínguez, P., Olivares, S., & Santos, S. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3):249-255.
Flórez, M. (2020). Beneficios de la actividad fisica como hábito de vida saludable y agente de socializacion en la primera infancia. Salutem Scientia Spiritus, 7(1):28-35. https://orcid.org/0000-0002-4536-6781
Fretes, G., Salinas, J., & Vio, F. (2013). Efecto de una intervención educativa sobre el consumo de frutas, verduras y pescado en familias de niños preescolares y escolares. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 63(1):37-45.
Gamarra, R., Porroa, M., & Quintana, M. (2010). Conocimientos, actitudes y percepciones de madres sobre la alimentación de niños menores de 3 años en una comunidad de Lima. An Fac med, 71(3):179-183.
García, M., López, J., Arroyo, P. & Fernández, V. (2008). Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 14(27):9-46.
Godoy, A., Bruneau, J., Fuentes, P. & Ojeda, D. (2020). Asociación entre índice de masa corporal de padres e hijos. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (38), 708-712.
Herrera, M. (2014). Avances en el tratamiento de la obesidad infantil: Farmacológico vs estilo de vida o prevención temprana. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1): 101-109.
Iglesias, A., Planells, E. y Molina, J. (2019). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, hábitos alimentarios y actividad física y su relación sobre el rendimiento académico. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (36), 167-173.
Jacobb, E. (2020). Motivos y hábitos que inciden sobre la práctica de actividad física en estudiantes de secundaria. Revista PODIUM. 15(2):174-183. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/857.
Jaimes, A., Betancourt D., Harumi, M., Rubio, H. & González-González, A. (2022). Los padres como modelos de la actividad física en niños y niñas mexicanos. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (43), 742-751.
Lera, L., Salinas, J., Fretes, G. & Vio, F. (2013). Validación de un instrumento para evaluar prácticas alimentarias en familias chilenas de escolares de 4 a 7 años. Nutrición Hospitalaria, 28(6):1961-1970.
López, J; Vásquez, V; Bolado, E; Gonzales, J; Castañeda, J: Robles, L; Velásquez. C; Aguirre, R. & Comuzzie, A. (2007). Influencia de los Padres sobre las Preferencias Alimentarias en niños de dos Escuelas Primarias con diferente Estrato Económico. Southwest Foundation for Biomedical Research, 143(6):463-469.
López, J; Cavichiolli, F & Yuste, J. (2020). Programa de intervención para la promoción de hábitos alimenticios saludables en escolares españoles practicantes de Educación Física. Una revisión sistemática. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (37), 786-792.
Macias, A., Gordillo, L. & Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de Nutrición, 39(3):40– 43.
Martínez, M; Rico, S; Rodríguez, F; Gil, G: Santano, E. & Calderón, J. (2017). Influencia de los Hábitos de Ocio Sedentario Nutricional en Escolares Extremeños. Nure Investigación, 14(87), 1-8.
Molina, P., Gálvez, P., Stecher, M., Vizcarra, M., Coloma, M. & Schwingel, A. (2021). Influencias familiares en las prácticas de alimentación materna a niños preescolares de familias vulnerables de la región Metropolitana de Chile. Atención Primaria. (53) https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102122
Menenghello, R. (2001). Pediatría práctica en diálogos. Argentina: Médica Panamericana
Mönckeberg, F. (2015). La desconcertante epidemia de obesidad. Revista Chilena de Nutrición, 42(1):96-102.
Minsal (2018). Patrones de crecimiento para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes desde el nacimiento hasta los 19 años de edad. http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/03/2018.03.16-Patrones-de-crecimiento-para-la-evaluación-nutricional-de-niños-niñas-y-adolescentes-2018.pdf
Miqueleiz, E., Te Veld, Regidor, E., Van Lippevelde, W., Vik, F., Fernández, J., Rodríguez, G. & Kunst, A. (2015). Hábitos de vida y estilos de cuidado de los progenitores relacionados con la obesidad infantil: comparación de una población española con poblaciones de países del Norte de Europa: ENERGY-Project. Revista Española de Salud Pública, 89(5):523-532.
Noriega, M., Jaén, P., Santamaría, A., Amigo, T., Guerra, A., Casuso I., Micó, C., Sobaler, S., Carrasco, M., Salcines, R., Rivero, L., Redondo, C. & De Rufino, P. (2015). Hábitos sedentarios en adolescentes escolarizados de Cantabria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27):3-5.
Olivares, S.; Bustos, N.; Moreno, X.; Lera, M. & Cortez, S. (2006). Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. Revista chilena de Nutrición, 33(2):170-179.
Oyarce, K., Valladares, M., Elizondo, R & Obregón, A. (2016). Conducta alimentaria en niños. Nutrición hospitalaria, 33(6): 1461-1469.
Ramos, P., Perz, L. & Latorre, M. (2005) ¿Que saben los padres de los hábitos nutricionales de sus hijos adolescentes? Revista Psicodidáctica, (10): 149-162.
Rastrepo, M. & Maya, M. (2005). La Familia y su Papel en la Formación de los Hábitos Alimentarios en el Escolar. Un acercamiento a la Cotidianidad. Boletín de Antropología, 19(36):127-148.
Rodríguez, G. & Ramírez, N. (2017). Prácticas parentales, alimentación saludable y medidas objetivas de composición corporal en la niñez preescolar. Actualidades en Psicología, 31(122), 61-73.
Ruiz, E; Álvarez-Martínez, I. & Ruíz, M. (2012). Hábitos de alimentación en niños con sobrepeso y obesidad. Pediatría de México, 14(3):124-129.
Salinas, J. & Vio, C. (2011). Programas de salud y nutrición sin política de estado: el caso de la promoción de salud escolar en Chile. Revista Chilena Nutrición, 38(2):100-116.
Solís, P., Fernández, N., Nanjarí, R., Huber, T., Cid, M., Zurita, N., Rodríguez, F., & Cristi, C. (2019). A mejor condición física mejores resultados de una ley contra la obesidad. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (36):17-21.
Tabacchi, G., Petrigna, L., Battaglia, G., Navarra, G., Palma, A. & Bellafiore, M. (2021). Relationships between mothers’ food-and physical activity- related habits and level of preschoolers’ food literacy and motor skills in disadvantaged urban areas: the training-to-health project. The 3rd International Electronic Conference on Environmental Research and Public Health. https://doi.org/10.3390/ECERPH-3-09008
Tornero, I., Sierra, A., Carmona, J. & Gago, J. (2015) Implicaciones didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad desde la Educación Física. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 146-151.
Valencia, G. (2016). Conocimientos y conducta alimentaria de las madres que inciden en la malnutrición de niños menores de 5 años. San Vicente. Yaruquíes. Trabajo de Titulación modalidad Proyectos de Investigación y Desarrollo, presentado ante el Instituto de Posgrado y Educación Continua de la ESPOCH (acceso 20 junio de 2018). Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6021.
Vásquez, H., Fernández, I., Alba, K., Barrios, C., Contreras, O. & Huerta, B. (2020). Percepción materna sobre el estado nutricional en escolares de 5 a 6 años pertenecientes a establecimientos de educación especial en la ciudad de Arica. J.Healt med. Sci., 6(1), 51-56.
Vío, F., Salinas, J., Lera, L., González, C. & Huenchupán, C. (2012). Conocimientos y consumo alimentario en escolares, sus padres y profesores: un análisis comparativo. Revista Chilena de Nutrición, 39(3):34-39.
Vío, F., Lera. L, Fuentes, A. & Salinas, J. (2012). Método Delphi para identificar materiales educativos sobre alimentación saludable para educadores, escolares y sus padres. (2012). Revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 62(3): 275-282.
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20):2191-4.
Zamora, Y. & Ramírez, E. (2012). Conocimiento sobre alimentación infantil y prácticas alimentarias de madres con niños de 1 a 2 años de edad. Revista Peruana: Enfermería, investigación y desarrollo, 11(1),38-44.
Zapata, R., Cigarroa, I., Monsalves, M., Cenzano, L., Illanes, L., Matus-Castillo, C. & Poblete, F. (2022). Impacto de la actividad física programada sobre el rendimiento motor en preescolares. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (44), 319-327.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jacqueline Carmen Paez, Juan Hurtado Almonacid, Rosita Abusleme Allimant, Ivana Muñoz Arias, Catalina Sobarzo Yañez, Génesis Cárcamo Frez, Jairo Knabe Sepúlveda, Rodrigo Yáñez Sepúlveda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess