Corporalidad y movimiento. Análisis de un programa de motricidad a través del dibujo de infantes chilenos (Corporeality and Movement. Analysis of a motor skills program through Chilean infants' drawings)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91677Palabras clave:
Educación Infantil, corporalidad, motricidad, análisis dibujo, evaluación programa., (Early Childhood Education, corporeality, motor skills, drawing analysis, program evaluation)Resumen
Corporalidad y movimiento. Análisis de un programa de motricidad a través del dibujo de infantes chilenos
Corporeality and Movement. Analysis of a motor skills program through Chilean infants' drawings
A pesar de haber sido aplicado con éxito el programa de “Corporalidad y Movimiento” en infantes de Educación Infantil de Chile, no hay constancia de investigaciones que hayan examinado el impacto de dicho programa desde la perspectiva de sus protagonistas, niños y niñas. El objetivo del presente estudio es conocer los efectos y la perspectiva del alumnado sobre el programa de Corporalidad y Movimiento, identificando la presencia de los componentes de dicho programa y sus principales fortalezas y debilidades. Ello con el fin de realizar ajustes que permitan mejorar la propuesta pedagógica. El estudio se abordó desde una perspectiva cualitativa a través del análisis del dibujo de los infantes. Los participantes fueron un total de 164 niños y niñas de los niveles educativos Prekínder y Kínder pertenecientes a tres centros, dos de contexto urbano y uno rural. El análisis se estructuró en 4 apartados relativos al análisis de los contenidos impartidos, la metodología empleada, los materiales utilizados y la relación con los otros ámbitos de experiencia y núcleos de aprendizaje del programa “Corporalidad y Movimiento”. Se encontraron fortalezas relativas al desarrollo del esquema corporal, las habilidades motrices básicas y la motricidad gruesa; un uso amplio y variado del material psicomotriz y didáctico; y el papel del docente como mediador del aprendizaje. Como puntos débiles, podemos detectar que no se aprecian actividades de concienciación sobre la experiencia vivida y la ausencia de espacio físico apto y apropiado para la realización del programa.
Abstract. In spite of the successful implementation of the "Corporeality and Movement" program in infants in Chile, there is no evidence of research examining the impact of this program from the perspective of its protagonists: boys and girls. The objective of the present study is to know the effects and the students' perspective on the "Corporeality and Movement" program, identifying the presence of the components of this program and its main strengths and weaknesses. The purpose is to make adjustments to improve the pedagogical proposal. The study was conducted from a qualitative perspective through the analysis of childrens' drawings. The participants were a total of 164 boys and girls of the Prekínder and Kínder educational levels belonging to three centers, two in an urban context and one in a rural one. The analysis was structured in 4 sections related to the analysis of the contents taught, the methodology used, the materials used and the relationship with the other fields of experience and the main learning areas of the "Corporality and Movement" program. Strengths were found regarding the development of the body schema, basic motor skills and gross motor skills; a wide and varied use of psychomotor and didactic material; and the role of the teacher as a mediator of learning. As weak points, it can be noted that there are no awareness-raising activities about the experience and the absence of a suitable and appropriate physical space for carrying out the program.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carmen Trigueros Cervantes, Alberto Moreno Doña, Enrique Rivera García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess