Diseño y validación de tres pruebas de potencia aeróbica y velocidad en niños nadadores (Design and validation of three tests of aerobic power and speed in swimming children)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.87910Palabras clave:
validación, capacidades físicas, potencia aeróbica, velocidad, natación, (Validation, physical capacities, aerobic power, speed, swimming)Resumen
El presente artículo tuvo como finalidad el diseño y validación de tres test de campo que permiten valorar la potencia aeróbica y la velocidad en niños nadadores de 9 y 10 años, se realizó un muestreo probabilístico, aleatorio estratificado, con una muestra final de 77 deportistas. Para el proceso validación se tomaron como Gold Standar los test de: potencia aeróbica de 1000 metros y Test de velocidad de 50 y 20 metros (Jauregui y Ordoñez, 1993), frente a los test propuestos: 300 metros en estilo libre con vuelta abierta, salida desde clavado piso, y Velocidad 25 metros libre con salida clavado y 10 metros lanzados; para establecer la Confiabilidad intra, se realizó el procedimiento test re test (TRT). Resultados: Se aplicó la prueba de Shapiro – Wilk para la determinación de normalidad, en las correlaciones (ICC) inter instrumentos en las pruebas de velocidad los valores fueron aceptables (0,569) y muy buenos (0,904), en la prueba de potencia aeróbica fueron buenos (0,725 – 0,818); en las comparaciones intra instrumentos (ICC) en la velocidad los valores fluctuaron entre aceptables (0,618) y muy buenos (0,982), en la potencia aeróbica fue en general bueno (0,725 – 0,818). Finalmente se propone una escala percentilar que permite valoras las capacidades abordadas.
Abstract: The purpose of this article was to design and validate three field tests, of aerobic power and speed in 9 and 10-year-old swimmers, a probabilistic, stratified random sampling was performed with a final sample of 77 athletes. For the validation process, the tests of: aerobic power of 1000 meters and speed test of 50 and 20 meters (Jauregui and Ordoñez, 1993) were taken as Gold Standard, compared to the proposed tests: 300 meters in freestyle with open lap, exit from nailed floor, and Speed 25 meters free with nailed exit and 10 meters thrown; To establish intra-reliability, the test re test (TRT) procedure was performed. Results: The Shapiro - Wilk test was applied for the determination of normality, in the inter-instrument correlations (ICC) in the speed tests the values were acceptable (0.569) and very good (0.904), in the aerobic power test they were good (0.725 - 0.818); in intra-instrument comparisons (ICC) in speed the values fluctuated between acceptable (0.618) and very good (0.982), in aerobic power it was generally good (0.725 - 0.818). Finally, a percentile scale is proposed that allows you to assess the capabilities addressed.
Citas
Alacid, F., López-Miñarro, P. A., y Vaquero, R. (2010). Velocidad y frecuencia de ciclo en palistas infantiles en la distancia de 1000 m. Revista Kronos, 9(17), 5–12. http://hdl.handle.net/11268/3155
Carazo-Vargas, P., & Moncada-Jiménez, J. (2015). A meta-analysis on the effects of exercise training on the VO2max in children and adolescents (Meta análisis de los efectos del entrenamiento en el VO2máx en niños y adolescentes). Retos, 27, 184-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34374
Cossio-Bolaños, M., y Arruda, M. (2009). Propuesta de valores normativos para la evaluación de la aptitud física en niños de 6 a 12 años de Arequipa, Perú. Revista Médica Herediana, 20(4), p. 206-212. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n4/v20n4ao5.pdf
Fernandes, R. J., Sousa, M., Pinheiro, A., Vilar, S., Colaço, P., & Vilas-Boas, J. P. (2010). Assessment of individual anaerobic threshold and stroking parameters in swimmers aged 10–11 years. European Journal of Sport Science, 10, 311–317. https://doi.org/10.1080/17461390903567825
Ferreira, S., Carvalho, D. D., Cardoso, R., Rios, M., Soares, S., Toubekis, A., & Fernandes, R. J. (2021). Young Swimmers’ Middle-Distance Performance Variation within a Training Season. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18, 1010. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18031010
Ferrigno, V., & Brown, L. (2007). Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez. Paidotribo S.L.
Forteza, R., y Ramírez, E. (2007). Teoría, metodología y planificación del entrenamiento deportivo de lo ortodoxo a lo contemporáneo. Wancelen.
Fröhner, G. (2003). Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jovenes. Paidotribo
González, C., Galilea, P., Drobnic, F. & Padullés, J. (2005). Validación de un test de natación, evaluando la velocidad aeróbica máxima (VAM) para calcular los ritmos de entrenamiento para triatletas y nadadores. Revisa Apunts educación física y deportes, 1, 94-99. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300989
González, E. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia. [Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital UdeA. http://hdl.handle.net/10495/13905
González, E., Montoya, N., Carmona, Y., Marín, J. & Muñoz, B. (2021). Diseño y validación de una batería de habilidades motrices básicas para niños entre 5 y 11 años. 10(2), 165-181. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1204/1110
Grisales, H. (2001). Muestreo en estudios descriptivos. Universidad de Antioquia
Guillamón., A. Garcia., E. y Carrrillo., P. (2019). Actividad física, condición física y autoconcepto en escolares de 8 a 12 años. Revista Retos, 35, 236-241. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/64083
Hernández, C., Fernández, F., Silva, S. y Ibarra, J. (2015). Nivel de condición física orientada a la salud en estudiantes varones de 10 a 14 años del colegio Darío Salas-Chillan. Revista Motricidad humana. 16 (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336470
Jauregui, G. y Ordoñez, O. (1993). Aptitud física: Pruebas estandarizadas en Colombia. Coldeportes.
Jiménez, J., Salazar, W. y Morera, M. (2013). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de patrones básicos de movimiento. European Journal of Human Movement, 31, 87-97 95. https://www.researchgate.net/publication/260084172_DISENO_Y_VALIDACION_DE_UN_INSTRUMENTO_PARA_LA_EVALUACION_DE_PATRONES_BASICOS_DE_MOVIMIENTO
Lawshe C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology. 28(4), 563-575.
Mandeville, P. (2005). El coeficiente de correlación intraclase (ICC). Ciencia UANL. 8(3), 414-416. https://www.redalyc.org/pdf/402/40280322.pdf
Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C., y Rost, K. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Paidotribo
Pruitt, M., y Morini, G. (2021). Examining the Role of Physical Activity on Word Learning in School-Aged Children. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 64, 1712–1725. https://doi.org/10.1044/2021_JSLHR-20-00359
Safrit, M. (1981). Evaluation in Physical Education. Prentice-Hall, Inc.
Safrit, M. y Wood, T. (1995). Introduction to Measurement in Physical Education and Exercise Science. McGraw-Hill Inc.
Sánchez-Lastra, M., Martínez-Lemos, R., Díaz, R., Villanueva, M., & Ayán, C. (2019). Efecto de un programa de natación en la condición física de preescolares (Effect of a swimming program on physical condition of preschoolers). Retos, 37, 48-53. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69504
Streiner, D., Norman, G. & Cairney, J. (2015) Health Measurement Scales. A practical guide to their development and use (5°ed.). Oxfor University Press.
Taborda, J. (2001). El desarrollo de la resistencia en el niño. Kinesis.
Taborda, J. (2004). Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil, un enfoque integral. Kinesis
Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6(1), 37–48. https://cutt.ly/th0lQgv
Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Paidotribo
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Enoc Valentín González Palacio, Andrés Felipe Ramírez González, Alexander Mauricio Hernández Villa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess