Una revisión narrativa: el baloncesto como medio de inclusión en el trastorno del espectro autista (A narrative review: basketball as a mean of inclusion for people with autistic spectrum disorder)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87479Palabras clave:
Trastorno del Espectro Autista; deporte; baloncesto; inclusión, (Autism Spectrum Disorder; sport; basketball; inclusion)Resumen
Actualmente se encuentran en auge los estudios que relacionan el Trastorno del Espectro Autista con la actividad física, siendo el deporte sinónimo de mejora en la calidad de vida de las personas. Sin embargo, todas las investigaciones que unifican el Trastorno del Espectro Autista y deporte quedan asociadas a prácticas individuales, como la natación o la equitación. El objetivo de la revisión narrativa es conocer qué suscita la literatura en relación al TEA con el deporte, concretando en los deportes colectivos y especificando en la práctica de baloncesto. La presente revisión narrativa reflexiona abrir la oferta deportiva hacia deportes colectivos, concretamente el baloncesto, encontrando en su práctica un escenario muy positivo y beneficioso para el desarrollo integral de las personas con TEA. Se acredita el deporte como medio indispensable de inclusión y crecimiento de las personas con TEA, además de evidenciarse el potencial de los deportes colectivos, concretamente el baloncesto, a la hora de progresar en aspectos diagnósticos donde las personas con TEA muestran más dificultades (relaciones sociales, funciones ejecutivas, relación en y con el entorno). Como conclusiones, se sugiere la necesidad de continuar con investigaciones que asocien el TEA a deportes colectivos, además de trabajos de campo que tengan como objeto de estudio el baloncesto y ayuden así a la producción de conocimiento entorno a las posibilidades inclusivas y de desarrollo que ofrece su práctica para las personas con TEA.
Abstract: The studies that relate the Autism Spectrum Disorder with the physical activity have currently increased, being sport a byword for improvement on people’s life quality. However, all the investigations that join the Autism Spectrum Disorder and sport refer to individual performances, such as swimming or equestrianism. Thus, the goal of the narrative review is to recognize what produces the literature about Autism Spectrum Disorder and sports (focusing on group sports, particularly basketball). This narrative revision suggests an ample sport offer in collective sports, especially basketball, finding on its practice a very positive and beneficial set for the absolute development of people with ASD. Sport is ratified as an indispensable channel of inclusion and growth in people with autism, in addition to evince the potential of group sports, specifically basketball, when progressing in diagnostic aspects where people with ASD find more difficulties (social relationships, executive functions, relationship with and in the environment). As conclusions, it is highlighted the need of continuing with investigations that relate autism with group sports, as well as field studies regarding basketball producing this way knowledge about the possibilities of inclusion and development that its practice offers to people with ASD.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Elisa García Obrero, Higinio González García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess