Una revisión narrativa: el baloncesto como medio de inclusión en el trastorno del espectro autista (A narrative review: basketball as a mean of inclusion for people with autistic spectrum disorder)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87479Palabras clave:
Trastorno del Espectro Autista; deporte; baloncesto; inclusión, (Autism Spectrum Disorder; sport; basketball; inclusion)Resumen
Actualmente se encuentran en auge los estudios que relacionan el Trastorno del Espectro Autista con la actividad física, siendo el deporte sinónimo de mejora en la calidad de vida de las personas. Sin embargo, todas las investigaciones que unifican el Trastorno del Espectro Autista y deporte quedan asociadas a prácticas individuales, como la natación o la equitación. El objetivo de la revisión narrativa es conocer qué suscita la literatura en relación al TEA con el deporte, concretando en los deportes colectivos y especificando en la práctica de baloncesto. La presente revisión narrativa reflexiona abrir la oferta deportiva hacia deportes colectivos, concretamente el baloncesto, encontrando en su práctica un escenario muy positivo y beneficioso para el desarrollo integral de las personas con TEA. Se acredita el deporte como medio indispensable de inclusión y crecimiento de las personas con TEA, además de evidenciarse el potencial de los deportes colectivos, concretamente el baloncesto, a la hora de progresar en aspectos diagnósticos donde las personas con TEA muestran más dificultades (relaciones sociales, funciones ejecutivas, relación en y con el entorno). Como conclusiones, se sugiere la necesidad de continuar con investigaciones que asocien el TEA a deportes colectivos, además de trabajos de campo que tengan como objeto de estudio el baloncesto y ayuden así a la producción de conocimiento entorno a las posibilidades inclusivas y de desarrollo que ofrece su práctica para las personas con TEA.
Abstract: The studies that relate the Autism Spectrum Disorder with the physical activity have currently increased, being sport a byword for improvement on people’s life quality. However, all the investigations that join the Autism Spectrum Disorder and sport refer to individual performances, such as swimming or equestrianism. Thus, the goal of the narrative review is to recognize what produces the literature about Autism Spectrum Disorder and sports (focusing on group sports, particularly basketball). This narrative revision suggests an ample sport offer in collective sports, especially basketball, finding on its practice a very positive and beneficial set for the absolute development of people with ASD. Sport is ratified as an indispensable channel of inclusion and growth in people with autism, in addition to evince the potential of group sports, specifically basketball, when progressing in diagnostic aspects where people with ASD find more difficulties (social relationships, executive functions, relationship with and in the environment). As conclusions, it is highlighted the need of continuing with investigations that relate autism with group sports, as well as field studies regarding basketball producing this way knowledge about the possibilities of inclusion and development that its practice offers to people with ASD.
Citas
André, T.G., Valdez, C., Ortiz, R.E. & Gámez, M.E. (2020). Prevalencia del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura. Jóvenes en la Ciencia, 7, 1-7.
Asenjo, F. & Caro, J. (2019). Inclusión y competitividad en el deporte federado de personas con discapacidad. Revista Española de Educación Física y Deportes -REEFD, 426, 362-369.
Barthe, P. (1992). Orígenes del baloncesto. Barcelona (España). RTVE.
Bernate, J., Rojas, M., Fonseca, I., Betancourt, M.J. & Urrea, P. (2020). Estrategia pedagógica de actividad física planificada en autismo: Sistematización de experiencia. Acción Motriz, 25, 48-58.
Braga, G. (2011). O esporte como elemento socializador e formador de crianças e jovens. Revista Científica da Faminas, 6(2), 126-140.
Bretón, S. & Castro, M. (2017). Adolescencia y baloncesto. Journal of Sport and Health Research, 9(1), 97-108.
Cañadas, M. & Ibáñez, S.J. (2010). La planificación de los contenidos de entrenamiento de baloncesto en equipos de iniciación. E-balonmano, Revista de Ciencias del Deporte, 6(1), 49- 56.
Caracuel, J. & Arbinaga, F. (2012). Repercusión del ejercicio físico sobre la salud. Apuntes de psicología, 30(1-3), 547-554.
Carbonero, L. & Prat, M. (2012). Las familias y la promoción del deporte en edad escolar. Padres y Madres de Alumnos y Alumnas. Revista de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), 113, 16-19.
Cárdenas, D. & Alarcón, F. (2010). Conocer el juego en baloncesto para jugar de forma inteligente. Walceulen EF Digital, 6, 52-72.
Chamero, M. & Fraile, J. (2013). Relación del disfrute en la actividad físico-deportiva con la autoeficacia motriz percibida al final de la infancia. Revista Qurriculum, 26, 177-196.
De la Caridad, G., Sailema, A., Rodríguez, A., Espinosa, Y., Bayas, A. & Gibert, A.R. (2017). Experiencias investigativas en el contexto de la actividad físico-deportiva y recreativa adaptada e inclusiva. Educación Física y deportes, 226, 1-14.
Drobnic, F., García, A., Roig, M., Gabaldón, S., Torralba, F., Cañada, D., … Prat, F. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.
Felipe Rello, C., Garoz Puerta, I., & Tejero González, C. M. (2018). Análisis comparativo del efecto de tres programas de sensibilización hacia la discapacidad en Educación Física. Retos, 34, 258-262. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59889
Fernández, A., & Camargo, C. (2021). Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física. Retos, 41, 555-561. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070
Fernández, J. (2011). La actividad físico-deportiva como base para la integración en el área de educación física: autistas. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 8, 24-31.
Fessia, G., Manni, D., Contini, L. & Astorino, F. (2018). Estrategias de actividad física planificada en autismo: revisión sistemática. Revista de Salud Pública, 20(3), 390-395. doi:10.15446/rsap.v20n3.63040
Gamero, M.G., García-Ceberino, J.M., Reina, M., Feu, S. & Antúnez, A. (2020). Estudio de las variables pedagógicas de las tareas de baloncesto en función de las fases de juego. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 556-562.
García, A., Alpizar, O.A. & Guzmán, G. (2019). Autismo: revisión conceptual. Boletín científico de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula, 6(11), 26-31. doi:10.29057/esat.v6i11.3693
García, D. & Polaino, A. (2011). El autismo y las emociones: nuevos hallazgos experimentales. Valencia: Promolibro.
Gil, A.M. (2011). Avances en la investigación del deporte para personas con discapacidad. Archivos de Medicina del Deporte, 28, 165-167.
Heredia, J. & Duran, D. (2013). Aprendizaje cooperativo en educación física para la inclusión de alumnado con rasgos autistas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 6(3), 25-40.
Hernández, O., Risquet, D., Hernández, O., León, M., Pérez, A. & Ballate, D. (2016). La intersectorialidad en la atención a niños y adolescentes con trastornos del espectro autista. Acta Médica del Centro, 10(2), 8-16.
Hernández, V.A., Calixto, B. & Aguilar, I.E. (2012). Aspectos psicológicos de familiares de personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(1), 73-90.
Iglesia, M., Lozano, I. & Manchado, L. (2013). Deporte e igualdad: las voces de las deportistas de élite. Feminismo/s, 21, 71-90.
Jiménez, A., Ocete, C. & Pérez, J. (2018). Las actividades cooperativas como herramienta de inclusión de alumnado con discapacidad en educación física: el programa “deporte inclusivo en la escuela”. XI congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (pp.959-968). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Klein, S. (2019). Juego y autismo: el lugar que ocupa lo recreativo en la vida social de las personas con TEA desde una perspectiva de derecho. XII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Latorre Román, P., Sánchez Salvador, M., Salas Sánchez, J., & García Pinillos, F. (2018). El nivel bajo de la aptitud física es una característica temprana en niños preescolares con autismo. Retos, 35, 348-350. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.58052
López-Herrero, F., & Arias-Estero, J. L. (2019). Efecto de la modalidad de juego en baloncesto (5vs.5 y 3vs.3) sobre conductas motrices y psicológicas en alumnado de 9-11 años. Retos, 36, 354-361. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67163
López, J.M., Moreno, R. & López Bastías, J.L. (2020). Análisis del impacto de un programa deportivo en niños con Trastorno del Espectro del Autismo. Retos, 39, 98-105.
López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54.
Lozano, M.C., Manzano, A., Casiano, C. & Aguilera, C. (2017). Propuesta de intervención en familiares de niños con TEA desde ACT para mejorar la convivencia familiar y escolar. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, adolescencia y mayores, 1(1), 45-55.
Marín-Perabá, C., De Barros-Camargo, C., Hernández-Fernández, A. (2020). La inclusión de calidad desde el punto de vista de la educación física y la discapacidad. Journal of Sport and Health Research, 12(3), 271-284.
Massion, J. (2006). Sport practice in autism. Science & Sports, 21(4), 243-248. doi:10.1016/j.scispo.2006.07.001
Moreno, J.A., Águila, C. & Borges, F. (2011). La socialización en la práctica físico-deportiva de carácter recreativo: predictores de los motivos sociales. Apunts Educación Física y deporte, 103, 76-82.
Moscoso, D. & Muñoz, V. (2012). Deporte, inclusión y diversidad social, antecedentes. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 11, 13-19.
Mujica, F.N. & Jiménez, A.C. (2020). Percepción emocional del alumnado de 3º ESO ante las prácticas de la unidad didáctica del baloncesto en educación física. Revista Española de Educación Física y deportes -REEFD-, 429, 47-60.
Mujica, F.N., Orellana, N.C., & Concha, R. (2018). Atribución emocional en el taller de baloncesto escolar de una escuela pública en Chile: análisis de contenido. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 18(1), 31-42.
Mujica, F.N. (2018). Las emociones en la educación física escolar: el aporte de la evaluación cualitativa. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 51, 64-78.
Mujica, F.N. (2019). El sentido moral que James Naismith otorgó al baloncesto: una fortaleza para su desarrollo en España y en la Educación Física. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 56, 92-103.
Muñoz, E.M., Garrote, D. & Sánchez, C. (2017). La práctica deportiva en las personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. Revista INFAD de psicología, 1, 145-152. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1037
Ocete, C. & Pérez, J. (2019). Una experiencia en deporte inclusivo: el evento final del programa Deporte Inclusivo en la Escuela (DIE). Padres y maestros, 377, 30-34.
Ortega Vila, G., Robles Rodríguez, J., Abad Robles, M. T., Durán González, L. J., Franco Martín, J., Jiménez Sánchez, A., & Giménez Fuentes-Guerra, F. J. (2018). Las preferencias de interacción social en las Escuelas Sociodeportivas de Baloncesto de la Fundación Real Madrid. Retos, 35, 101-106. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62992
Pelegrín, A., Garcés, E. & Cantón, E. (2010). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Información Psicológica, 99, 64-78.
Pérez-Tejero, J., Ocete, C., Ortega-Vila, G. & Coterón, J. (2012). Diseño y aplicación de un programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud hacia la discapacidad: el Campus Inclusivo de Baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(29), 258-271. doi:10.5232/ricyde2012.02905
Ramírez, I., Negrete, D., Díaz, B., Rubiano, P. & Hernández, T. (2016). Revisión sistemática de programas deportivos aplicados a personas con autismo. Revista Ciencia y Actividad Física, 3(2), 63-74.
Rello, C. & Garóz, I. (2014). Actividad físico-deportiva en programas de cambio de actitudes hacia la discapacidad en edad escolar: una revisión de la literatura. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(27), 199-210.
Reyna. C. (2011). Desarrollo emocional y trastorno del espectro autista. Revista de Investigación en Psicología, 14(1), 273-280. doi:10.15381/rinvp.v14i1.2087
Robles-Rodríguez, J., Abad-Robles, M.T., Giménez Fuentes-Guerra, J., & Benito-Peinado, P. (2016). Los deportes adaptados como contribución a la educación en valores y a la mejora de las habilidades motrices: la opinión de los alumnos de Bachillerato. Retos, 31, 140-144. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.49418
Ruiz, D., Salinero, J.J., González, C., Lledó, M., García, T., Theirs, C.I., Nombre, D. & Guitián, A. (2015). Descripción de la práctica de actividad física, habilidades motrices básicas y composición corporal en niños y jóvenes del espectro autista. Diferencias por sexo. Retos, 28, 61-65. doi:10.47197/retos.v0i28.34817
Ruiz, J.V., Ponce, A., Sanz, E. & Valdemoros, M.A. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos, 28, 270-275.
Sáenz-López, P., Duque, V.H., Almagro, B.J. & Conde, C. (2020). Baloncesto y emociones: una revisión sistemática. E-balonmano: Revista de Ciencias del Deporte, 16(1), 73-84.
Sánchez, J., Sánchez, A., Pastor, J.C. & Martínez, J. (2019). La formación docente ante el trastorno del espectro autista. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 59-66. doi:10.6018/sportk.401121
Sánchez, M. & Collado, J.A. (2016). Factores determinantes en la enseñanza-aprendizaje del deporte desde la perspectiva emocional. E-balonmano, Revista de Ciencias del Deporte, 12(2), 119-128.
Santana, P. & Garoz, I. (2013). Actitudes hacia la discapacidad e intervención docente desde el deporte adaptado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13(49), 1-17.
Santos, P., Jiménez, J. & Rioja, N. (2019). Efecto de un programa de ejercicio de corta duración sobre la condición física y la calidad de vida en mujeres supervivientes de cáncer de mama del ámbito rural: Estudio Piloto. RICYDE, Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 15(56), 171-186. doi:10.5232/ricyde2019.05604
Suárez, S., López, S., Belchior, P. & Da Cruz, L.M. (2019). El ejercicio físico en el aula para la mejora del comportamiento de niños autistas. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1), 136-148. doi:10.24310/riccafd.2019.v8i1.5792
Tárraga, R. & Sanz, P. (2018). ¿Qué estrategias de intervención funcionan en la educación de los niños con trastorno del espectro autista? Revisión de evidencias en la literatura científica. Reidocrea, 7, 279-287.
Tejero, C., De la Vega, R., Vaquero, M. & Ruiz, R. (2016). Satisfacción con la vida y autoeficacia en jugadores de baloncesto en silla de ruedas. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 51- 56.
Torrebadella, X. (2014). Notas para la historia del centenario del baloncesto español. Un deporte escolar y popular para ambos sexos (1897-1938). E-balonmano, Revista de Ciencias del Deporte, 10(3), 177-198.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Elisa García Obrero, Higinio González García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess